La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- La tendencia del ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una evolución fluctuante a lo largo del período observado. Al principio, se registran valores negativos en el segundo trimestre de 2020, con -0.98% e -0.41%. A partir del tercer trimestre de 2020, el ratio comienza a mejorar progresivamente, alcanzando valores positivos en 2021. En concreto, por ejemplo, en el primer trimestre de 2021, el ROA es de 0.21%, seguido por incrementos en los trimestres subsecuentes, culminando en un pico de 4.7% en el tercer trimestre de 2022. Posteriormente, se observan fluctuaciones con valores negativos a finales de 2022 y principios de 2023, hasta recuperarse en 2023 y 2024, alcanzando en el último período casi 3.15%. Este comportamiento indica una recuperación paulatina de la rentabilidad sobre los activos, con períodos de deterioro y recuperación, reflejando posibles impactos económicos o de gestión en diferentes momentos del período analizado.
- La evolución del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero se mantiene en un rango relativamente estable, con ligeras variaciones. Comienza en 3.07 en el primer trimestre de 2020, con leves incrementos hasta 3.62 en el tercer trimestre de 2022. Posteriormente, se evidencia una tendencia a la estabilización, con valores que se sitúan en torno a 3.78 y 3.85 en los períodos más recientes. La estabilidad del ratio de apalancamiento sugiere una política de financiamiento consistente, con niveles moderados de deuda respecto al patrimonio, sin cambios drásticos al considerar el período completo, aunque sí presenta leves aumentos en ciertos trimestres que podrían indicar pequeños ajustes en la estructura de financiamiento o en la gestión del riesgo financiero.
- La tendencia del ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE revela una tendencia de profundización en el nivel de rentabilidad para los accionistas tras un período inicial de valores negativos en 2020, cuando alcanza -3.2%, -1.35% y -1.2%. A partir del tercer trimestre de 2020, con la recuperación del negocio, el ROE experimenta un aumento considerable, superando el 10% en el tercer trimestre de 2021, alcanzando picos por encima del 16% en 2021 y 2022. Sin embargo, en los períodos finales del análisis, se observa una tendencia a la ligera declinación, aunque mantiene niveles positivos sostenidos que varían entre 8.85% y 12.12%. Esto indica una mejora sustancial en la rentabilidad del patrimonio en comparación con los períodos previos de pérdidas, reflejando una recuperación fuerte y una gestión eficiente en la generación de beneficios para los accionistas en los últimos años del período analizado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Ratios de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto mostró fluctuaciones significativas en el período analizado. Hasta el primer trimestre de 2020, no hay datos disponibles, pero a partir del año 2021 se observa una tendencia a la recuperación del valor, que pasa de negativos en el primer semestre de 2021 (-3.01% y -1.29%) a valores positivos en el segundo semestre de 2021, alcanzando un pico en el cuarto trimestre de 2021 con 15.37%. Posteriormente, la tendencia continúa en terreno positivo, alcanzando un máximo en el tercer trimestre de 2023 con 10.41%, antes de mostrar un ligero descenso en los últimos trimestres próximos a 2024. El patrón indica una recuperación sostenida luego de períodos negativos, con mejoras en la rentabilidad neta en los últimos trimestres.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantuvo prácticamente estable en torno a 0.3 desde el tercer trimestre de 2020 en adelante. No exhibe cambios sustanciales o tendencias claras hacia incremento o disminución. La estabilidad sugiere un nivel constante en la eficiencia del uso de los activos para generar ventas durante los períodos considerados, sin indicios de mejoras o deterioros significativos en la eficiencia operativa.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Se observa una tendencia de incremento en el ratio de apalancamiento, comenzando en valores alrededor de 3.07 en marzo de 2020 y alcanzando picos de 4.13 en el tercer trimestre de 2022. Posteriormente, se aprecia una ligera disminución y estabilización en valores cercanos a 3.78-3.85 en los últimos trimestres, reflejando un nivel elevado de endeudamiento en comparación con el capital propio. La tendencia indica un uso progresivo del apalancamiento, con un leve retorno hacia niveles más moderados en los periodos recientes, sin una disminución drástica en la exposición financiera.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia de fuerte recuperación en 2021, pasando de valores negativos en 2020 (-3.2% y -1.35%) a valores positivos en el segundo semestre de 2021, con picos cercanos a 17% en el tercer trimestre de 2021 y en el tercer trimestre de 2022. Luego, en 2022 y 2023, se observa una estabilización en torno al 12%, 13% y 14%, respectivamente. Los datos sugieren que la rentabilidad del capital ha mejorado considerablemente tras un período de pérdidas, alcanzando niveles sostenibles en el tiempo, con una tendencia general de recuperación y estabilidad en los últimos períodos considerados.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
Antes de 2020, los datos no están disponibles o no se reportan, pero a partir de ese año se observan tendencias relevantes en los diferentes ratios financieros.
