Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Ecolab Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de la evolución de los principales conceptos financieros revela varias tendencias significativas en los datos trimestrales presentados.
- Deuda a corto plazo
- Se observa una tendencia de fluctuación con un aumento notable en ciertos períodos, alcanzando un pico en marzo de 2017 y posteriormente disminuyendo considerablemente en diciembre de 2017. Desde entonces, presenta una tendencia general de aumento, culminando en un valor muy elevado en diciembre de 2019 y manteniéndose en niveles altos en los periodos subsecuentes, con picos en el primer y tercer trimestre de 2020, reflejando posiblemente una mayor necesidad de financiamiento a corto plazo en esos momentos.
- Cuentas a pagar
- Se evidencia un patrón de incremento progresivo en los pasivos por cuentas a pagar a lo largo de los años, alcanzando máximos en diciembre de 2021. Sin embargo, en los periodos de diciembre de 2018 y particularmente en diciembre de 2019, existe una disminución de dichos pasivos, seguida por una recuperación en los trimestres siguientes, lo cual puede estar relacionado con cambios en las políticas de pago o en la gestión del capital de trabajo.
- Compensación y beneficios
- Este concepto muestra una tendencia relativamente estable con ligeras variaciones. No presenta cambios drásticos, aunque en ciertos periodos, como en marzo de 2018 o diciembre de 2019, existen picos que pueden indicar ajustes en la política salarial o en beneficios a empleados. La estabilidad de estos valores sugiere una gestión controlada de los costos laborales.
- Impuestos sobre la renta
- Se observa una tendencia de crecimiento en los impuestos diferidos sobre la renta, alcanzando valores elevados en diciembre de 2019 y una disminución en los periodos subsecuentes. Esto puede reflejar variaciones en las obligaciones fiscales o cambios en las políticas de depreciación y amortización fiscales.
- Otros pasivos corrientes
- Presenta una tendencia general de incremento a lo largo del tiempo, con picos en ciertos períodos que indican posibles aumentos en obligaciones diversas y contingencias, aunque en algunos trimestres hay ligeras caídas, likely relacionadas con la gestión de pasivos.
- Pasivo corriente
- Muestra una fluctuación relevante con picos en 2019, alcanzando niveles muy altos, y posteriores disminuciones. La tendencia indica una gestión variable del pasivo a corto plazo, influenciada probablemente por cambios en la estrategia de financiamiento y en la estructura de vencimientos.
- Pasivos no corrientes
- Se destaca un incremento sostenido de estos pasivos en las primeras etapas, alcanzando un pico en 2018, seguido de una disminución en 2020 y 2021. La tendencia sugiere una mayor dependencia de financiamiento de largo plazo en ciertos momentos, y posteriormente un ajuste hacia menores niveles de deuda a largo plazo.
- Deuda a largo plazo, excluidos vencimientos actuales
- Se observa una tendencia de incremento desde 2017 hasta 2018, alcanzando niveles máximos en ese período, seguido de una estabilización y posteriormente una disminución en 2020 y 2021, indicando una posible disminución en la acumulación de deuda a largo plazo en respuesta a mejores condiciones de mercado o estrategias de reducción de apalancamiento.
- Beneficios de atención médica y pensiones post jubilación
- Valores relativamente estables con ligeros picos en ciertos trimestres, lo que podría reflejar cambios en la provisión de beneficios a empleados o en la actualización de pasivos contingentes relacionados.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Se evidencia una tendencia creciente a partir de 2020, alcanzando valores significativos en 2021, sugiriendo cambios en las diferencias temporales fiscales o en la planificación tributaria que afectan la contabilización de impuestos diferidos.
- Pasivos por arrendamiento operativo no corriente
- Registran un crecimiento notable desde 2019, lo que puede indicar una expansión en contratos de arrendamiento o cambios en la política contable respecto a estos pasivos, consolidándose en niveles elevados en los últimos periodos.
- Otros pasivos
- Mostran una tendencia de incremento a lo largo de la serie, alcanzando máximos en 2021, lo cual sugiere una acumulación de obligaciones diversas y posibles contingencias pendientes de resolución.
- Pasivos no corrientes y Pasivo total
- Se aprecia un comportamiento de crecimiento sostenido en los pasivos no corrientes, alcanzando picos en periodos intermedios, y en el caso del pasivo total, un aumento considerable en algunos periodos, especialmente en diciembre de 2021, reflejando un incremento en la estructura de financiamiento y obligaciones a largo plazo. Esto también se evidencia en la relación con el patrimonio neto, que en ciertas fechas muestra una proporción significativa de deuda en comparación con los fondos propios, indicando un apalancamiento variable.
- Capital de los accionistas y acciones ordinarias
- El capital desembolsado adicional y las acciones ordinarias mantienen una tendencia de crecimiento constante, reflejando expansión en la base de capital y en la emisión de acciones. La participación minoritaria, por su parte, mantiene valores relativamente estables en niveles bajos, sugiriendo una estructura de propiedad concentrada.
- Utilidades retenidas
- Presentan una tendencia clara de aumento en la mayoría de los periodos, alcanzando valores altos en diciembre de 2021, lo que indica una política de retención de beneficios para financiar futuras inversiones o reducir niveles de deuda.
- Patrimonio neto total
- Se aprecia un crecimiento sostenido en el patrimonio neto, en línea con las utilidades retenidas, respaldando la solidez financiera de la empresa y reflejando una acumulación de recursos propios a lo largo del tiempo.
- Pasivo total y patrimonio neto
- El incremento en este indicador en algunos periodos revela una expansión total de la estructura financiera, que probablemente esté relacionada con inversiones en activos y expansión del negocio. Sin embargo, la proporción entre pasivos y patrimonio varía, lo cual requiere monitoreo para garantizar niveles adecuados de apalancamiento y estabilidad financiera.