La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en los indicadores financieros considerados. El Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA) muestra una trayectoria ascendente inicial, alcanzando un máximo en el período de junio de 2012. Posteriormente, se observa una disminución gradual y sostenida hasta el período de marzo de 2014, estabilizándose en niveles relativamente bajos. A partir de ese momento, se aprecia una ligera recuperación, aunque sin alcanzar los valores iniciales.
- Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA)
- Inicialmente, el ratio experimenta un crecimiento, pasando del 3.84% al 4.72% en un año. Luego, disminuye de forma constante hasta el 2.34% y el 2.44%, mostrando una pérdida de eficiencia en la utilización de los activos para generar beneficios. La recuperación posterior es moderada.
En cuanto al Ratio de Apalancamiento Financiero, se identifica una fluctuación a lo largo del período analizado. Aunque presenta variaciones trimestrales, se observa una tendencia general al alza a partir de 2013, con un incremento notable en el período de marzo de 2014, alcanzando valores superiores a 6. Esta tendencia sugiere un aumento en la dependencia de la financiación externa.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio se mantiene relativamente estable en los primeros períodos, alrededor de 4.4. A partir de 2013, se observa un incremento progresivo, superando las 6 unidades en varios trimestres. Esto indica un mayor nivel de deuda en relación con los activos.
El Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE) exhibe una dinámica similar al ROA en sus primeras etapas, con un crecimiento inicial y posterior estabilización. Sin embargo, el ROE presenta una mayor volatilidad y alcanza valores más elevados. A partir de 2014, se observa un incremento significativo y sostenido, alcanzando un máximo en el período de diciembre de 2015, seguido de una ligera disminución.
- Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE)
- El ratio comienza en 17.2% y aumenta hasta superar el 20% en 2012. Después de una ligera disminución, experimenta un fuerte crecimiento a partir de 2014, alcanzando un pico del 25.3%. Esta evolución sugiere una mejora en la rentabilidad del capital invertido por los accionistas.
En resumen, los datos sugieren una evolución variable en la rentabilidad y el apalancamiento financiero. Mientras que el ROA muestra una tendencia decreciente seguida de una ligera recuperación, el ROE experimenta un crecimiento más pronunciado. El Ratio de Apalancamiento Financiero indica un aumento en la dependencia de la deuda, lo que podría implicar un mayor riesgo financiero.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una fluctuación en el ratio de margen de beneficio neto. Inicialmente, presenta un incremento desde 1.04% en junio de 2011 hasta 1.3% en septiembre de 2012. Posteriormente, experimenta un descenso a 0.88% en diciembre de 2013, seguido de una recuperación parcial hasta 1.18% en marzo de 2016. La volatilidad sugiere sensibilidad a factores externos o cambios en la estructura de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una relativa estabilidad en los primeros períodos, oscilando alrededor de 3.7. Sin embargo, se identifica una disminución notable a partir de junio de 2014, alcanzando un mínimo de 2.66 en diciembre de 2014. A partir de ese punto, se aprecia una recuperación gradual, estabilizándose en un rango de 3.33 a 3.43 en los últimos períodos analizados. Esta tendencia podría indicar una menor eficiencia en la utilización de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia general al alza. Inicialmente, se mantiene relativamente estable alrededor de 4.4. A partir de marzo de 2013, se observa un incremento constante, alcanzando un máximo de 6.73 en marzo de 2015. Posteriormente, se estabiliza en un rango de 6.17 a 6.35 en los últimos períodos. Este aumento sugiere un mayor grado de endeudamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe una tendencia ascendente en los primeros períodos, pasando de 17.2% en junio de 2011 a 25.3% en diciembre de 2015. Posteriormente, se produce una disminución a 20.26% en marzo de 2016. El ROE se mantiene en niveles elevados a lo largo del período, lo que indica una buena rentabilidad sobre el capital invertido por los accionistas. La disminución más reciente podría ser un indicativo de una menor eficiencia en la generación de beneficios a partir del capital contable.
