La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kraft Foods Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2012
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2012
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El análisis de la tendencia del ROA muestra un comportamiento fluctuante en el período evaluado. A partir del tercer trimestre de 2012, se observa una mejora progresiva que alcanza un pico en el tercer trimestre de 2013, con un valor cercano al 11.87%. Sin embargo, este índice experimenta una disminución significativa en los últimos trimestres, llegando a valores cercanos al 4.15% en el primer trimestre de 2015. Este patrón sugiere una disminución en la eficiencia con la cual la compañía logra generar beneficios a partir de sus activos, especialmente a partir de mediados de 2014.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio muestra una tendencia ascendente desde niveles iniciales cercanos a 1.28 en marzo de 2012, alcanzando un valor máximo durante 2012 y 2013 en 6.53. Después de este pico, se observa una tendencia decreciente que alcanza aproximadamente 4.08 en el último trimestre analizado, aunque hacia el final del período la ratio vuelve a subir ligeramente a 5.12. La variación indica que la empresa experimentó un aumento en su apalancamiento financiero en los primeros años, con una posterior disminución que reflejaría una reducción en la dependencia de financiamiento externo, aunque sin perder totalmente esa condición.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia generalmente positiva desde el inicio del período, alcanzando niveles elevados cerca del 52.34% en el tercer trimestre de 2013. Posteriormente, se evidencia una caída notable en los valores, llegando a aproximadamente 21.23% en el último trimestre de 2014. La fluctuación en este ratio indica que la rentabilidad del capital de los accionistas experimentó una fuerte variación, con un pico en 2013 que posteriormente se redujo considerablemente en 2014, señalando posibles cambios en la eficiencia de la gestión del patrimonio de los accionistas o en las condiciones del mercado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Distribución temporal del ratio de margen de beneficio neto
- Durante el período analizado, se observa que en el primer trimestre de 2012 no hay datos disponibles respecto a este ratio. Desde el cuarto trimestre de 2012 en adelante, se detecta una tendencia ascendente en el margen de beneficio neto, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2013 con un 14.9%. Posteriormente, el ratio muestra una caída significativa en el cuarto trimestre de 2014, situándose en un 5.73%, con una disminución adicional en el primer trimestre de 2015, alcanzando un 5.27%. Este patrón indica fluctuaciones en la rentabilidad neta, con picos en 2013 seguidos de un descenso pronunciado en 2014 y 2015.
- Distribución del ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantuvo relativamente estable a lo largo de toda la serie, con valores constantes alrededor de 0.79 desde el cuarto trimestre de 2012 hasta el primer trimestre de 2015, excepto por un breve descenso a 0.77 en el primer semestre de 2013. La estabilidad en este ratio sugiere una eficiencia constante en la utilización de los activos para generar ventas a lo largo del período analizado.
- Distribución del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia de aumento en los primeros trimestres de 2012, alcanzando un pico de 6.53 en el cuarto trimestre de 2012. Luego, se observa una disminución significativa, estabilizándose en valores cercanos a 4.4 en 2013. Sin embargo, en el primer trimestre de 2014 se detecta una recuperación que lleva el ratio a 5.26 en el primer trimestre de 2015. La fluctuación en este ratio refleja cambios en el nivel de endeudamiento de la compañía, con periodos de mayor apalancamiento en 2012 y disminución en años posteriores, seguido por una tendencia de recuperación hacia 2015.
- Distribución del ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia decreciente desde un valor alto del 52.34% en el cuarto trimestre de 2012, cayendo de manera progresiva a aproximadamente el 23.89% en el primer trimestre de 2015. A pesar de algunas fluctuaciones en el período, la tendencia general indica una reducción significativa en el retorno sobre el capital de los accionistas, lo cual podría estar relacionado con cambios en la rentabilidad, la estructura financiera o ambas variables de la empresa durante estos años.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia estable en los períodos del 29 de marzo de 2014 en adelante, alcanzando valores cercanos a 0.66-0.67. Sin embargo, en los períodos anteriores, no hay datos disponibles para evaluar cambios significativos, por lo que no se puede determinar una tendencia clara en los años previos.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta cierta estabilidad en los últimos períodos, con valores en torno a 0.85-0.89, indicando una carga constante en los costos por intereses en estos períodos. En los datos de los primeros años, no hay información para deducir cambios o tendencias previas.
