Stock Analysis on Net

AT&T Inc. (NYSE:T)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a AT&T Inc. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

AT&T Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Ingresos de explotación
La serie muestra un crecimiento sostenido entre 2005 y 2016, pasando de 43,862 millones a 163,786 millones de USD. En los años intermedios cero y 2014 se observa una progresión gradual, manteniéndose en rangos cercanos a 120–132 mil millones durante 2009–2014. A partir de 2015 aumenta con mayor intensidad, alcanzando el máximo en 2016 (163,786 millones). En 2017 se produce una ligera desaceleración (160,546), seguida de nuevas subidas en 2018 (170,756) y 2019 (181,193). A partir de 2020 se produce una caída notable (171,760) y, pese a pequeñas recuperaciones en 2021 (168,864) y 2023–2024 (122,428 y 122,336 respectivamente), la serie se mantiene significativamente por debajo de los niveles de 2019. En conjunto, se observa una fase de crecimiento sólido hasta 2016, para luego experimentar una baja relativa y mayor volatilidad en los años recientes, con una caída marcada en 2022 y estabilización alrededor de 122 mil millones en 2023–2024.
Resultado (pérdida) de explotación
La dinámica es notablemente volátil. Entre 2005 y 2008 el resultado operativo pasa de 6,168 a 23,063 millones, con oscillaciones moderadas en 2009–2010 (21492 y 19,573). En 2011 desciende a 9,218, recuperándose parcialmente en 2012 (12,997) y alcanzando un pico alto en 2013 (30,479). Después de 2013 se observa una caída en 2014 (11,746) y una recuperación en 2015–2016 (24,785 y 24,347). 2017 se mantiene en torno a 21 mil, luego 2018–2019 registran nuevos máximos relativos (26,096 y 27,955). En 2020 cae abruptamente a 6,405, precedida por una fuerte recuperación en 2021 (23,347). En 2022 hay una caída significativa y se registra un valor negativo (-4,587), seguido por recuperación en 2023 (23,461) y 2024 (19,049). En resumen, la serie exhibe ciclos de expansión y contracción, con un episodio de caída aguda en 2022 y una recuperación en 2023–2024, sin volver a los máximos de 2013 o 2019.
Ingresos (pérdidas) netos atribuibles
La trayectoria de la utilidad neta muestra mayor volatilidad. De 2005 a 2013 se mantienen valores positivos, con un pico en 2017 (29,450) y un nivel alto en 2010 (19,864). En 2019 se registra un flujo negativo (-5,176), seguido de una marcada recuperación en 2020 (20,081). En 2021 el resultado vuelve a ser negativo (-8,524), y en 2022 se recupera a 14,400, continuando en 2023 con 10,948. No se dispone de dato para 2024 en la serie. En conjunto, la serie alterna periodos de ganancia y pérdidas, con volatilidad destacada alrededor de 2019 y 2021 y recuperaciones no lineales en 2020–2023 que no siempre se alinean con la evolución de los ingresos operativos.

Balance: activo

AT&T Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis describe patrones y cambios observados en los dos conceptos de activos a lo largo de 2005-2024, con énfasis en fluctuaciones, puntos de inflexión y la relación entre activo circulante y activos totales cuando corresponde.

Activo circulante
Se observa una subida sustancial inicial entre 2005 y 2006, de 14,654 a 25,553 millones de US$, seguida de una trayectoria de volatilidad con caídas y recuperaciones moderadas hasta 2013 (23,196). A partir de 2014 se constata un incremento más sostenido, alcanzando 32,028; 35,992 y 38,369 millones en 2014-2016. Un incremento notable se produce en 2017, con un fuerte salto a 79,146 millones, que representa un incremento aproximado respecto a los niveles de 2014-2016. Después de 2017, los valores se reducen a 51,427 (2018), 54,761 (2019) y 52,008 (2020), manteniéndose por encima de los niveles pre-2014 pero con una marcada volatilidad y una caída relativa respecto a 2017. En 2021 se observa una recuperación a 59,997 millones, seguida de una caída significativa en 2022 a 33,108; 2023 sube ligeramente a 36,458 y 2024 se ubica en 31,168.
Notas sobre la participación en el total de activos: la proporción de activo circulante respecto al total de activos se movió en un rango aproximado de 10% a 18% durante el periodo. En 2017, la participación fue aproximadamente 18%, indicando una mayor liquidez relativa. En 2022, esa participación se redujo a alrededor de 8%, reflejando cambios en la estructura de activos o en liquidez, y desde entonces se mantiene en rangos cercanos al 8-12% en años recientes.
Activos totales
El agregado de activos muestra un crecimiento sostenido desde 2005 hasta 2014, pasando de 145,632 a 292,829 millones. A partir de 2015, la trayectoria se acelera, alcanzando 402,672 (2015), 403,821 (2016) y 444,097 (2017), con un crecimiento notable hacia 2018-2019, donde sube a 531,864 y 551,669 millones, respectivamente. En 2020 se registra una ligera contracción a 525,761, y en 2021 se recupera a 551,622 millones, alcanzando el máximo histórico observado en el periodo analizado. En 2022 se produce una caída significativa a 402,853 millones, seguido de ligeras variaciones en 2023 (407,060) y 2024 (394,795).
Observación sobre la magnitud y la trayectoria: la base de activos totales crece aproximadamente 3,8 veces entre 2005 y 2021, pasando de 145,632 a 551,622 millones, lo que indica una expansión sustancial de la estructura de activos. Después de 2021, la presented expansión se detiene y se reacomoda a niveles cercanos a los 400 mil millones, con una caída de 2024 respecto a 2021 aproximadamente del 28%, señalando una desaceleración o reencaje de la base de activos en años recientes.

