- Gasto por impuesto a las ganancias
- Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
- Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
- Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
- Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
- Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
- Ratio de rotación total de activos (ajustado)
- Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Kraft Foods Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de segmentos reportables
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2012
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2012
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2012
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2012
Aceptamos:
Gasto por impuesto a las ganancias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los conceptos presentados durante el período comprendido entre 2012 y 2014.
- Actual
- Se observa un incremento constante en el valor de este concepto. En 2012, se registró un valor de 341 millones de dólares, el cual aumentó a 667 millones en 2013 y continuó su crecimiento hasta alcanzar los 724 millones de dólares en 2014. Esta trayectoria sugiere una expansión en la actividad principal o un aumento en los ingresos operativos.
- Diferido
- Este concepto presenta una evolución más variable. Inicialmente, en 2012, se situó en 470 millones de dólares. En 2013, experimentó un aumento a 708 millones de dólares. Sin embargo, en 2014, se produjo una disminución considerable, resultando en un valor negativo de -361 millones de dólares. Esta volatilidad podría indicar cambios en la gestión de ingresos diferidos, ajustes contables o la reversión de ingresos previamente diferidos.
- Provisión para impuestos sobre la renta
- La provisión para impuestos sobre la renta muestra una tendencia general al alza, aunque con fluctuaciones. En 2012, se registró en 811 millones de dólares. En 2013, aumentó significativamente a 1375 millones de dólares. En 2014, se produjo una disminución a 363 millones de dólares. La variación en este concepto podría estar relacionada con cambios en las tasas impositivas, la rentabilidad de la entidad o la aplicación de beneficios fiscales.
En resumen, se identifica un crecimiento en el concepto "Actual" y una volatilidad notable en "Diferido", mientras que la "Provisión para impuestos sobre la renta" presenta una tendencia ascendente con una reducción importante en el último período analizado. La interpretación completa de estas tendencias requeriría un análisis más profundo de los factores subyacentes y la consideración de otros estados financieros.
Tipo efectivo del impuesto sobre la renta (EITR)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
El análisis de los datos proporcionados revela tendencias significativas en la estructura impositiva a lo largo del período examinado.
- Tasa impositiva legal federal de EE. UU.
- Se mantiene constante en el 35% durante los tres años, sirviendo como base para el cálculo del tipo impositivo efectivo.
- Impuestos estatales y locales sobre la renta de EE. UU., netos de beneficios fiscales federales
- Presenta una disminución constante, pasando del 2.3% en 2012 al 0.2% en 2014. Esta reducción sugiere una optimización de la gestión fiscal a nivel estatal y local, o cambios en la distribución geográfica de los ingresos.
- Deducción por fabricación nacional
- Muestra una volatilidad considerable. Inicialmente negativa en un -2.7% en 2012, disminuye a -1.2% en 2013, para luego aumentar en valor absoluto a -4.6% en 2014. Este comportamiento podría indicar fluctuaciones en las actividades de fabricación o cambios en las políticas de incentivos fiscales relacionados con la producción nacional.
- Diferencias de tipos de cambio en el extranjero
- Se observa un incremento en el impacto negativo de las diferencias de tipos de cambio en el extranjero, pasando de -1.1% en 2012 y 2013 a -2.2% en 2014. Esto sugiere una mayor exposición a fluctuaciones cambiarias o cambios en la estructura de las operaciones internacionales.
- Cambios en posiciones fiscales inciertas
- Varía significativamente. En 2012 se registra un impacto negativo de -0.8%, seguido de un impacto positivo de 0.2% en 2013, y un nuevo impacto negativo de -0.9% en 2014. Esta volatilidad indica una evolución en la evaluación de riesgos fiscales y la resolución de litigios o incertidumbres fiscales.
- Otro
- Presenta una tendencia negativa, pasando de 0.4% en 2012 a -1.7% en 2014. La naturaleza de este concepto no está especificada, pero su evolución sugiere un impacto creciente y desfavorable en la carga fiscal.
- Tipo impositivo efectivo
- Disminuye notablemente de 33.1% en 2012 a 25.8% en 2014. Esta reducción se atribuye a la combinación de los factores mencionados anteriormente, incluyendo la disminución de los impuestos estatales y locales, el aumento de la deducción por fabricación nacional y los cambios en las posiciones fiscales inciertas. La disminución del tipo impositivo efectivo indica una mayor eficiencia en la gestión fiscal o un cambio en la composición de los ingresos.
Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
Kraft Foods Group Inc., componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
US$ en millones
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en diversas áreas. Se observa una evolución variable en las obligaciones relacionadas con los empleados.
- Prestaciones de pensión
- Se identifica una disminución considerable en las prestaciones de pensión, pasando de 730 millones de dólares en 2012 a 407 millones de dólares en 2014. Esta reducción sugiere una posible reestructuración de los planes de pensiones o cambios demográficos en la fuerza laboral.
- Beneficios posteriores a la jubilación
- Los beneficios posteriores a la jubilación muestran una fluctuación inicial con una disminución de 1418 a 1238 millones de dólares entre 2012 y 2013, seguida de un ligero incremento a 1355 millones de dólares en 2014. Esta estabilidad relativa podría indicar una gestión más predecible de estos beneficios.
- Otros beneficios para empleados
- Los otros beneficios para empleados presentan una variación modesta, con un aumento inicial de 102 a 122 millones de dólares y una posterior disminución a 113 millones de dólares en 2014. La fluctuación es relativamente menor en comparación con las prestaciones de pensión y los beneficios posteriores a la jubilación.
En cuanto a los activos y pasivos, se aprecia una dinámica interesante en los elementos relacionados con impuestos.
- Activos por impuesto a la renta diferido
- Los activos por impuesto a la renta diferido experimentan una disminución de 2692 a 1961 millones de dólares entre 2012 y 2013, seguida de una recuperación parcial a 2346 millones de dólares en 2014. Esta variación podría estar vinculada a cambios en las tasas impositivas o en las proyecciones de beneficios futuros.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Los pasivos por impuestos diferidos se mantienen relativamente estables en el período analizado, con valores cercanos a los -2200 millones de dólares. Esta consistencia sugiere una gestión prudente de las obligaciones fiscales.
- Activos (pasivos) netos por impuesto a las ganancias diferidos
- Se observa una evolución significativa en los activos (pasivos) netos por impuesto a las ganancias diferidos, pasando de 285 millones de dólares en 2012 a -268 millones de dólares en 2013 y a 103 millones de dólares en 2014. Esta volatilidad indica cambios en la valoración de los activos y pasivos fiscales diferidos.
Finalmente, se identifican tendencias en otros conceptos.
- Nombres comerciales e Inmovilizado material
- Los nombres comerciales y el inmovilizado material muestran valores negativos y relativamente estables a lo largo del período, lo que podría indicar una depreciación acumulada o una amortización de estos activos.
- Canje de deuda
- El canje de deuda presenta una disminución constante, pasando de -418 millones de dólares en 2012 a -350 millones de dólares en 2014. Esta reducción sugiere una disminución en la necesidad de canjear deuda.
- Asignación por valoración
- La asignación por valoración se mantiene negativa, con una tendencia a la disminución en valor absoluto, lo que podría indicar una corrección de valoraciones previas.
Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios componentes clave del balance y del estado de resultados. Se observa una fluctuación en el activo circulante, con un incremento inicial seguido de una disminución. Los activos corrientes ajustados muestran una trayectoria similar, aunque con variaciones menos pronunciadas.
En cuanto a los activos totales, se aprecia una ligera disminución a lo largo del período analizado. Esta tendencia se mantiene también en los activos totales ajustados, sugiriendo una posible estrategia de reducción de la base de activos o una reestructuración de la cartera de inversiones.
El pasivo total experimentó una reducción notable entre 2012 y 2013, seguida de un aumento en 2014. Los pasivos totales ajustados reflejan un comportamiento similar, indicando cambios en la estructura de financiamiento de la entidad.
La equidad muestra un incremento considerable entre 2012 y 2013, seguido de una disminución en 2014. El patrimonio neto ajustado presenta una dinámica similar, lo que podría estar relacionado con la distribución de dividendos, recompra de acciones o variaciones en las reservas.
Las ganancias netas experimentaron un aumento significativo entre 2012 y 2013, pero disminuyeron sustancialmente en 2014. Las ganancias netas ajustadas muestran una tendencia similar, aunque con valores absolutos más elevados. Esta volatilidad en la rentabilidad podría ser atribuible a factores económicos, cambios en la competencia o decisiones estratégicas de la empresa.
