Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
- Porción actual de la deuda a largo plazo
- La proporción de la deuda a largo plazo en relación con el pasivo total y el patrimonio neto muestra un incremento significativo, pasando de un 0.02% en 2012 y 2013 a un 6.12% en 2014. Este aumento indica una mayor dependencia de financiamiento a largo plazo en el período analizado.
- Cuentas a pagar
- Las cuentas a pagar se mantienen prácticamente estables en torno al 6.67%-6.7%, reflejando poca variación en la gestión de las obligaciones a corto plazo con proveedores y terceros.
- Marketing acumulado
- El porcentaje destinado al marketing acumulado disminuyó de aproximadamente 3.17% en 2012 a 2.23% en 2014, sugiriendo una reducción en la inversión acumulada en actividades de marketing o una reevaluación de prioridades en gasto comercial.
- Costes laborales devengados
- Este rubro presenta una ligera tendencia a la disminución, bajando de 0.83% en 2012 a 0.71% en 2014, lo que podría indicar mejor gestión de gastos laborales o ajustes en la estructura de gastos de personal.
- Dividendos a pagar
- Se observa un aumento progresivo en el porcentaje de dividendos pendientes, desde 1.27% en 2012 hasta 1.41% en 2014, señalando una tendencia a incrementar las distribuciones de utilidades a los accionistas u obligaciones pendientes en dividendos acumulados.
- Costos de atención médica acumulados después de la jubilación
- Este concepto muestra una ligera estabilidad con una ligera disminución en 2013 a 0.85%, y un valor cercano en 2014 (0.84%), indicando una gestión estable de las obligaciones de atención médica post jubilación.
- Otros pasivos corrientes
- Se evidencia una fluctuación, con una caída en 2013 a 2.07% y un aumento a 2.79% en 2014, lo que puede reflejar variaciones en pasivos diversos o pasivos contingentes de corto plazo.
- Pasivo corriente
- El porcentaje del pasivo corriente respecto al pasivo total muestra una disminución en 2013 (14.73%) en comparación con 2012 (15.46%), pero luego aumenta significativamente en 2014 a 20.8%, indicando un incremento en obligaciones a corto plazo respecto al total.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- Este indicador se mantiene relativamente estable en torno al 42.72% en 2012, ligeramente por encima a 43.1% en 2013 y disminuye a 37.6% en 2014, reflejando una reducción en la proporción de financiamiento a largo plazo no corriente en el período.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- La proporción de impuestos diferidos aumenta notablemente en 2013 a 2.86% y luego disminuye en 2014 a 1.48%, señalando posibles cambios en negociaciones fiscales o diferencias temporales en el reconocimiento de impuestos.
- Gastos de pensiones devengados
- Este rubro presenta una caída significativa en 2013 (1.75%) con una recuperación parcial en 2014 (4.82%). La fluctuación puede reflejar cambios en las obligaciones estimadas en las pensiones o en la valuación de pasivos relacionados.
- Costos de atención médica acumulados después de la jubilación
- La proporción de este pasivo se mantiene relativamente estable, con una ligera disminución en 2013 a 13.31% y un ligero aumento en 2014 a 14.81%, indicando estabilidad en la gestión de estas obligaciones post jubilación.
- Otros pasivos
- Una relativa estabilidad con un ligero aumento en 2013 a 1.85% y una reducción en 2014 a 1.47%, sugiriendo poca variación en pasivos diversos o contingentes.
- Pasivos no corrientes
- El porcentaje de pasivos no corrientes respecto al total de pasivos disminuye de 69.23% en 2012 a 62.86% en 2013 y continúa en 60.18% en 2014, indicando una tendencia a reducir la participación de obligaciones que no requieren pago en el corto plazo.
- Pasivo total
- El pasivo total como porcentaje del pasivo más patrimonio aumenta de 84.69% en 2012 a 80.98% en 2014, reflejando una ligera variación en la estructura pasiva y potencialmente una mayor participación del patrimonio en la financiación.
- Capital desembolsado adicional
- Este concepto crece de 18.17% en 2012 a 20.39% en 2014, indicando una mayor inversión en capital adicional por parte de los accionistas o aumentos en recursos propios aportados para fortalecer la estructura financiera.
- Utilidades retenidas (déficit)
- Las utilidades retenidas presentan una recuperación significativa en 2013 con un valor positivo del 5.53%, en contraste con un déficit de -0.88% en 2012, y mantienen valor en 2014 en torno a 4.55%, reflejando una gestión exitosa en la acumulación de beneficios o una recuperación en la rentabilidad.
- Otras pérdidas integrales acumuladas
- El saldo negativo en otros componentes del patrimonio sigue en aumento, de -1.97% en 2012 a -2.45% en 2014, sugiriendo mayores pérdidas o ajustes acumulados que afectan la composición del patrimonio.
- Autocartera, al coste
- Este componente muestra una tendencia decreciente, pasando de casi insignificante en 2012 y 2013 a un -3.47% en 2014, indicando mayor adquisición de acciones propias, lo cual puede tener implicaciones en la estructura de control y en la utilización de recursos para recompras de acciones.
- Equidad
- La participación del patrimonio en la estructura financiera aumenta considerablemente en 2013 a 22.41% desde 15.31% en 2012, posteriormente disminuye en 2014 a 19.02%, sugiriendo fluctuaciones en el patrimonio neto relativas a aumentos de capital o resultados acumulados.