El análisis de los datos financieros trimestrales revela tendencias significativas en la estructura de pasivos y capital contable.
Deuda a corto plazo
La proporción de deuda con vencimiento en el plazo de un año respecto al total de pasivos y capital contable muestra fluctuaciones. Inicialmente, se observa una disminución desde el 3.13% en marzo de 2020 hasta un mínimo del 0.66% en diciembre de 2020. Posteriormente, experimenta un aumento hasta el 3.57% en marzo de 2021, seguido de una estabilización y posterior descenso a partir de 2023, alcanzando el 1.32% en diciembre de 2024.
Pasivos corrientes
El pasivo corriente, como porcentaje del total, presenta una tendencia general a la baja a lo largo del período analizado. Se inicia en el 12.78% en marzo de 2020, con fluctuaciones intermedias, y disminuye hasta el 10.66% en junio de 2024. Sin embargo, se observa un ligero repunte en los últimos trimestres, llegando al 12.73% en diciembre de 2024.
Deuda a largo plazo
La deuda a largo plazo, excluyendo los vencimientos a corto plazo, se mantiene relativamente estable en un rango entre el 26.99% y el 32.1%, con una ligera tendencia al alza a partir de septiembre de 2021. Se observa un pico en el 32.1% en septiembre de 2022, seguido de una estabilización en torno al 31%.
Pasivos por impuestos diferidos no corrientes
Los pasivos por impuestos diferidos no corrientes muestran una tendencia ascendente constante desde el 10.73% en marzo de 2020 hasta el 14.93% en septiembre de 2024. Este incremento sugiere una mayor utilización de deducciones fiscales temporarias o una evolución en la valoración de activos y pasivos fiscales.
Obligación de prestación post-empleo
La obligación de prestación post-empleo, como porcentaje del total, experimenta una disminución significativa desde el 3.36% en marzo de 2020 hasta el 2.06% en diciembre de 2023, indicando una posible reducción en las obligaciones de pensiones o beneficios post-empleo. Se observa una ligera recuperación en 2024.
Créditos diferidos y otros pasivos no corrientes
Esta categoría de pasivos no corrientes muestra una tendencia general al alza, pasando del 24.39% en marzo de 2020 al 27.77% en septiembre de 2024. Este aumento podría estar relacionado con la capitalización de ingresos diferidos o el reconocimiento de otras obligaciones a largo plazo.
Capital contable
El capital contable total, expresado como porcentaje del total de pasivos y capital contable, presenta una disminución general a lo largo del período. Se inicia en el 35.84% en marzo de 2020 y disminuye hasta el 29.95% en diciembre de 2024. Esta reducción podría ser consecuencia de la distribución de dividendos, la recompra de acciones o pérdidas acumuladas.
Utilidades retenidas
Las utilidades retenidas muestran una evolución variable. Inicialmente positivas, se vuelven negativas a partir de 2022, alcanzando un mínimo de -4.82% en marzo de 2023. En 2024, se observa una ligera recuperación, aunque permanecen en territorio negativo.
En resumen, se observa una tendencia a la disminución del capital contable y un aumento relativo de los pasivos no corrientes, especialmente los pasivos por impuestos diferidos y los créditos diferidos. La deuda a corto plazo muestra fluctuaciones, mientras que la deuda a largo plazo se mantiene relativamente estable. La evolución de las utilidades retenidas es negativa, lo que contribuye a la disminución del capital contable.