- Activo Circulante
- Presenta una fluctuación, aumentando inicialmente y luego disminuyendo.
- Activos Totales
- Muestran una ligera disminución constante a lo largo del período.
- Pasivo Total
- Disminuye significativamente en un año y luego aumenta en el siguiente.
- Equidad
- Aumenta considerablemente en un año y luego disminuye.
- Ganancias Netas
- Experimentan un aumento importante seguido de una disminución sustancial.
En resumen, los datos sugieren una empresa que ha experimentado cambios significativos en su estructura financiera y rentabilidad a lo largo del período analizado. La disminución de los activos totales, combinada con la volatilidad en las ganancias netas, podría indicar desafíos en el entorno operativo o la necesidad de ajustes estratégicos.
Kraft Foods Group Inc., datos financieros: reportados vs. ajustados
Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave de rendimiento. Se observa una fluctuación en los coeficientes de liquidez corriente y ajustada a lo largo del período analizado. El coeficiente de liquidez corriente experimenta un incremento inicial, seguido de una disminución en el último año. El coeficiente ajustado sigue un patrón similar, mostrando una reducción más pronunciada en el último año.
- Rentabilidad
- Los ratios de margen de beneficio neto, tanto el estándar como el ajustado, muestran una marcada volatilidad. Se registra un aumento considerable en 2013, seguido de una disminución sustancial en 2014, retornando a niveles cercanos a los iniciales, aunque inferiores. Los ratios de rentabilidad sobre el capital contable y sobre activos también exhiben un comportamiento similar, con un pico en 2013 y una caída significativa en 2014.
En cuanto a la eficiencia en el uso de los activos, el ratio de rotación total de activos se mantiene relativamente constante durante los tres años, sin mostrar una tendencia clara de mejora o deterioro. El ratio ajustado presenta una estabilidad aún mayor.
- Apalancamiento
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una disminución en 2013, seguida de un aumento en 2014, aunque sin alcanzar los niveles iniciales. El ratio ajustado sigue una trayectoria similar. Esto sugiere una gestión del endeudamiento variable a lo largo del período.
En resumen, los datos indican un período de mejora en la rentabilidad en 2013, seguido de un retroceso en 2014. La liquidez muestra una tendencia a la baja en el último año, mientras que el apalancamiento financiero se incrementa. La rotación de activos se mantiene estable. La comparación entre los ratios estándar y ajustados sugiere que los ajustes realizados tienen un impacto significativo en la interpretación de los resultados, especialmente en lo que respecta a la rentabilidad.
Kraft Foods Group Inc., Ratios financieros: reportados vs. ajustados
Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 Coeficiente de liquidez corriente = Activo circulante ÷ Pasivo corriente
= ÷ =
2 Coeficiente de liquidez corriente (ajustado) = Activos corrientes ajustados ÷ Pasivo corriente
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la composición de activos y la liquidez de la entidad. Se observa una fluctuación en el activo circulante durante el período analizado.
- Activo Circulante
- El activo circulante experimentó un incremento inicial, pasando de 4823 US$ millones en 2012 a 4908 US$ millones en 2013. No obstante, en 2014 se produjo una disminución, situándose en 4791 US$ millones. Esta variación sugiere posibles cambios en la gestión del capital de trabajo o en la composición de los activos a corto plazo.
El análisis de los activos corrientes ajustados muestra una dinámica similar, aunque con menor volatilidad.
- Activos Corrientes Ajustados
- Los activos corrientes ajustados aumentaron de 4403 US$ millones en 2012 a 4548 US$ millones en 2013, para luego disminuir ligeramente a 4407 US$ millones en 2014. La convergencia de esta cifra con el activo circulante en 2014 indica una posible estandarización en la valoración de los activos.
La evolución de los coeficientes de liquidez corriente proporciona información sobre la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
- Coeficiente de Liquidez Corriente
- El coeficiente de liquidez corriente mostró una mejora inicial, pasando de 1.34 en 2012 a 1.44 en 2013. Sin embargo, en 2014 se produjo una caída considerable, alcanzando un valor de 1. Este descenso indica una reducción en la capacidad de la entidad para cubrir sus pasivos corrientes con sus activos circulantes.