En resumen, los datos sugieren una empresa con una rentabilidad generalmente sólida, pero con fluctuaciones en el margen de beneficio neto y una tendencia al aumento del endeudamiento. La rotación de activos muestra una disminución inicial seguida de una recuperación, lo que requiere un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una disminución general en el ratio de carga tributaria desde 0.71 hasta 0.6, seguida de fluctuaciones entre 0.6 y 0.71. Hacia el final del período, el ratio se estabiliza alrededor de 0.69-0.71, indicando una relativa constancia en la proporción de ingresos que se destina al pago de impuestos.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia ascendente inicial, pasando de 0.87 a 0.91. Posteriormente, se observa una ligera disminución, seguida de un nuevo aumento hasta 0.9, para luego estabilizarse en torno a 0.89-0.9. La fluctuación sugiere variaciones en la capacidad de la entidad para cubrir sus gastos por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta un crecimiento constante desde 1.68% hasta 1.96%, mostrando una mejora en la rentabilidad operativa. A partir de ese punto, se observa una disminución, alcanzando un mínimo de 1.53%, antes de recuperarse parcialmente hasta 1.84% y finalmente disminuir a 1.59%. Esta volatilidad sugiere cambios en la eficiencia operativa y el control de costos.
- Ratio de rotación de activos
- Inicialmente, el ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable en torno a 3.7. Sin embargo, a partir de un punto, se produce una disminución significativa hasta 2.66, indicando una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos. Posteriormente, se observa una recuperación parcial, estabilizándose en torno a 3.33-3.43.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia general al alza, pasando de 4.48 a 6.73. Esta evolución indica un aumento en el nivel de endeudamiento en relación con el capital propio. Aunque se observa cierta fluctuación, la tendencia general sugiere una mayor dependencia del financiamiento externo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimenta un crecimiento notable desde 17.2% hasta un máximo de 25.3%. Esta mejora indica un aumento en la rentabilidad de la inversión para los accionistas. Posteriormente, se observa una disminución, estabilizándose en torno a 20.26%, lo que sugiere una moderación en la capacidad de generar beneficios a partir del capital contable.
En resumen, los datos indican una evolución compleja con períodos de mejora y deterioro en diferentes indicadores. El aumento del apalancamiento financiero, combinado con la volatilidad en el margen EBIT y la rotación de activos, requiere un análisis más profundo para determinar su impacto en la sostenibilidad a largo plazo.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una tendencia general al alza en el ratio de margen de beneficio neto desde el segundo trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2012, alcanzando un máximo en ese período. Posteriormente, se experimenta una disminución, con una recuperación parcial en los trimestres siguientes. A partir del cuarto trimestre de 2014, se aprecia una nueva tendencia ascendente, aunque con fluctuaciones, hasta el primer trimestre de 2016. El último dato disponible muestra una ligera disminución en el segundo trimestre de 2016.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable entre el segundo trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012, con ligeras variaciones. A partir del cuarto trimestre de 2012, se observa una disminución gradual hasta el segundo trimestre de 2014. Posteriormente, se registra un aumento constante y significativo hasta el primer trimestre de 2015, manteniéndose en un rango relativamente estable durante el resto del período analizado, con fluctuaciones menores.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) muestra una tendencia al alza desde el segundo trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2012, coincidiendo con el comportamiento del ratio de margen de beneficio neto. A partir de ese momento, se produce una disminución, alcanzando un mínimo en el segundo trimestre de 2014. Posteriormente, se observa una recuperación, con un aumento constante hasta el primer trimestre de 2016. El último dato disponible indica una ligera disminución en el segundo trimestre de 2016.
