La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 mar 2016 | = | × | |||
31 mar 2015 | = | × | |||
31 mar 2014 | = | × | |||
31 mar 2013 | = | × | |||
31 mar 2012 | = | × | |||
31 mar 2011 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) evidencia un patrón de crecimiento a lo largo del período. Se inicia en 16.65% en marzo de 2011, con un aumento gradual y consistente, alcanzando un valor máximo de 25.3% en marzo de 2016. Este comportamiento sugiere una mejora en la rentabilidad para los accionistas y una gestión eficiente del capital propio, especialmente en los últimos años.
En conjunto, estos ratios reflejan una empresa que ha logrado incrementar la rentabilidad del capital propio de manera significativa en los últimos años, aunque ha experimentado fluctuaciones en la rentabilidad sobre activos. El aumento en el apalancamiento financiero indica una mayor dependencia de financiamiento externo, lo cual puede haber contribuido a la mejora en el ROE. La tendencia general apunta a una mayor eficiencia en la gestión del capital y una mayor exposición al riesgo financiero, con una recuperación notable en la rentabilidad general en el período final analizado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia de fluctuación a lo largo del período analizado. Se observa un incremento desde 1.07% en 2011 hasta 1.14% en 2012, seguido de una ligera disminución en 2013 y 2014, alcanzando 0.92% y 0.82% respectivamente. Sin embargo, en 2015 hay una recuperación significativa hasta 1.18%, incrementándose notablemente en 2016 hasta 1.18%. Este comportamiento indica una variabilidad en la rentabilidad neta, con una recuperación en los últimos años que podría reflejar mejoras en la eficiencia operativa o en la gestión de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable con un ligero aumento desde 3.63 en 2011 hasta 3.71 en 2012, seguido de una disminución en 2013 a 3.52. A partir de ese año, se observa un descenso en 2014 a 2.66, indicativo de una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. Sin embargo, en 2015 y 2016, el ratio se vuelve a estabilizar en valores cercanos a 3.32 y 3.37, sugiriendo cierta recuperación en la eficiencia en la utilización de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia ascendente consistente en los primeros años, pasando de 4.28 en 2011 a un pico de 6.73 en 2015. En 2016, hay una ligera disminución a 6.34, aunque el nivel sigue siendo alto, indicando un nivel elevado de deuda en relación con el capital propio. Esto puede reflejar una estrategia de financiamiento que ha incrementado la utilización de deuda para financiar las operaciones y crecimiento, aunque con un leve ajuste a la baja en 2016.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia general de aumento desde 16.65% en 2011 hasta 20.54% en 2012, seguido de una ligera reducción en 2013 y 2014, llegando a 14.82%. Sin embargo, en 2015 se observa un aumento importante a 18.45% y en 2016 continúa en ascenso hasta 25.3%, señalando una mejora significativa en la rentabilidad para los accionistas en el último año analizado. Este incremento puede estar asociado a un mejor desempeño operativo o una gestión eficiente del capital propio.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los ratios financieros revela varias tendencias y patrones relevantes durante el período comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2016.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra una ligera tendencia al alza desde 0.70 en 2011 hasta 0.73 en 2012, seguido de una estabilización en 0.70 en 2013. Posteriormente, experimenta una disminución marginal en 2014, alcanzando 0.63, luego aumenta ligeramente en 2015 a 0.64 y finaliza en 0.71 en 2016. La evolución sugiere cierta fluctuación en la carga fiscal efectiva, con picos en 2012 y 2016.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantiene relativamente estable en torno a 0.88 y 0.89 durante los primeros años, con una ligera disminución en 2014 a 0.87 y 2015 a 0.86. En 2016, incrementa a 0.90, indicando un aumento en la carga de intereses en ese año.