- Coeficiente de Liquidez Corriente (Ajustado)
- El coeficiente de liquidez corriente ajustado siguió una tendencia similar, aumentando de 1.22 en 2012 a 1.33 en 2013, y disminuyendo significativamente a 0.92 en 2014. Este valor, inferior a 1, sugiere que los activos corrientes ajustados no son suficientes para cubrir los pasivos corrientes, lo que podría indicar una potencial dificultad en la gestión de la liquidez.
En resumen, se observa una tendencia a la disminución de la liquidez en 2014, tanto en términos absolutos como relativos, lo que requiere un análisis más profundo de las causas subyacentes y las posibles implicaciones para la estabilidad financiera de la entidad.
Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 Ratio de margen de beneficio neto = 100 × Ganancias netas ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
2 Ratio de margen de beneficio neto (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Ingresos netos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2012 y 2014.
- Ganancias Netas
- Se observa una marcada variación en las ganancias netas. Inicialmente, se registra un incremento sustancial de 1642 a 2715 millones de dólares entre 2012 y 2013. No obstante, en 2014, las ganancias netas experimentan una disminución considerable, situándose en 1043 millones de dólares. Esta reducción representa un cambio de tendencia importante.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Las ganancias netas ajustadas muestran un patrón similar al de las ganancias netas no ajustadas, aunque con valores absolutos más elevados. Se aprecia un aumento de 2112 a 3423 millones de dólares entre 2012 y 2013, seguido de una disminución a 682 millones de dólares en 2014. La magnitud de la caída en 2014 es considerablemente menor en términos relativos que la observada en las ganancias netas.
- Ratio de Margen de Beneficio Neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta una evolución fluctuante. Aumenta de 8.95% en 2012 a 14.9% en 2013, lo que indica una mejora en la rentabilidad. Sin embargo, en 2014, este ratio disminuye significativamente hasta alcanzar el 5.73%, lo que sugiere una reducción en la eficiencia para generar beneficios a partir de las ventas.
- Ratio de Margen de Beneficio Neto (Ajustado)
- El ratio de margen de beneficio neto ajustado sigue una tendencia similar a la del ratio no ajustado, pero con valores más altos. Se incrementa de 11.52% en 2012 a 18.79% en 2013, reflejando una mayor rentabilidad ajustada. En 2014, este ratio experimenta una caída pronunciada hasta el 3.75%, lo que indica una disminución en la rentabilidad ajustada, aunque en menor proporción que la observada en el ratio no ajustado.
En resumen, la entidad experimentó un crecimiento significativo en rentabilidad entre 2012 y 2013, seguido de una disminución notable en 2014. La diferencia entre los ratios ajustados y no ajustados se amplía en 2014, lo que sugiere que los ajustes realizados tienen un impacto más significativo en la rentabilidad en ese período. La disminución en las ganancias netas y los márgenes de beneficio en 2014 requiere una investigación más profunda para determinar las causas subyacentes.
Ratio de rotación total de activos (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 Ratio de rotación total de activos = Ingresos netos ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Ratio de rotación total de activos (ajustado) = Ingresos netos ÷ Activos totales ajustados
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias consistentes en el período comprendido entre 2012 y 2014.
- Activos Totales
- Se observa una ligera disminución en los activos totales durante el período analizado. En 2012, el valor registrado fue de 23329 millones de dólares, descendiendo a 23148 millones de dólares en 2013 y a 22947 millones de dólares en 2014. Esta reducción, aunque modesta, indica una posible contracción en la escala de las operaciones o una optimización en la gestión de activos.
- Activos Totales Ajustados
- La tendencia de los activos totales ajustados es similar a la de los activos totales, mostrando una disminución gradual. Los valores fueron 22909 millones de dólares en 2012, 22788 millones de dólares en 2013 y 22563 millones de dólares en 2014. La existencia de activos ajustados sugiere la aplicación de criterios específicos para la valoración de ciertos activos, y su disminución podría reflejar ajustes en la valoración o la desinversión en activos específicos.
