La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Ecolab Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de áreas geográficas
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y la FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio-FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros revela una serie de patrones y tendencias relevantes en diferentes indicadores clave durante los períodos considerados.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Desde el tercer trimestre de 2017, se observa una tendencia relativamente estable en el ROA, con niveles que oscilan alrededor del 7% a 8%, indicando una eficiencia constante en la utilización de los activos para generar beneficios. Sin embargo, en los primeros trimestres de 2020, se presentan tasas negativas significativas, concretamente -4.74%, -5.94%, -6.65% y -7.11%, lo cual evidencia un deterioro sustancial en la rentabilidad del activo durante ese período, probablemente asociado a eventos adversos o a la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19. Posteriormente, en los trimestres finales de 2020 y en 2021, los valores vuelven a recuperarse y alcanzan cifras positivas, en torno al 5.33% a 6.3%, indicando una recuperación en la eficiencia operacional y en la generación de beneficios a partir de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de ligera disminución desde el tercer trimestre de 2017, con valores cercanos a 2.82 hasta 2.43 en el cuarto trimestre de 2019. A partir de esa fecha, se observa un incremento que alcanza un pico de 3.09 en el primer trimestre de 2020, seguido por una caída posterior hasta 2.76 en el cuarto trimestre de 2021. La variabilidad en este ratio indica una gestión del nivel de deuda relativa al patrimonio, posiblemente ajustando el apalancamiento en respuesta a las condiciones del mercado o a cambios en la estructura financiera de la empresa. La recuperación del ratio tras ciertos picos sugiere una estrategia de incremento en apalancamiento en momentos específicos, posiblemente para financiar inversiones o gestionar liquidez.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE mantiene niveles relativamente elevados y estables, con porcentajes cercanos al 19-20% durante 2017 y primeros trimestres de 2018, reflejando una buena rentabilidad sobre la inversión de los accionistas. Desde el segundo trimestre de 2018 hasta finales de 2019, se observa un ligero descenso, manteniéndose entre 17.52% y 20.18%. La tendencia negativa se acentúa en los trimestres del primer al tercer trimestre de 2020, alcanzando mínimos de -20.58%, lo cual indica una pérdida significativa de rentabilidad para los accionistas en ese período, asociado posiblemente a crisis económica o adversidades operativas. Finalmente, en 2021, los valores vuelven a situarse en niveles positivos, alrededor de 15.64% a 16.29%, reflejando una recuperación del rendimiento del patrimonio.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia estable y positiva durante la primera parte del período analizado, alcanzando un máximo cercano al 10.99% en los meses posteriores a diciembre de 2017. Sin embargo, a partir de principios de 2019, se observa una caída significativa, llegando a valores negativos en el primer semestre de 2020, específicamente -6.43%. Posteriormente, la tendencia se mantiene en números negativos y en descenso, alcanzando picos de -11.11% en diciembre de 2020. A partir de entonces, se presenta una ligera recuperación, con valores positivos, aunque en niveles relativamente bajos, situándose en torno al 8.87% en septiembre de 2021. En resumen, se observa una tendencia de estabilidad relativa en los primeros años, seguida por una marcada disminución y pérdidas en 2019 y 2020, con una recuperación parcial en los meses posteriores a esa fase.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra cierta fluctuación a lo largo del período, manteniéndose en niveles cercanos a 0.7 durante la mayor parte del tiempo. Se observa un ligero aumento en los meses de 2017 y 2018, alcanzando valores de hasta 0.73, indicando una eficiencia relativa en la utilización de los activos para generar ventas. En 2019, se mantiene en niveles similares, pero en 2020 presenta una tendencia a la baja, llegando a 0.65 en algunos trimestres, lo que puede indicar una reducción en la eficiencia operativa o cambios en la estructura de activos. En 2021, la tendencia es de recuperación, llegando a un valor cercano a 0.69 en el último trimestre, sugiriendo una mejora en la rotación de activos en ese período.