- Ratio de margen EBIT
- Este indicador presenta una tendencia de crecimiento significativa desde 1.72% en 2011 hasta 1.77% en 2012. Sin embargo, en 2013 se mantiene estable en 1.76%, seguido de una reducción importante en 2014 a 1.68%. En 2015, la proporción disminuye aún más a 1.49%, pero en 2016 experimenta un notable incremento a 1.84%. La evolución refleja una mejora en la rentabilidad operacional en 2016 tras quedar reducida en 2014 y 2015.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio presenta fluctuaciones con un valor alto de 3.71 en 2012 y un valor cercano en 2011 y 2013. Sin embargo, en 2014 cede significativamente a 2.66, indicando una menor eficiencia en la utilización de los activos. En 2015 y 2016, este ratio recupera parcialmente su nivel, alcanzando 3.32 y 3.37 respectivamente, sugiriendo una tendencia hacia una mejor utilización de los activos en los últimos años.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia ascendente desde 4.28 en 2011, alcanzando un máximo de 6.73 en 2015, con un pequeño descenso en 2016 a 6.34. La evolución indica un aumento en el nivel de endeudamiento financiero relativo al capital propio, lo que puede reflejar una estrategia de apalancamiento para potenciar la rentabilidad o una mayor dependencia del pasivo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Se observa una tendencia de crecimiento notable en el ROE, partiendo de 16.65% en 2011, alcanzando el máximo de 25.3% en 2016. Entre estos años, destaca un crecimiento sostenido en 2012 y especialmente en 2016, lo que indica una mejora significativa en la rentabilidad para los accionistas. Las fluctuaciones en los años intermedios reflejan variaciones en la eficiencia en la generación de beneficios a partir del capital invertido.
En conjunto, los datos sugieren una empresa que presenta mejoras en su rentabilidad operacional y en la rentabilidad sobre el capital propio en los últimos años, acompañadas de un aumento en el apalancamiento financiero. Sin embargo, también evidencian fluctuaciones en la eficiencia en el uso de activos y en la carga fiscal, aspectos que podrían requerir una gestión cuidadosa para mantener equilibrio entre riesgo y rentabilidad.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 mar 2016 | = | × | |||
31 mar 2015 | = | × | |||
31 mar 2014 | = | × | |||
31 mar 2013 | = | × | |||
31 mar 2012 | = | × | |||
31 mar 2011 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. Se observa un aumento progresivo del 2011 al 2012, alcanzando un máximo del 1.14%, seguido de una disminución en 2013 y 2014, donde se sitúa por debajo del 1%. En 2015, la cifra desciende aún más, alcanzando el 0.82%. Sin embargo, en 2016 se registra un notable aumento, superando el 1.18%. Este patrón indica una variabilidad en la eficiencia para convertir las ventas en beneficios netos, con un buen desempeño en 2012 y una recuperación en 2016 tras años de disminución.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable en un rango cercano a 3.63 – 3.71, con una pequeña disminución significativa en 2014 a 2.66. Posteriormente, en 2015 y 2016, el ratio se recupera ligeramente hasta 3.32 y 3.37, respectivamente. La tendencia indica una relativa estabilidad en la eficiencia de utilización de los activos para generar ventas, con una caída puntual en 2014 que podría reflejar un cambio en la gestión o en la estructura operativa durante ese año.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra un comportamiento similar al ratio de margen de beneficio neto, con un incremento en 2012 alcanzando 4.24%, seguido de una disminución en 2013 y 2014, donde cae por debajo del 3.0%. La baja en 2014 refleja una menor rentabilidad en relación con los activos utilizados, pero en 2016 el ROA recupera casi el nivel del 2012, llegando a 3.99%. Esto sugiere una recuperación en la eficiencia para generar beneficios en relación con los activos en el último año del período analizado.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 mar 2016 | = | × | × | × | |||||
31 mar 2015 | = | × | × | × | |||||
31 mar 2014 | = | × | × | × | |||||
31 mar 2013 | = | × | × | × | |||||
31 mar 2012 | = | × | × | × | |||||
31 mar 2011 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia estable en el período analizado, fluctuando ligeramente entre 0.7 y 0.73 en los años 2011 a 2012, y luego disminuyendo a 0.63 en 2014. Posteriormente, se mantiene relativamente estable alrededor de 0.64 y aumenta ligeramente a 0.71 en 2016. Esto indica una cierta estabilidad en la proporción de impuestos respecto a la base fiscal, aunque con una ligera tendencia a estabilizarse hacia niveles superiores.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio permanece prácticamente constante en 0.88 durante los años 2011 a 2013, aumentando ligeramente a 0.86 en 2015 y alcanzando 0.9 en 2016. La estabilidad en estos valores sugiere una diligente gestión de la carga financiera asociada a los intereses, manteniendo un nivel relativamente homogéneo en relación con los ratios financieros totales.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una evolución variable en el período. Aumenta de 1.72% en 2011 a 1.77% en 2012, y mantiene un nivel cercano en 1.76% en 2013. Sin embargo, en 2014 se observa una disminución significativa a 1.68%, seguido por una caída más marcada a 1.49% en 2015. Posteriormente, experimenta una recuperación hasta 1.84% en 2016. Estas fluctuaciones reflejan cambios en la eficiencia operativa y en la rentabilidad antes de intereses e impuestos, con un punto bajo en 2015 y una recuperación en 2016.