- Ratio de Rotación Total de Activos
- El ratio de rotación total de activos se mantuvo estable en 0.79 durante los tres años. Esto indica que la empresa generó consistentemente 0.79 dólares de ingresos por cada dólar de activos totales. La estabilidad de este ratio sugiere una eficiencia constante en la utilización de los activos para generar ventas.
- Ratio de Rotación Total de Activos (Ajustado)
- El ratio de rotación total de activos ajustado también muestra una tendencia estable, aunque ligeramente superior al ratio no ajustado. Los valores fueron 0.8 en 2012 y 2013, aumentando ligeramente a 0.81 en 2014. Este incremento, aunque pequeño, podría indicar una mejora en la eficiencia en la utilización de los activos ajustados para generar ventas. La diferencia entre el ratio ajustado y el no ajustado sugiere que la forma en que se valoran o se consideran ciertos activos impacta en la percepción de la eficiencia operativa.
En resumen, los datos indican una ligera disminución en la escala de los activos, acompañada de una eficiencia operativa relativamente constante, medida a través de los ratios de rotación de activos. La estabilidad de estos ratios a lo largo del tiempo sugiere una gestión consistente de los activos y una capacidad constante para generar ventas a partir de ellos.
Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Equidad
= ÷ =
2 Ratio de apalancamiento financiero (ajustado) = Activos totales ajustados ÷ Patrimonio neto ajustado
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital y la posición financiera a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa una ligera disminución en los activos totales, pasando de 23329 millones de dólares en 2012 a 22947 millones de dólares en 2014. Esta reducción es gradual y relativamente modesta.
- Activos Totales Ajustados
- La tendencia en los activos totales ajustados es similar a la de los activos totales, con una disminución de 22909 millones de dólares en 2012 a 22563 millones de dólares en 2014. La diferencia entre los activos totales y los ajustados se mantiene constante a lo largo del período.
- Equidad
- La equidad experimentó un aumento considerable de 3572 millones de dólares en 2012 a 5187 millones de dólares en 2013, seguido de una disminución a 4365 millones de dólares en 2014. Esta volatilidad sugiere cambios significativos en la rentabilidad retenida o en las transacciones con accionistas.
- Patrimonio Neto Ajustado
- El patrimonio neto ajustado sigue una trayectoria similar a la de la equidad, con un aumento notable en 2013 y una posterior disminución en 2014, pasando de 3287 millones de dólares a 4262 millones de dólares y luego a 4262 millones de dólares respectivamente. La diferencia entre la equidad y el patrimonio neto ajustado se mantiene relativamente estable.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero disminuyó de 6.53 en 2012 a 4.46 en 2013, indicando una reducción en el riesgo financiero. Sin embargo, este ratio aumentó nuevamente a 5.26 en 2014, lo que sugiere un incremento en el apalancamiento.
- Ratio de Apalancamiento Financiero (Ajustado)
- El ratio de apalancamiento financiero ajustado presenta una tendencia similar al ratio no ajustado, con una disminución en 2013 y un aumento en 2014. Los valores ajustados son ligeramente superiores a los no ajustados, lo que indica que los ajustes realizados tienen un impacto en la evaluación del apalancamiento.
En resumen, se observa una disminución gradual en los activos totales, una volatilidad en la equidad, y fluctuaciones en los ratios de apalancamiento financiero. El aumento del apalancamiento en 2014 merece una atención particular, ya que podría indicar un mayor riesgo financiero.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 ROE = 100 × Ganancias netas ÷ Equidad
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Patrimonio neto ajustado
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2012 y 2014.
- Ganancias Netas
- Se observa un incremento considerable en las ganancias netas entre 2012 y 2013, pasando de 1642 millones de dólares a 2715 millones de dólares. No obstante, en 2014 se registra una disminución sustancial, situándose en 1043 millones de dólares. Esta reducción representa un cambio notable en la rentabilidad general.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Las ganancias netas ajustadas muestran una trayectoria ascendente entre 2012 y 2013, con un aumento de 2112 millones de dólares a 3423 millones de dólares. Al igual que las ganancias netas, se observa una disminución en 2014, aunque permanecen en un nivel superior al de las ganancias netas no ajustadas, alcanzando los 682 millones de dólares.
- Equidad
- La equidad experimenta un crecimiento constante entre 2012 y 2013, pasando de 3572 millones de dólares a 5187 millones de dólares. En 2014, se registra una disminución, situándose en 4365 millones de dólares. Esta reducción podría indicar una distribución de capital o una disminución en los activos netos.
