Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
eBay Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Análisis de ingresos
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Deuda a corto plazo
- Durante el período analizado, la deuda a corto plazo experimentó fluctuaciones significativas. Se observa un aumento notable a partir del 30 de junio de 2014, alcanzando un pico en el 31 de diciembre de 2014 y en el 30 de septiembre de 2016. Posteriormente, la deuda se mantuvo en niveles elevados, mostrando picos en diciembre de 2016 y en junio de 2018. En los últimos trimestres, la deuda a corto plazo se estabilizó en niveles superiores a los 1500 millones de dólares, alcanzando un máximo de 2063 millones en septiembre de 2019, lo que indica una mayor utilización de financiamiento a corto plazo en este período.
- Cuentas a pagar
- Las cuentas a pagar han mostrado una tendencia relativamente estable con incrementos moderados a lo largo del tiempo, aunque presentaron una disminución en algunos trimestres, como en marzo de 2018. Se observa una tendencia general de estabilidad en los niveles, que oscilan entre aproximadamente 225 y 350 millones de dólares, indicando un manejo moderado de las obligaciones comerciales pendientes.
- Fondos a pagar y montos adeudados a los clientes
- Este concepto muestra un crecimiento sostenido desde 9,648 millones en marzo de 2014 hasta superar los 11,000 millones en los últimos trimestres del período analizado. La tendencia indica una acumulación progresiva de fondos y montos adeudados, lo cual puede reflejar una expansión en la base de clientes o en las operaciones de la compañía.
- Gastos devengados y otros pasivos corrientes
- Se evidencian fluctuaciones con una tendencia general de incremento en el período completo. Después de una disminución significativa en diciembre de 2015, el nivel de estos pasivos volvió a incrementarse, alcanzando valores cerca de los 2,500 millones en los últimos trimestres. La variabilidad y el incremento en estos gastos sugieren una mayor incidencia de pasivos corrientes asociados a gastos devengados o provisiones adicionales.
- Ingresos diferidos
- Los ingresos diferidos muestran una tendencia de crecimiento moderado y consistente a lo largo del período, pasando de aproximadamente 169 millones en marzo de 2014 a cerca de 170 millones en marzo de 2019, con algunos picos como en diciembre de 2017 y 2018. Este patrón puede indicar un aumento en las ventas o servicios que se reconocen como ingresos en períodos posteriores.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- Estas obligaciones fiscales muestran una tendencia creciente hacia los últimos años, alcanzando picos en diciembre de 2019 (195 millones) y en los trimestres más recientes del análisis. La evolución de estos pasivos puede reflejar un incremento en la utilidad tributaria o cambios en la política fiscal que afectan la provisión de impuestos a pagar.
- Pasivos corrientes mantenidos para la venta
- Se evidencia un aumento de estos pasivos en ciertos períodos, concretamente en los trimestres de junio y septiembre de 2015, alcanzando máximos de 381 y 336 millones respectivamente. La presencia y variabilidad de estos pasivos reflejan posibles estrategias de desinversión o gestión activa de activos en venta.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente muestra una tendencia de incremento en la mayoría de los trimestres, alcanzando picos en diciembre de 2016 y en marzo de 2019, con valores superiores a los 5,000 millones. Este aumento refleja un incremento en las obligaciones a corto plazo, lo que puede ser indicativo de mayor apalancamiento o expansión operativa.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Estos pasivos exhiben cierta volatilidad y tendencias al alza en varios períodos, con picos en diciembre de 2017 y 2018 superando los 3,400 millones. Este comportamiento puede estar asociado a diferencias temporales en el reconocimiento de ingresos y gastos fiscales, o cambios en la normativa tributaria.
- Deuda a largo plazo
- Se observa una tendencia de aumento sustancial en la deuda a largo plazo, con picos en diciembre de 2016 y en junio de 2018, alcanzando valores superiores a 9,200 millones de dólares. El incremento en la deuda de largo plazo sugiere una estrategia de financiación orientada a inversiones o refinanciamiento de pasivos existentes.
- Otros pasivos
- Estos pasivos muestran una tendencia variable con aumentos notables en 2017, superando los 1,700 millones en ciertos períodos. La variabilidad puede reflejar cambios en las provisiones, obligaciones no clasificadas en otras categorías o contingencias.
- Pasivo no corriente
- El pasivo no corriente se mantiene en niveles elevados y con tendencia creciente en algunos períodos, alcanzando máximos de aproximadamente 14,400 millones en diciembre de 2017. La variabilidad indica una estrategia de gestión de pasivos a largo plazo, con períodos de mayor apalancamiento.
- Pasivo total
- El pasivo total presenta una tendencia general de aumento, alcanzando su punto más alto en diciembre de 2017 con aproximadamente 17,000 millones, aunque posteriormente se observa una ligera disminución. La evolución refleja la acumulación de obligaciones en diversos plazos y tipos, con incrementos significativos en los periodos intermedios.
- Capital desembolsado adicional
- Este componente incrementó de manera continua desde 13,202 millones en marzo de 2014 hasta cerca de 15,988 millones en diciembre de 2017, indicando aportes adicionales de los accionistas para financiar la operación y expansión de la compañía.
- Autocartera a coste
- Se observa una tendencia de incremento sustancial en la autocartera, creciendo desde aproximadamente -11,207 millones en marzo de 2014 hasta más de -30,396 millones en septiembre de 2018, reflejando avances en recompras de acciones o programas de retorno de valor a los accionistas.
- Utilidades retenidas
- Las utilidades retenidas muestran un crecimiento sostenido, evidenciado en el aumento en los saldos de los últimos años, alcanzando más de 17,300 millones en septiembre de 2019. Esto indica una política de acumulación de beneficios para financiar futuras inversiones o reducir pasivos.
- Otro resultado (pérdida) integral acumulado
- Este concepto presenta fluctuaciones, con valores positivos en la mayoría de los períodos, aunque en algunos casos, como en diciembre de 2016, se registran pérdidas integrales acumuladas, sugiriendo eventos extraordinarios o cambios en las valoraciones de activos y pasivos relacionados.
- Capital contable
- El capital contable ha mostrado una tendencia variable, con niveles más bajos en los trimestres finales del período, pasando de cerca de 19,700 millones en marzo de 2014 a aproximadamente 3,270 millones en marzo de 2018, reflejando cambios en la estructura de financiamiento y resultados acumulados.
- Pasivos totales y capital contable
- Este indicador evidencia una tendencia de crecimiento en los primeros años, alcanzando máximos de más de 45,000 millones en 2016, seguido de una disminución en los períodos posteriores, lo cual puede indicar una reducción en la deuda o una capitalización adicional en la estructura financiera.