El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable, manteniéndose en niveles cercanos a 0.7 desde principios de 2022 hasta finales de 2024, indicando una carga fiscal relativamente constante durante ese período.
El ratio de carga de intereses presenta una variabilidad significativa en los años 2020 y 2021, llegando a valores negativos en varias ocasiones, lo que puede reflejar un efecto de intereses netos negativos o esquemas de financiamiento específicos. En 2023 y 2024, el ratio se estabiliza en valores positivos cercanos a 0.7, reflejando una gestión más equilibrada en el financiamiento por intereses.
El ratio de margen EBIT muestra una tendencia ascendente desde valores bajos en 2020 (alrededor del 2% a 6%) hasta alcanzar picos cercanos al 22-23% en 2021, posteriormente estabilizándose en torno al 16-19% durante 2022 y 2023. No se observan variaciones extremas, sugiriendo un control eficiente de los márgenes operativos en los últimos años.
La rotación de activos permanece relativamente constante en torno a 0.3, reflejando una eficiencia estable en la utilización de activos para generar ventas a lo largo del período, sin cambios significativos.
El ratios de apalancamiento financiero presenta un incremento gradual desde 3.07 en 2020 hasta un máximo cercano a 4.13 en 2021, seguido de una ligera disminución y estabilización alrededor de 3.78-3.85 en 2023 y 2024, indicando una tendencia hacia una mayor utilización de financiamiento externo en los años 2020 y 2021, moderándose posteriormente.
Por último, el ROE muestra fluctuaciones importantes durante el período, con valores negativos en 2020 y 2021, alcanzando el punto más bajo en torno a -10.9% en 2022. Sin embargo, en 2023 y 2024 muestra una recuperación significativa, alcanzando niveles cercanos al 13-12%, lo cual indica una mejora en la rentabilidad sobre el patrimonio en estos años recientes.
En síntesis, los datos reflejan una recuperación en la rentabilidad operacional y del capital en los últimos años, después de periodos con resultados negativos y alta volatilidad, acompañada de una gestión de financiamiento que favorece un apalancamiento ligeramente estabilizado en niveles moderados.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. En los primeros trimestres del año 2020, los valores faltan, pero a partir del cuarto trimestre de 2020 se observa una recuperación significativa, alcanzando un punto máximo en el primer trimestre de 2021 con un 11.89%. Posteriormente, se mantienen en niveles elevados de aproximadamente 11% a 15%, hasta el último trimestre del año 2021. En los primeros trimestres de 2022 se aprecian valores negativos, indicando pérdidas netas, con picos negativos en el segundo y tercer trimestre (-7.06% y -7.52%). A partir del cuarto trimestre de 2022, el ratio vuelve a la zona positiva y mantiene niveles consistentes entre aproximadamente 7% y 11%, hasta llegar a valores cercanos al 10% en el primer trimestre de 2025. Esto refleja una recuperación y estabilidad relativa en la rentabilidad neta en los últimos períodos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable en torno a 0.3, con ligeras variaciones durante todo el período. Desde el cuarto trimestre de 2020, presenta una tendencia sostenida en valores del 0.3 a 0.33, señalando una eficiencia constante en la utilización de los activos para generar ventas. No se observan picos significativos ni deterioros en estos niveles, sugiriendo que la empresa mantiene una gestión estable en la utilización de sus recursos activos a lo largo de los años analizados.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe una tendencia complicada en los primeros trimestres del período, con valores negativos en 2020, indicando pérdidas significativas en ese momento. A partir del cuarto trimestre de 2020, la rentabilidad sobre los activos comienza a mejorar de manera sostenida, alcanzando valores positivos en 2021, con picos cercanos al 4.7% en el tercer trimestre del año. En los trimestres siguientes a 2021, aunque se observan leves fluctuaciones, el ROA mantiene valores positivos, con un crecimiento gradual en la rentabilidad, alcanzando cerca de 3.15% en el primer trimestre de 2025. Esto señala una recuperación sostenida en la eficiencia en la generación de beneficios respecto a los activos utilizados, tras un período de pérdidas significativas.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- El ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra una tendencia estable en el período analizado, tendiendo a mantenerse alrededor de valores cercanos a 0.7, con algunas fluctuaciones menores. Se observa un incremento notable en los trimestres de 2020, empezando en valores bajos y alcanzando picos de aproximadamente 0.78. Durante 2023 y 2024, el ratio se estabiliza en torno a 0.7, indicando una carga tributaria constante en relación con los beneficios antes de impuestos.