- Patrimonio Neto Ajustado
- El patrimonio neto ajustado sigue una tendencia similar a la equidad, con un aumento de 3287 millones de dólares en 2012 a 5455 millones de dólares en 2013, seguido de una disminución a 4262 millones de dólares en 2014. La diferencia entre la equidad y el patrimonio neto ajustado sugiere la existencia de elementos que requieren ajustes contables.
- Ratio de Rentabilidad sobre el Capital Contable
- El ratio de rentabilidad sobre el capital contable presenta un aumento de 45.97% en 2012 a 52.34% en 2013, lo que indica una mayor eficiencia en la generación de beneficios en relación con el capital invertido. Sin embargo, en 2014, este ratio disminuye significativamente a 23.89%, reflejando una menor rentabilidad del capital contable.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (Ajustado)
- El ratio de rendimiento sobre el capital contable ajustado se mantiene relativamente estable entre 2012 y 2013, con valores de 64.25% y 62.75% respectivamente. No obstante, en 2014, experimenta una caída considerable a 16%, lo que sugiere un impacto significativo de los ajustes contables en la rentabilidad del capital.
En resumen, la entidad experimentó un crecimiento en rentabilidad y equidad entre 2012 y 2013, seguido de una disminución en ambos indicadores en 2014. La caída en los ratios de rentabilidad, especialmente el ajustado, sugiere que los factores que impulsaron el crecimiento anterior no se mantuvieron, o que los ajustes contables tuvieron un impacto negativo en el rendimiento.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29).
2014 Cálculos
1 ROA = 100 × Ganancias netas ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rentabilidad sobre activos (ajustado) = 100 × Ganancias netas ajustadas ÷ Activos totales ajustados
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad durante el período comprendido entre 2012 y 2014.
- Ganancias Netas
- Se observa un incremento considerable en las ganancias netas entre 2012 y 2013, pasando de 1642 millones de dólares a 2715 millones de dólares. No obstante, en 2014 se registra una disminución sustancial, retrocediendo a 1043 millones de dólares. Esta volatilidad sugiere posibles factores externos o internos que impactan la rentabilidad.
- Ganancias Netas Ajustadas
- Las ganancias netas ajustadas muestran una trayectoria similar a las ganancias netas, con un aumento notable de 2112 millones de dólares en 2012 a 3423 millones de dólares en 2013. En 2014, también se observa una reducción, aunque menos pronunciada en términos relativos, situándose en 682 millones de dólares. La diferencia entre las ganancias netas y las ajustadas indica la existencia de partidas no recurrentes o ajustes contables.
- Activos Totales
- Los activos totales presentan una ligera disminución a lo largo del período analizado, pasando de 23329 millones de dólares en 2012 a 22947 millones de dólares en 2014. Esta reducción gradual podría indicar una estrategia de optimización de activos o una disminución en la inversión en activos.
- Activos Totales Ajustados
- La tendencia de los activos totales ajustados es similar a la de los activos totales, con una disminución constante de 22909 millones de dólares en 2012 a 22563 millones de dólares en 2014. La existencia de activos ajustados sugiere la aplicación de criterios específicos en la valoración de los mismos.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos
- El ratio de rentabilidad sobre activos experimenta un aumento significativo de 7.04% en 2012 a 11.73% en 2013, reflejando una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios. Sin embargo, en 2014, este ratio disminuye considerablemente a 4.55%, lo que indica una reducción en la rentabilidad de los activos.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (Ajustado)
- El ratio de rentabilidad sobre activos ajustado sigue una tendencia similar al ratio no ajustado, con un incremento de 9.22% en 2012 a 15.02% en 2013, y una posterior disminución a 3.02% en 2014. La diferencia entre ambos ratios sugiere que los ajustes realizados a los activos y/o las ganancias tienen un impacto significativo en la rentabilidad percibida.
En resumen, la entidad experimentó un crecimiento en la rentabilidad en 2013, seguido de una disminución en 2014. La reducción en los activos totales y la volatilidad en los ratios de rentabilidad sugieren la necesidad de un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes y evaluar la sostenibilidad del desempeño futuro.