- Ratio de margen EBIT
- Se observa un incremento significativo en el margen EBIT a partir del tercer trimestre de 2012, alcanzando picos por encima del 25% en 2013, especialmente en el tercer trimestre (25.2%) y cuarto trimestre (25.94%). Sin embargo, en los últimos períodos, hacia 2015, el margen disminuye considerablemente, acercándose a valores inferiores al 10%, lo que indica una posible reducción en la rentabilidad operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio permanece prácticamente constante en aproximadamente 0.79 en todos los períodos en los que hay datos, sugiriendo una estabilidad en la eficiencia del uso de los activos para generar ventas o ingresos operativos durante ese tiempo.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra un aumento desde valores cercanos a 1.28 en marzo de 2012 hasta un pico de aproximadamente 6.53 en diciembre de 2012, seguido de una tendencia a la baja en los períodos siguientes, estabilizándose entre 4 y 5. El valor en marzo de 2015 vuelve a elevarse a 5.12, indicando un incremento en el uso del financiamiento con deuda respecto al patrimonio en ese período específico.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta fluctuaciones, alcanzando máximos en torno al 52% en 2013, particularmente en junio y septiembre, mostrando una alta rentabilidad en esos períodos. Sin embargo, hacia 2015, el ROE se reductiona significativamente a aproximadamente 21-23%, indicando una disminución en la rentabilidad sobre el patrimonio en los últimos períodos analizados. La tendencia sugiere un deterioro en la eficiencia en la generación de beneficios relativos al capital propio.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto inicialmente no presenta datos en los primeros trimestres; sin embargo, desde el segundo trimestre de 2012 en adelante, se observa una tendencia ascendente que alcanza un pico en el tercer trimestre de 2013 con un valor del 14.9%. A partir de ese momento, se evidencia una ligera disminución en los márgenes, situándose en valores cercanos al 13% en los siguientes periodos. En los últimos trimestres del análisis, se observa una caída significativa, alcanzando aproximadamente un 5.27% en el primer trimestre de 2015, lo que indica una notable reducción en la rentabilidad neta en ese periodo.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente constante en todos los periodos, con valores alrededor de 0.79 y una ligera disminución a 0.77 en algunos trimestres, pero sin cambios bruscos. La estabilidad en este ratio sugiere que la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas se ha mantenido constante a lo largo del tiempo.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA refleja una tendencia similar a la del margen de beneficio neto. Después de la falta de datos inicial, se detecta un incremento paulatino que alcanza un máximo de aproximadamente 11.87% en el tercer trimestre de 2013. Posteriormente, se observa una caída en los resultados, alcanzando valores cercanos a 4.15% en el primer trimestre de 2015. La tendencia general indica una mejora en la rentabilidad sobre los activos durante la período intermedio y una disminución significativa en los trimestres finales del análisis.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria se mantiene estable en torno a 0,66 y 0,67 durante la mayor parte del período analizado, mostrando una estabilidad en la proporción de impuestos respecto a las ganancias. Sin embargo, en el último trimestre, este ratio aumenta a 0,74 y posteriormente a 0,77, indicando un incremento en la carga fiscal o cambios en la estructura tributaria que resultaron en una mayor proporción de impuestos en relación con las ganancias antes de impuestos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una tendencia principalmente estable en niveles cercanos a 0,85 y 0,89 durante los periodos intermedios, sugiriendo una gestión constante en la proporción de los gastos por intereses respecto a las ganancias antes de intereses e impuestos. No obstante, en el último trimestre, este ratio disminuye notablemente a 0,74 y 0,72, lo que puede reflejar una reducción en los gastos financieros o cambios en la estructura de financiamiento que llevando a una menor proporción de gastos por intereses en relación con las ganancias antes de intereses e impuestos.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia significativamente al alza en los primeros trimestres del período, comenzando en aproximadamente 14.78% y alcanzando un pico de 25.94% en el tercer trimestre de 2013. Posteriormente, experimenta una disminución notable, reduciéndose a 10.38% en el último trimestre, lo que indica una pérdida en la eficiencia operacional o una reducción en el margen de ganancias antes de intereses e impuestos. La tendencia muestra una fuerte mejora seguida de una posterior deterioración.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene bastante estable a lo largo de todos los períodos, fluctuando entre 0.77 y 0.79, lo cual indica que la empresa mantiene una eficiencia constante en la utilización de sus activos para generar ventas durante el período analizado.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia de mejora significativa en los primeros trimestres, alcanzando un máximo de aproximadamente 11.87% en el tercer trimestre de 2013. Luego se observa una caída vertiginosa en los últimos trimestres, bajando a cerca de 4.15% en el último período, lo que refleja una disminución en la rentabilidad global de los activos y podría estar relacionada con el descenso en el margen EBIT y cambios en las cargas fiscales y financieras.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Relación de carga tributaria
- La ratio de carga tributaria se observó únicamente en los últimos trimestres, alcanzando valores de aproximadamente 0.66 a 0.67 durante 2012 y 2013. En los últimos periodos, se registre un incremento progresivo en esta ratio, llegando a 0.74 y 0.77 en los últimos informes trimestrales, lo que indica un aumento en la proporción de beneficios destinada al pago de impuestos.
- Relación de carga de intereses
- Este ratio mostró un comportamiento estable durante la mayor parte del período analizado, con valores cercanos a 0.85-0.90 en 2012 y 2013. En los meses finales, específicamente en el último trimestre, se observa una caída a 0.74 y 0.72, lo que sugiere una reducción en el peso de los intereses respecto a los beneficios totales, posiblemente reflejando una menor carga por intereses o un incremento en la rentabilidad antes de intereses e impuestos.
- Ratio de margen EBIT
- El margen de EBIT evidenció una tendencia de crecimiento desde niveles cercanos a 14.78% en el primer trimestre de 2012 hasta un pico de 25.94% en el tercer trimestre de 2013. Esta expansión indica una mejora en la eficiencia operativa y en la rentabilidad de las áreas principales. Sin embargo, posteriormente, existe una caída notable en los márgenes, llegando a 10.38% en el primer trimestre de 2015, sugiriendo una reducción en la eficiencia operacional o en los márgenes de interés como consecuencia de mayores costos operativos o cambios en el entorno competitivo.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto exhibió un patrón similar, incrementándose desde aproximadamente 8.95% en el primer trimestre de 2012 hasta alcanzar máximos de alrededor del 15% en 2013. Después, este ratio mostró una tendencia decreciente, llegando a 5.27% en el último trimestre de 2014. Esta disminución puede indicar presiones sobre la rentabilidad neta, posiblemente relacionadas con mayores cargas fiscales, intereses o aumento de costos operativos.