Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Twenty-First Century Fox Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en la estructura de financiamiento y la composición del patrimonio de la empresa durante el período considerado.
- Empréstitos corrientes
- Se observa una fluctuación significativa, con un pico en el primer trimestre de 2014, donde representa un 1.49% del pasivo total y del patrimonio neto, tras lo cual experimenta una disminución y posteriormente un incremento en los últimos trimestres del período, alcanzando un 1.6% en el primer trimestre de 2019. Esto sugiere una variación en la utilización de financiamiento a corto plazo, posiblemente debido a cambios en las necesidades de liquidez o estrategias de gestión de deuda a corto plazo.
- Pasivo no corriente
- El porcentaje de pasivos no corrientes muestra una tendencia ascendente significativa, pasando de un 37.21% en 2012 a aproximadamente un 44.63% en el último trimestre de 2018, alcanzando picos superiores al 50% en ciertos períodos. Esto indica un aumento en la dependencia de financiamiento a largo plazo, generando un perfil más estable en la estructura de financiamiento a nivel de pasivos.
- Pasivo total
- El peso del pasivo total en relación con el patrimonio neto evoluciona desde aproximadamente un 54% en 2012 hasta un 59.95% en 2018, evidenciando una mayor apalancamiento. Aunque en algunos períodos hay ligeras caídas, la tendencia general muestra un incremento en la proporción de pasivos respecto al patrimonio, lo cual puede reflejar estrategias de financiamiento que priorizan la utilización de deuda.
- Capital y patrimonio
- El capital desembolsado adicional mantiene una tendencia estable en torno al 23%-27%, aunque presenta una ligera disminución hacia finales del período. Las utilidades retenidas muestran incrementos sustanciales, especialmente en los últimos trimestres, alcanzando un 32.32% en marzo de 2018, lo cual indica una acumulación progresiva de beneficios no distribuidos, fortaleciendo el patrimonio neto en ese segmento.
- Utilidades retenidas y resultado integral acumulado
- Este componente aumenta formando una proporción significativa del patrimonio en los últimos trimestres, alcanzando un 50.44% en marzo de 2018, lo que señala una acumulación fuerte de utilidades y perdidas acumuladas, y su contribución a la estructura del patrimonio, posibilitando financiamiento interno y estabilidad a largo plazo.
- Otros componentes del patrimonio
- Las participaciones minoritarias y las acciones ordinarias se mantienen en porcentajes muy pequeños y relativamente estables, sin cambios sustanciales, reflejando una estructura de propiedad concentrada y acciones en circulación controladas. Sin embargo, el patrimonio neto total presenta un incremento, alcanzando representaciones cercanas al 40%, lo que indica una mejora en la posición patrimonial.
- Razones de estructura de pasivos y patrimonio
- El porcentaje de pasivos corrientes tiende a disminuir en algunos períodos, llegando a un mínimo del 12.04% en marzo de 2018, lo cual puede reflejar una estrategia para reducir la presión de vencimientos a corto plazo. Por otra parte, el aumento de los pasivos no corrientes y el mayor nivel de patrimonio indican una orientación hacia financiamiento a largo plazo y fortalecimiento del patrimonio neto para sostener operaciones y crecimiento.
- Consideraciones generales
- El incremento en el apalancamiento financiero, junto con la acumulación de utilidades retenidas y la tendencia hacia mayor financiamiento a largo plazo, sugiere una estrategia de crecimiento que combina financiamiento externo estable con la internalización de beneficios. Además, la disminución relativa del pasivo corriente en relación con el patrimonio puede interpretarse como una búsqueda de mayor solidez financiera y menor exposición a riesgos de liquidez a corto plazo.