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra cierta variabilidad a lo largo del tiempo, comenzando en 2.82 en 2017 y presentando pequeñas fluctuaciones. A partir de 2018, se observan picos que superan el 3.0, específicamente en 2020, alcanzando valores de 3.09 en marzo, lo que indica un aumento en el nivel de endeudamiento financiero respecto al capital. Sin embargo, en otros períodos, el ratio se mantiene en torno a 2.5-2.9, reflejando un nivel moderado de apalancamiento. La tendencia en 2021 indica una ligera estabilización, con valores cercanos a 2.76-2.94, sugiriendo una gestión relativamente conservadora en el endeudamiento financiero en los últimos trimestres del período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia positiva hasta finales de 2018, alcanzando valores cercanos al 20%, lo que indica una rentabilidad relativamente alta sobre el capital invertido por los accionistas. Sin embargo, en 2019, se experimenta una disminución sostenida en el ROE, con valores negativos en los primeros trimestres de 2020, llegando a -20.58%, lo que refleja pérdidas sustanciales y una caída en la rentabilidad. Desde ese punto, en 2021, el ROE muestra una recuperación paulatina, situándose en torno al 15.6-16.3%, pero sin retornar a los niveles alcanzados en los años previos a 2019. En conjunto, la serie indica una marcada deterioración de la rentabilidad para los accionistas durante 2019 y 2020, seguida de una cierta recuperación en 2021.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros muestra varias tendencias relevantes en diferentes ratios a lo largo del período considerado. En primer lugar, el ratio de margen de beneficio neto presenta una tendencia estable en los primeros trimestres, alcanzando un valor aproximado del 10.8% en el cuarto trimestre de 2017 y manteniéndose en niveles similares en 2018, con valores que oscilan alrededor del 10.5%. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2019, se observa una tendencia negativa significativa, con valores que alcanzan aproximadamente -11.11% en el primer trimestre de 2020 y continúan en niveles negativos sustanciales, ilustrando una caída en la rentabilidad neta en ese período. Posteriormente, en 2021, la rentabilidad se recupera y se estabiliza por encima del 8%, reflejando una posible recuperación de la rentabilidad operacional o de control de costos tras el período negativo.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mostró estabilidad durante la mayor parte del período, fluctuando en torno a 0.69-0.73 en 2017 y principios de 2018. Luego, en los trimestres subsiguientes, mantiene valores entre 0.65 y 0.74, lo que indica un nivel relativamente constante en la eficiencia del uso de los activos para generar ventas. En el último trimestre de 2020 el ratio disminuye a 0.65, pero en 2021 se recupera a valores cercanos a 0.69, sugiriendo una ligera variabilidad en la utilización de activos en los períodos recientes.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA fue positivo durante casi todo el período, con valores que oscilan entre 6.92% y 8.01% en 2017 y 2018, evidenciando una rentabilidad constante sobre los activos utilizados. Sin embargo, en 2019, el ROA experimenta una ligera disminución, manteniéndose alrededor de 5.33% a 6.3%. La fase de pérdida significativa visibilizada en 2020 trae consigo valores negativos en los primeros trimestres, alcanzando -7.11%, aunque en 2021 se observa una recuperación hacia niveles positivos similares a los de años anteriores, en torno a 5-6%. Esta tendencia refleja una recuperación en la rentabilidad sobre los activos tras una fase de dificultades económicas o operativas durante 2020.
En conjunto, los datos sugieren una estabilidad relativa en la eficiencia operativa y en los márgenes de beneficio en 2017 y 2018, seguidos de una significativa caída en la rentabilidad en 2019 y 2020, probablemente reflejando desafíos económicos, de mercado o internos. La recuperación en 2021 indica una posible recuperación económica y operacional, aunque los niveles de rentabilidad no alcanzan todavía los picos del período previo a 2019. La consistencia en la rotación de activos, a pesar de las fluctuaciones en la rentabilidad, indica que la empresa mantiene una gestión relativamente estable en la utilización de sus activos para generar ventas.