Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Western Digital Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Valor de la empresa (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
Aceptamos:
Western Digital Corp., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-07-01), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-01), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-07-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-04-02), 10-Q (Fecha del informe: 2021-01-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-07-03), 10-Q (Fecha del informe: 2020-04-03), 10-Q (Fecha del informe: 2020-01-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-10-04), 10-K (Fecha del informe: 2019-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-29), 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-28), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-29).
- Análisis del comportamiento de cuentas a pagar
- Durante el período analizado, las cuentas a pagar como porcentaje del pasivo total tienden a mantenerse relativamente estables, oscilando entre aproximadamente 4.76% y 7.77%. Se observa una ligera tendencia al aumento en algunos trimestres, alcanzando un pico en diciembre de 2021, seguido de una reducción hacia finales de 2023. Este patrón podría indicar un manejo prudente del pago a proveedores y una posible variabilidad en la gestión de las obligaciones a corto plazo.
- Participación de cuentas por pagar a partes relacionadas
- La proporción de cuentas por pagar a partes relacionadas muestra una tendencia ligeramente ascendente en algunos períodos, alcanzando máximos cercanos a 1.93% en octubre de 2019, y posteriormente disminuyendo en 2020 y 2021. En los últimos trimestres, la participación ha variado en torno a 1.0% a 1.5%. Esto refleja una presencia estable de transacciones con partes relacionadas, aunque con cierta fluctuación que podría estar relacionada con cambios en las operaciones o en la estrategia de pago a estas entidades.
- Gastos devengados
- El porcentaje de gastos devengados de acuerdo con el pasivo total muestra una tendencia alcista en algunos períodos, alcanzando máximos en torno a 6.53% en octubre de 2019, y manteniendo niveles relativamente altos en 2020 y 2021. Posteriormente, en 2022 y 2023, se registra una disminución, con valores cercanos a 4.25%, lo que puede indicar una gestión más conservadora en la acumulación de gastos devengados o cambios en el reconocimiento de gastos.
- Impuestos sobre la renta a pagar
- El porcentaje de impuestos a pagar incrementó en la segunda mitad de 2019, alcanzando valores de aproximadamente 4.09%, y posteriormente disminuyó a niveles cercanos a 2.08% en los primeros trimestres de 2020, manteniéndose relativamente estable. La reducción en estos porcentajes puede estar relacionada con cambios en las obligaciones fiscales o en los resultados netos antes del impuesto.
- Compensación devengada
- La proporción de compensaciones devengadas muestra una tendencia a la estabilidad, con leves incrementos en algunos períodos, alcanzando un máximo de aproximadamente 2.43% en octubre de 2021. En los últimos períodos, se mantiene en torno a 1.3% a 1.4%, sugiriendo una gestión continua en la provisión de compensaciones pendientes, sin cambios drásticos.
- Porción actual de la deuda a largo plazo
- Este indicador presenta una tendencia decreciente desde valores cercanos a 0.85% en 2017, hasta niveles bajos de aproximadamente 0.29% en 2020, con algunos picos positivos en 2022, alcanzando hasta 4.67%. Sin embargo, en 2023, el valor remonta significativamente a 7.71%, sugiriendo una reconfiguración en la estructura de financiamiento o una mayor parte de deuda a largo plazo que se ha vuelto más actual, posiblemente por refinanciamiento o reestructuración.
- Pasivo corriente
- Este porcentaje muestra un incremento progresivo a lo largo del tiempo, pasando de cerca del 14.65% en 2017 a niveles superiores al 24% en 2023. La tendencia indica un aumento en las obligaciones de corto plazo, lo que podría señalizar una mayor presión en la liquidez o una estrategia de financiamiento que prioriza obligaciones inmediatas.
- Deuda a largo plazo, menos parte corriente
- La participación de la deuda a largo plazo que no es corriente presenta una tendencia decreciente desde valores cercanos a 42.2% en 2017, hasta aproximadamente 23.45% en junio de 2023. Esto refleja una amortización progresiva de la deuda a largo plazo o una reestructuración que ha reducido la proporción de deuda no corriente, aunque en algunos períodos se observan picos, como en 2020 y 2023, en los que dicha proporción se incrementa significativamente.
- Otros pasivos y pasivo no corriente
- La participación de otros pasivos se mantiene relativamente estable alrededor del 3.6% a 8.2% en la mayoría del período, con leves fluctuaciones. La proporción de pasivo no corriente ha registrado una tendencia descendente desde aproximadamente 45.82% en 2017 a niveles cercanos al 29.43% en junio de 2023, indicando una posible reducción en pasivos no corrientes o en su peso dentro del pasivo total, reflejando cambios en la estructura del pasivo.
- Pasivo total
- La proporción del pasivo total en relación con el pasivo total de la estructura se mantiene en una banda entre 52.87% y 63.77%, evidenciando cierta estabilidad en la composición del pasivo, aunque con una ligera tendencia a disminuir en 2022 y 2023, lo cual sugiere una posible mejora en la posición de patrimonio o una reducción relativa del pasivo en la estructura total.
- Participación de acciones preferentes y capital adicional
- Las acciones preferentes convertibles representan aproximadamente entre 3.48% y 3.65% de la estructura del pasivo total, manteniendo una participación relativamente pequeña y estable. Por otro lado, el capital desembolsado adicional fluctúa en torno a valores entre 12.89% y 16.54%, mostrando una tendencia al incremento en los aportes de capital, especialmente en 2023, lo que podría reflejar una estrategia de fortalecimiento del patrimonio.
- Resultado acumulado y utilidades retenidas
- El resultado (pérdida) acumulado presenta una tendencia a la acumulación de pérdidas en la mayoría del período, con valores que alcanzan -2.11% en 2023. Las utilidades retenidas, en cambio, muestran una tendencia creciente desde aproximadamente 30% en 2017 hasta casi 50% en 2023, indicando una política de retención de utilidades y una acumulación progresiva de reservas para financiar operaciones o inversiones futuras.
- Autocartera y patrimonio neto
- La autocartera en acciones ordinarias ha sido constantemente negativa, evidenciando recompras o retención de acciones propias, con valores que fluctúan entre -4.95% y -0.09% hasta 2021. Desde entonces, esta participación se ha reducido notablemente, aproximándose a cero en 2023. El patrimonio neto, en tanto, se ha incrementado de alrededor de 39.53% en 2017 a cerca de 49.65% en marzo de 2023, mostrando una mejora significativa en la base patrimonial, posiblemente por reinversión de utilidades y emisión de acciones.