Balance general: pasivo y capital contable

AT&T Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis presenta patrones y cambios relevantes en las series de pasivos, deuda y capital contable expresadas en millones de USD durante el periodo 2005-2024. Se enfocan patrones de acumulación, pivotes y posibles impulsos de liquidez y apalancamiento, sin referencia a la identidad de la firma ni a la tabla de origen.

Pasivo corriente
La serie muestra una tendencia de aumento relativo desde 2005 hacia 2017, con un crecimiento de aproximadamente 25,4 mil millones a 81,4 mil millones, seguido por una volatilidad marcada. Después del pico de 2017, se observa una caída significativa en 2018 y 2020, alternando con periodos de repunte: 2019 ~68,9 mil millones, 2020 ~63,4 mil millones y 2021 ~85,6 mil millones. A partir de 2022 la tendencia es a la baja, ubicándose entre 46,9 y 56,2 mil millones hasta 2024. En conjunto, se identifica una expansión notable de la estructura de pasivo corriente hasta 2017-2018, seguida de altibajos y un descenso progresivo en los años recientes.
Deuda total
Se observa un incremento sostenido desde 2005 a 2008, pasando de ~30,6 mil millones a ~75,0 mil millones, con niveles elevados en 2010-2014 (~66–82 mil millones). A partir de 2015 se aprecia un crecimiento fuerte que alcanza un máximo en 2018 de ~176,5 mil millones, seguido por una ligera contracción en 2019-2020 (~157–163 mil millones) y un nuevo pico en 2021 (~177,4 mil millones). Desde 2022 en adelante, la deuda se ubica en un rango más bajo (~124–137 mil millones). En resumen, la deuda total experimentó un crecimiento significativo hasta mediados de la década de 2010, alcanzó picos elevados y muestra una desaceleración del ritmo de incremento en los años recientes, con una ligera variabilidad al alza en 2021.
Capital contable atribuible a AT&T
La trayectoria inicial es de incremento desde 2005 a 2006 (54,7 a 115,5 mil millones), seguido de una caída en 2008-2014 hasta un mínimo alrededor de 86,4 mil millones en 2014. A partir de 2015 se produce una recuperación sostenida y significativa: 122,7 mil millones en 2015, 123,1 en 2016, 140,9 en 2017, 184,1 en 2018 y 184,2 en 2019. En 2020-2021 se observa una reducción a ~161,7 y ~166,3 mil millones, respectivamente, y en 2022 se registra un descenso pronunciado a ~97,5 mil millones. En 2023-2024 hay recuperación adicional a ~103,3 y ~104,4 mil millones. En conjunto, el capital contable mostró una revalorización marcada a partir de 2015, alcanzando máximos históricos alrededor de 2018-2019, seguido de volatilidad y una caída notable en 2022, con recuperación gradual en los años siguientes.