- Ratio de rotación de activos
- El índice de rotación de activos muestra una tendencia fluctuante, con un valor desde 3.63 en 2011 que aumenta a 3.71 en 2012, pero posteriormente decrece a 3.52 en 2013. Una caída significativa se observa en 2014, alcanzando 2.66, indicando una menor eficiencia en la utilización de los activos durante ese año. Luego, en 2015 y 2016, el ratio se recupera ligeramente hasta 3.32 y 3.37 respectivamente, sugiriendo una mejora en la eficiencia operativa, aunque sin recuperar completamente los niveles anteriores a 2014.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidencia una tendencia de crecimiento en 2011 con un valor de 3.89%, alcanzando un máximo de 4.24% en 2012. En 2013, ligeramente disminuye a 3.85%, y en 2014 cae notablemente a 2.44%, reflejando una disminución en la eficiencia en generar beneficios a partir de sus activos. En 2015, el ROA se mantiene en 2.74%, y en 2016 muestra una recuperación hasta 3.99%, acercándose a los niveles de años anteriores. La evolución del ROA indica una vulnerabilidad en la rentabilidad en 2014, seguida de una recuperación parcial en los años siguientes.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 mar 2016 | = | × | × | ||||
31 mar 2015 | = | × | × | ||||
31 mar 2014 | = | × | × | ||||
31 mar 2013 | = | × | × | ||||
31 mar 2012 | = | × | × | ||||
31 mar 2011 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia relativamente estable a lo largo del período, con valores que oscilan entre 0,63 y 0,73. Se observa un ligero incremento en 2012, alcanzando su punto más alto en ese año, seguido de una disminución en 2014. Sin embargo, hacia 2016, vuelve a incrementarse, aproximándose al 0,71. Esto indica una cierta estabilidad en la proporción de impuestos respecto a los beneficios, con leves fluctuaciones que podrían reflejar cambios en la carga fiscal efectiva o en la estructura fiscal de la empresa.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio ha mantenido una tendencia bastante constante durante los seis años analizados, con valores en torno a 0,88 y 0,9. La pequeña variación en 2014, donde baja a 0,87, y en 2016, al subir a 0,9, sugieren que la proporción de intereses pagados en relación con los beneficios antes de intereses e impuestos se ha mantenido estable. Esto puede indicar una gestión consistente del nivel de endeudamiento y del costo financiero asociado.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta cierta volatilidad pero mantiene una tendencia general que muestra una recuperación notable en 2016. Después de un pico en 2012, donde alcanza un 1,77%, se observa una disminución en 2013 y 2014, llegando a 1,49%. En 2015 vuelve a disminuir a 1,49%, pero en 2016 se registra un significativo incremento a 1,84, superando incluso los valores previos a 2013. Esto puede indicar una mejora en la eficiencia operativa o en la rentabilidad del core del negocio en los últimos años analizados.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto refleja una tendencia decreciente desde un máximo de 1,14 en 2012, descendiendo a 0,82 en 2015, antes de recuperarse a 1,18 en 2016. La caída en los márgenes en los años intermedios puede estar vinculada a mayores costos o menores beneficios netos, pero la recuperación en 2016 sugiere una mejora en la rentabilidad neta, que podría estar relacionada con cambios en la estructura de costos, precios o eficiencia operativa.