Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Nike Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de segmentos reportables
- Valor empresarial (EV)
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Valor actual del flujo de caja libre respecto al patrimonio neto (FCFE)
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2025-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2024-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2022-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2021-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-02-28), 10-Q (Fecha del informe: 2020-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-05-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-02-29), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-31).
- Tendencias en la composición del pasivo y patrimonio neto
-
Entre el 31 de agosto de 2019 y el 29 de febrero de 2024, la proporción del patrimonio neto en relación con el total del pasivo y patrimonio experimentó cambios moderados, manteniéndose en torno a un 35%. Sin embargo, a partir de esa fecha, se observa una ligera disminución, llegando a aproximadamente un 36% en agosto de 2024, lo cual indica una tendencia a incrementar la participación del patrimonio en relación con el total de la estructura financiera.
Por otro lado, la participación del pasivo total y patrimonio se mantiene cercana al 62-64% en la mayor parte del período analizado, con pequeñas fluctuaciones.
- Evolución del pasivo total y su desglose
-
El pasivo total como porcentaje del total de pasivo y patrimonio ha presentado una tendencia estable, con niveles que oscilan aproximadamente entre el 61.6% y el 65.5%. Es importante señalar la tendencia creciente en la participación del pasivo total a partir de finales de 2022, alcanzando valores cercanos al 63-64%, con un ligero aumento proyectado hacia 2025.
El pasivo corriente, que representa la porción de obligaciones inmediatas, presenta un incremento relativo desde aproximadamente un 21.8% en agosto de 2021 hasta cerca del 29-30% en febrero y mayo de 2024. Esto puede reflejar un aumento en las obligaciones a corto plazo, posiblemente para financiar operaciones o inversiones recientes.
El pasivo no corriente, que comprende pasivos a largo plazo, muestra una tendencia decreciente en su participación porcentual, descendiendo desde alrededor del 34-35% en 2019 hasta valores cercanos al 21-22% proyectados hacia 2025. Esta reducción puede indicar un refinanciamiento o un cambio en la estructura de financiamiento a largo plazo.
- Comportamiento de las deudas y pasivos específicos
-
La proporción del pagarés por pagar dentro del pasivo total muestra una marcada variabilidad, con porcentajes que fluctúan significativamente, especialmente una caída notable en 2020 y un repunte hacia 2024. La tendencia general indica que estos instrumentos han sido utilizados de manera fluctuante para gestionar financiamientos a corto plazo.
Las cuentas a pagar, en contraste, mantienen una participación estable, representando aproximadamente entre el 6% y el 9% del pasivo total durante todo el período, con un ligero aumento en algunos meses, alcanzando alrededor del 8-9% hacia 2024.
La porción del pasivo por arrendamiento operativo, excluyendo la parte corriente, ha mostrado una tendencia decreciente en su participación porcentual, disminuyendo de aproximadamente un 10% en 2019 a cerca de un 6-7% en 2024, reflejando quizás una reducción en contratos de arrendamiento financiero o una renegociación de acuerdos.
- Pasivos acumulados y otros pasivos a largo plazo
-
Los pasivos acumulados, que representan obligaciones pendientes, fluctúan en torno al 13-17% del pasivo total, con algunos picos en 2020. Sin datos claros en algunos períodos, parecen mantenerse relativamente estables en su participación relativa.
Los impuestos sobre la renta a pagar muestran una tendencia al alza en su participación porcentual, desde cifras cercanas al 0.5-1% en 2019-2020 hasta llegar a cerca del 2% en 2024, señalando posibles incrementos en obligaciones fiscales a medida que se refleja un crecimiento en las operaciones o cambios en las políticas fiscales.
- Otros pasivos y pasivo no corriente
-
Los pasivos por impuestos diferidos y otros pasivos han mantenido una participación fluctuante, generalmente comprendida entre el 5.5% y el 10% del pasivo total, tendiendo a estabilizarse en torno al 6-7% en los últimos años, sugiriendo una gestión constante de obligaciones diferidas.
El pasivo no corriente, que incluye deudas y obligaciones a largo plazo, continúa siendo la mayor proporción del pasivo, representando aproximadamente un 33-39%. Su participación decrece ligeramente desde niveles superiores a 34% en 2019 a cerca del 34-35% en 2024, coherente con la tendencia de reducción en pasivos a largo plazo.
- Capital y resultados acumulados
-
Las acciones ordinarias en proporción representa apenas un 1% del total en todos los períodos, indicando que la estructura de financiamiento basada en capital social tiene una participación casi insignificante en comparación con la deuda o los pasivos preferentes.
El capital que excede el valor declarado, que refleja primas de emisión y reservas, muestra un incremento en su participación, pasando del alrededor del 27-29% en 2019-2020 hacia aproximadamente el 38% en 2024. Este aumento puede indicar una estrategia de financiamiento donde se recurre más a aportes de capital y reservas en lugar de financiamiento externo a largo plazo.
Las utilidades retenidas o déficit, que representan las ganancias acumuladas o pérdidas, muestran una tendencia decreciente en su participación en el patrimonio, desde aproximadamente un 6.5% en 2019 a niveles negativos cercanos a -2% en 2024, denotando pérdidas acumuladas o utilización de utilidades en el tiempo, aunque con variaciones a lo largo del período.
- Resumen general de la estructura financiera
- En conjunto, la estructura financiera de la entidad muestra una tendencia hacia un menor peso de los pasivos a largo plazo en la composición del capital total, acompañado de un ligero aumento en la participación del patrimonio, particularmente mediante reservas o primas de emisión. La disminución de pasivos a largo plazo y el aumento en pasivos a corto plazo, junto con el incremento en la participación del capital que excede el valor declarado, sugieren una estrategia para reducir la exposición a deudas a largo plazo y reforzar el patrimonio propio. La variabilidad en instrumentos específicos como los pagarés refleja un manejo activo de la deuda a corto plazo, posiblemente para gestionar necesidades de liquidez o financiamiento de operaciones recientes.