Estado de flujos de efectivo

AT&T Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis se centra en tres componentes de flujo de caja y sus tendencias a lo largo del periodo 2005-2024, observando patrones de crecimiento, volatilidad y la interacción entre las actividades operativas, de inversión y de financiación para comprender la dinámica de liquidez y de asignación de recursos.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
El flujo de efectivo generado por las operaciones es positivo en todos los años y muestra una trayectoria mayormente ascendente durante el tramo 2005-2019, con un incremento significativo que lleva el nivel de approximately 13 mil millones de US$ en 2005 a un máximo próximo a 48,7 mil millones en 2019. Entre 2008 y 2014 se aprecia cierta volatilidad, oscilando entre aproximadamente 31 y 40 mil millones. A partir de 2020 se verifica una caída relativa respecto al pico de 2019, situándose en aproximadamente 43,1 mil millones en 2020, 41,96 mil millones en 2021 y 35,81 mil millones en 2022. En 2023 y 2024 se observa una recuperación parcial, con valores alrededor de 38,31 y 38,77 mil millones, respectivamente. En conjunto, la serie refleja una generación de caja operativa robusta y estable, aunque con caídas puntuales en la última fase que no recuperan plenamente el máximo de 2019.
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión
Los flujos de efectivo asociados a inversiones son consistentemente negativos, indicando salidas de efectivo recurrentes para financiar inversiones en activos y/o adquisiciones. Se observa una acumulación de salidas notables a partir de 2006, con picos relevantes en 2015 y 2018 (~49,1 y ~63,1 mil millones, respectivamente). Después de 2018, las salidas permanecen elevadas pero variando, con valores de aproximadamente -16,7 mil millones en 2019, -13,5 mil millones en 2020, -32,1 mil millones en 2021, -26,9 mil millones en 2022, -19,7 mil millones en 2023 y -17,5 mil millones en 2024. Este patrón sugiere una estrategia de inversión intensiva en varios años, con episodios de gasto excepcional (2015 y 2018) que dominan el perfil de inversión y que, en años posteriores, muestran una moderación relativa.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
El flujo de financiación presenta una pauta mayoritaria de salidas netas de efectivo (valores negativos), asociadas a reducciones de deuda, recompras de acciones o distribución de capital, con fechas puntuales de entradas netas positivas. En varios años se observan salidas consistentes (aproximadamente entre -4,7 y -17,7 mil millones), mientras que se registran entradas netas en 2015 (~+9,8 mil millones) y 2017 (~+25,9 mil millones), y una modesta entrada en 2021 (~+1,6 mil millones). Un episodio destacado ocurre en 2022, con una salida neta muy alta (~-59,6 mil millones), sugerente de movimientos estratégicos de financiamiento a gran escala. En 2020 también se registra una salida elevada (~-32,0 mil millones). En conjunto, la financiación se caracteriza por una incidencia importante de gasto neto o desapalancamiento posicional, intercalada con momentos de generación de efectivo por financiaciones que alivian la posición de liquidez en años selectos.

Datos por acción

AT&T Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Visión general de la evolución de los beneficios por acción
La serie muestra una trayectoria irregular a lo largo de los años. Se observan picos de crecimiento significativos en 2010 y entre 2013 y 2017, con el punto máximo en 2017. A partir de 2018 se mantiene una alta variabilidad, y en 2020 se registra una caída marcada hasta entrar en territorio negativo (-0.75). En 2021 se produce una recuperación notable, pero en 2022 se reitera una caída a valores negativos (-1.13), para posteriormente recuperarse parcialmente en 2023 y 2024 (1.97 y 1.49). El beneficio diluido por acción sigue un patrón muy cercano al del beneficio básico por acción, con ligeras variaciones año a año.
Patrones y puntos relevantes por concepto
Beneficio básico por acción: inicia en 1.42 en 2005 y asciende hasta 3.36 en 2010, seguido de una caída a 0.66 en 2011. Entre 2013 y 2017 se registran nuevos picos, destacando 4.77 en 2017. Después de 2017 se observan caídas y, posteriormente, la caída marcada de 2020 (-0.75). En 2021 se recupera a 2.77 y en 2022 aparece un mínimo negativo de -1.13, para volver a valores positivos en 2023 y 2024 (1.97 y 1.49).
Beneficio diluido por acción: presenta un comportamiento análogo con un pico máximo de 4.76 en 2017 y valores negativos en 2020 (-0.75) y 2022 (-1.13), recuperándose en 2023 y 2024 (1.97 y 1.49).
Evolución del dividendo por acción
El dividendo por acción asciende de 1.30 en 2005 a 2.08 en 2020 y 2021, con un crecimiento sostenido durante más de una década. A partir de 2022 se observa una reducción abrupta a 1.11 y, desde entonces, se mantiene estable en 1.11 a través de 2024, reflejando un cambio significativo en la política de distribución o en limitaciones de generación de caja disponible para reparto.
Relación entre EPS y dividendo (interpretación cualitativa)
En la mayor parte del periodo previo a 2020, el dividendo por acción representa una fracción sustancial de los beneficios por acción. A partir de 2020 y especialmente en 2022, cuando los EPS muestran caídas o valores negativos, la política de reparto evidencia mayor prudencia: el dividendo se mantiene, pero su crecimiento se detiene y se reduce a 1.11 desde 2022. En años de fuertes ganancias, como 2010-2017, la proporción entre dividendos y beneficios tiende a ser positiva, aunque la relación no es lineal y oscila con la volatilidad de las ganancias.
Notas sobre extremos y puntos de atención
Se destacan años de alta volatilidad en la serie de beneficios por acción: 2010 y 2013-2017 presentan máximos relativos, mientras que 2011 y 2018-2021 muestran valores más moderados. Los años 2020–2022 registran valores negativos de EPS, lo que señala periodos de pérdidas o ajustes significativos; la recuperación en 2023-2024 indica una reversión parcial hacia niveles positivos. El dividendo por acción, tras un tramo de crecimiento sostenido hasta 2021, se reduce en 2022 y se mantiene estable desde entonces, lo que sugiere una respuesta de la distribución de efectivo ante la volatilidad de las ganancias.