- El ratio de carga de intereses
- Entre 2020 y 2023, este ratio muestra una tendencia volátil, con valores que fluctúan desde extremos negativos hasta positivos, reflejando cambios en el nivel de gastos por intereses y su impacto relativo. En los períodos de 2020, se evidencia un aumento progresivo desde valores negativos (como -1.13 en marzo de 2020) hacia valores positivos en 2021, llegando a picos cercanos a 0.8. Sin embargo, en 2022, los valores alcanzan niveles negativos significativos, indicando posibles beneficios por intereses o reducciones en los gastos por intereses, con registros como -7.39 en septiembre de 2022. Hacia 2023 y 2024, la tendencia se estabiliza con valores positivos cercanos a 0.7, indicando una reducción en la carga de intereses relativa.
- El ratio de margen EBIT
- Este indicador evidencia un crecimiento sostenido desde finales de 2020 hasta 2021, alcanzando valores por encima del 20%, con picos de aproximadamente 23.9% en diciembre de 2021, indicativo de una mejora en la rentabilidad operacional. A partir de ese punto, el margen EBIT presenta una contracción, descendiendo a valores cercanos a 0.6-1% en 2022 y llegando incluso a disminuir a valores negativos en algunos períodos, como -0.8% en marzo de 2023. En 2023 y 2024, se observa una recuperación gradual, con márgenes positivos cercanos al 19%, reflejando una tendencia favorable en la rentabilidad operacional.
- El ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia estable en torno a 0.3, con mínimos de 0.27 en algunos períodos de 2021 y máximos de 0.33 en 2020 y 2022. La estabilidad relativa sugiere una eficiencia consistente en la utilización de activos para generar ventas a lo largo del tiempo, sin cambios significativos en la eficiencia operativa de los activos durante los períodos analizados.
- La rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA experimenta fluctuaciones notables a lo largo del período, comenzando en valores negativos en 2020 y entrando en territorio positivo en 2020 y 2021, alcanzando picos cercanos a 4.7%. Durante 2022, la rentabilidad mostrada por el ROA disminuye, llegando a valores negativos en algunos periodos, como -2.78%. Sin embargo, a partir de 2023, la rentabilidad se recupera, alcanzando niveles positivos que oscilan entre 2.3% y 3.54%, indicando una tendencia de mejora en la eficiencia de generación de beneficios en relación con los activos totales.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31).
- Ratios de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia estable en su nivel, manteniéndose en torno a valores cercanos a 0.7 y 0.8 en los periodos más recientes. Antes de estos, no hay datos disponibles, por lo que no es posible identificar cambios previos. La estabilidad sugiere una política fiscal consistente o una estructura impositiva que ha permanecido sin variaciones significativas durante los últimos años.
- Ratios de carga de intereses
- Este ratio inicialmente presenta valores negativos en los primeros períodos, alcanzando -7.39 en septiembre de 2022, indicando posiblemente una carga de intereses que afecta negativamente los resultados financieros o una situación de pérdida en intereses. Desde ese momento, el ratio muestra una tendencia positiva, llegando a valores cercanos a 0.7 en los últimos períodos, lo que implica una disminución en la carga o un cambio en la estructura de financiamiento que ha hecho que la carga de intereses tenga un impacto menos negativo o incluso positivo en los resultados financieros.
- Ratios de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia general al alza desde valores modestos en los primeros periodos en que se dispone de datos, alcanzando picos por encima del 20% en 2021. Luego, experimenta una caída en algunos momentos, con una notable disminución a valores negativos en el último trimestre de 2022 (-0.8), lo que puede indicar una reducción en la rentabilidad operacional. Sin embargo, en los periodos siguientes se recupera, alcanzando valores cercanos a 19% en 2024, sugiriendo una mejora en la eficiencia operativa o una recuperación en las márgenes de beneficio antes de intereses e impuestos.
- Ratios de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto muestra una tendencia variable, comenzando con valores negativos en los primeros periodos posibles y llegando a un máximo de aproximadamente 15% en 2021. Posteriormente, se observa una recuperación prolongada, alcanzando valores cercanos a 10% en 2024, y manteniéndose en niveles positivos aunque generalmente por debajo del 11%. Esto indica que, pese a las fluctuaciones, la rentabilidad neta ha mejorado desde los niveles negativos, sugiriendo un avance en la gestión de costos, eficiencia o incremento en los ingresos netos en los últimos años.