Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Kraft Foods Group Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-28), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-27), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-28), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-29), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-28), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-29), 10-Q (Fecha del informe: 2013-03-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-29), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-12B/A (Fecha del informe: 2012-03-31).
- Tendencias en la composición del pasivo
- La proporción de deuda a largo plazo, excluida la parte corriente, muestra una tendencia al aumento significativo desde niveles muy bajos en 2012, alcanzando un promedio cercano al 43% en los años 2012 y 2013, y presentando una ligera disminución en 2014 y 2015, manteniéndose en torno al 37%. Esto indica una mayor orientación hacia financiamiento a largo plazo, aunque en los últimos períodos se observa cierta estabilización o ligera caída.
- Composición del pasivo corriente
- El porcentaje de pasivo corriente respecto del pasivo total y del patrimonio ha fluctuado, alcanzando picos de aproximadamente 21% en los últimos registros, lo que señala un aumento en la presencia de obligaciones a corto plazo. La proporción de cuentas a pagar oscila en torno al 6-7%, mostrando cierta estabilidad, mientras que los otros pasivos corrientes experimentan picos en períodos específicos.
- Pasivos no corrientes y pasivo total
- Los pasivos no corrientes aumentaron notablemente desde cerca del 10.59% en 2012 hasta niveles superiores al 55% en 2012, estabilizándose posteriormente en torno al 60% en años siguientes. La composición del pasivo total muestra un incremento importante hasta cerca del 84%, alcanzado en 2012, con una tendencia a disminuir ligeramente en 2014, pero manteniéndose en niveles altos, sugiriendo un incremento en la apalancamiento financiero.
- Deuda a largo plazo
- El porcentaje de deuda a largo plazo, excluida la parte corriente, muestra un cambio notable: inicia en un valor muy bajo en 2012, con apenas 0.12%, pero en ese año incrementa a más del 27%, alcanzando picos superiores al 43% en 2012 y 2013, para luego estabilizarse en niveles cercanos al 37%. Esto refleja una reestructura importante en el financiamiento de la empresa, con una fuerte dependencia inicial en deuda a largo plazo que se mantiene en niveles elevados.
- Pasivos relacionados con impuestos y pensiones
- Los impuestos diferidos sobre la renta mantienen una proporción relativamente estable y baja, con valores entre 1.23% en 2012 y 2.93% en 2013, luego estabilizándose en torno a 1.3%. Por otro lado, los gastos de pensiones acumulados después de la jubilación exhiben picos importantes en 2012 y 2013, con valores que superan el 8%, y luego una tendencia a reducirse a niveles cercanos al 1.75% en los años siguientes. Esto sugiere cambios en la política o en el reconocimiento de obligaciones por pensiones.
- Otros pasivos y evolución de la estructura de deuda
- Otros pasivos muestran cierta estabilidad, oscilando alrededor del 2-3%, con picos en 2012 y 2014. En conjunto, la estructura del pasivo no corriente y corriente permite evidenciar un aumento en la proporción de pasivos no corrientes, con una reducción relativa en la participación de pasivos corrientes en algunos períodos, aunque en años recientes ambos componentes representan una proporción significativa del total.
- Capital, patrimonio y utilidades retenidas
- El capital desembolsado adicional ha mostrado una tendencia constante de incremento en porcentaje respecto del pasivo total y del patrimonio, alcanzando alrededor del 20.8% en 2015. La inversión de la empresa matriz, con un valor muy alto en 2012, decrece notablemente en años posteriores, llegando a aproximadamente el 35% en 2012 y disminuyendo en los años subsiguientes, indicando posibles cambios en la estructura de inversión y financiamiento. Las utilidades retenidas, que en ciertos periodos llegaron a ser negativas en 2012 y 2013, muestran una recuperación progresiva, alcanzando valores positivos en 2014 y 2015, también reflejando una mejora en la rentabilidad acumulada.
- Otros componentes de patrimonio y estructura del patrimonio neto
- Las otras pérdidas integrales acumuladas mantienen una tendencia negativa estable a lo largo del período, mientras que la proporción de acciones en circulación no está detallada en los datos, pero la participación del patrimonio en el total de la estructura financiera se mantiene en torno a 19-24% en los últimos años, indicando una presencia considerable de financiamiento interno y utilidades acumuladas que se reflejan en la estructura patrimonial.