Estructura del balance: activo
Datos trimestrales
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30).
- Efectivo y equivalentes de efectivo
- El porcentaje de efectivo respecto a los activos totales mostró una tendencia estable con leves fluctuaciones durante el período analizado. Se observa un incremento a mediados del período, alcanzando aproximadamente un 14.61% en el primer trimestre de 2021, aunque posteriormente disminuyó hasta aproximadamente un 12.22% en el cierre del período en 2024. La estabilización de estos niveles sugiere una gestión prudente de la liquidez, con una proporción significativa de activos en efectivo que puede facilitar la liquidez operativa.
- Valores negociables
- El porcentaje de valores negociables mantuvo una tendencia ascendente en ciertos períodos, especialmente notorio hacia el final, alcanzando un 16.91% en el último trimestre en 2024. Este incremento indica una preferencia por mantener inversiones en instrumentos líquidos o de fácil realización para optimizar oportunidades de inversión o financiamiento, aunque hubo fluctuaciones en el camino.
- Cuentas por cobrar, netas
- Las cuentas por cobrar representaron alrededor del 11.55% en 2019, incrementándose progresivamente hasta un máximo cercano al 16.63% en el primer trimestre de 2021. posteriormente, la proporción tendió a reducirse, estabilizándose en valoraciones aproximadas del 14% para finales de 2024. La tendencia refleja cambios en la política de crédito y la gestión del cobro, con una relativa moderación en las cuentas pendientes en los últimos años.
- Inventarios
- Los inventarios mostraron una tendencia ascendente, iniciando en un 13.59% en 2019 y alcanzando un 21.28% en el primer trimestre de 2022, permaneciendo en niveles similares posteriormente, cercanos al 20%. Esta acumulación puede indicar preparativos para una mayor producción o una expansión en las ventas futuras, aunque también puede señalar una acumulación de inventarios no vendibles, dependiendo de la rotación.
- Otros activos corrientes
- Estos activos presentes en niveles modestos, presentaron una tendencia ligeramente ascendente, llegando a representar el 4.53% en el último período, lo que puede reflejar un incremento en gastos prepagados o activos diversos de corta duración.
- Activo circulante
- El porcentaje de activo circulante respecto a los activos totales mostró una tendencia alcista a lo largo del período, incrementándose de aproximadamente 47.19% en 2019 a más del 66.58% en 2024. Esto indica una estrategia de mantener una mayor proporción de activos líquidos y de corto plazo, favoreciendo la liquidez y flexibilidad operativa.
- Tierras, propiedades y equipo, netos
- Este rubro representó en general cerca del 5% al 8% de los activos totales durante el período, con un incremento leve hacia finales, alcanzando aproximadamente 7.89%. La tendencia indica una inversión sostenida en infraestructura y activos fijos, con una ligera intensificación en los niveles de propiedad.
- Fondo de comercio, neto
- Se observó una tendencia decreciente en su participación, disminuyendo desde aproximadamente 24.53% en 2019 a un 11.15% en 2024. Esto puede reflejar amortizaciones, adquisiciones menores, o cambios en la valoración del fondo de comercio, sugiriendo una reducción en valoraciones relacionadas con adquisiciones previas o una amortización sistemática.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- El porcentaje en activos diferidos mostró una tendencia estable, oscilando alrededor del 2.3% a 6.88%. La variación indica cambios en la política fiscal y en los diferimientos asociados a beneficios fiscales o pérdidas acumuladas, con un aumento notable en el último período, posiblemente por ajustes en la valuación o nuevas políticas fiscales.
- Activos intangibles adquiridos, netos
- Este componente experimentó una marcada disminución en su participación desde 16.79% en 2019 a cerca del 2.77% en 2024. La reducción sugiere amortizaciones intensas, enajenaciones o reevaluaciones de activos intangibles, reflejando una menor presencia de estos activos en relación con el total de los activos.
- Otros activos no corrientes
- Este rubro mantuvo niveles relativamente constantes, cerca del 4%, con ligeras fluctuaciones, reflejando inversiones menores en activos a largo plazo no especificados y estabilización del componente no corriente no operacional.
- Activo no corriente
- Su participación en los activos totales decreció de aproximadamente 52.81% en 2019 a niveles cercanos al 33.42% en 2024. La tendencia indica una desinversión o revaluación de activos no corrientes, probablemente en favor de un mayor enfoque en activos circulantes y gestión de liquidez.
- Resumen general
- En conjunto, los datos evidencian un incremento progresivo en la proporción de activos circulantes y valores negociables, evidenciando una estrategia para fortalecer la posición de liquidez. La reducción en el fondo de comercio y activos intangibles sugiere énfasis en la gestión de activos fijos y racionalización de inversiones intangibles. La estabilización o incremento en inventarios y cuentas por cobrar en ciertos períodos puede reflejar la preparación para una mayor actividad operacional o cambios en las políticas crediticias y de inventario. La tendencia en la distribución del activo muestra una orientación hacia activos líquidos y de corto plazo, con una disminución relativa en activos no corrientes, lo que puede estar relacionado con estrategias de optimización del capital y adaptación a condiciones de mercado.