En resumen, se identifica una correlación entre el ratio de margen de beneficio neto y el ROA, sugiriendo que la rentabilidad de la entidad está influenciada por su capacidad para generar beneficios. La rotación de activos experimenta una disminución inicial seguida de una recuperación, lo que podría indicar cambios en la eficiencia en la utilización de los activos. Las fluctuaciones observadas en los ratios sugieren la existencia de factores externos o internos que impactan en el desempeño financiero de la entidad.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una disminución general en el ratio de carga tributaria desde 0.71 en junio de 2011 hasta alcanzar un mínimo de 0.60 en septiembre de 2013. Posteriormente, se aprecia una recuperación gradual, fluctuando entre 0.63 y 0.71 en los trimestres finales del período analizado. Esta variación sugiere cambios en la eficiencia fiscal o en la composición de los ingresos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra una tendencia ascendente desde 0.87 en junio de 2011 hasta 0.91 en diciembre de 2012. A partir de ese momento, se estabiliza en un rango entre 0.85 y 0.90, con ligeras fluctuaciones. Este comportamiento podría indicar una mayor dependencia del financiamiento por deuda o cambios en las tasas de interés.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta un crecimiento constante desde 1.68% en junio de 2011 hasta alcanzar un máximo de 1.96% en septiembre de 2012. Posteriormente, se observa una disminución, llegando a 1.53% en septiembre de 2014. A partir de ese punto, se registra una recuperación parcial, fluctuando entre 1.58% y 1.84% en los trimestres finales. Esta evolución sugiere variaciones en la rentabilidad operativa.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una ligera disminución desde 3.7 en junio de 2011 hasta 3.33 en los últimos trimestres del período. Sin embargo, se observa una caída más pronunciada en el ratio a partir de junio de 2014, pasando de 3.13 a 3.33. Esta tendencia podría indicar una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra un incremento desde 3.84% en junio de 2011 hasta alcanzar un máximo de 4.86% en septiembre de 2012. A partir de ese momento, se observa una disminución significativa, llegando a 2.44% en junio de 2014. Posteriormente, se registra una recuperación gradual, fluctuando entre 2.74% y 3.99% en los trimestres finales. Esta evolución refleja cambios en la rentabilidad general de la empresa en relación con sus activos.
En resumen, los datos indican una dinámica compleja con períodos de crecimiento y declive en los diferentes indicadores. La disminución en la rotación de activos y el ROA a partir de 2014 merecen una atención particular, mientras que la estabilidad en el ratio de carga de intereses sugiere una gestión consistente de la deuda.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30).
El análisis de los datos revela tendencias notables en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una fluctuación en este ratio, comenzando en 0.71 y mostrando una ligera tendencia al alza hasta alcanzar 0.74. Posteriormente, experimenta un descenso gradual hasta llegar a 0.60, seguido de un repunte hasta 0.71 en el último período analizado. Esta variabilidad sugiere cambios en la estructura de ingresos imponibles o en las políticas fiscales aplicables.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia general al alza, incrementándose de 0.87 a 0.91 en el transcurso de los primeros trimestres. A partir de ese punto, se mantiene relativamente estable, con fluctuaciones menores, y concluye en 0.89. Este comportamiento podría indicar un aumento en la dependencia del financiamiento por deuda o cambios en las tasas de interés.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra una mejora constante desde 1.68 hasta 1.96, lo que indica un aumento en la rentabilidad operativa. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2012, se observa una disminución, alcanzando un mínimo de 1.53. Posteriormente, se recupera parcialmente, llegando a 1.84 y finalizando en 1.59. Esta volatilidad podría estar relacionada con factores como cambios en los costos de los bienes vendidos, gastos operativos o la intensidad de la competencia.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto sigue una trayectoria similar al margen EBIT, con un incremento inicial desde 1.04 hasta 1.30. A partir de ese punto, se produce una disminución significativa hasta 0.82, seguida de una recuperación gradual hasta 1.18 y finalizando en 0.99. Esta tendencia refleja la influencia combinada de la rentabilidad operativa, los gastos por intereses y el ratio de carga tributaria en la rentabilidad final de la entidad.
En resumen, los datos sugieren un período inicial de mejora en la rentabilidad, seguido de una fase de volatilidad y una posterior estabilización. La fluctuación en los ratios de carga tributaria y de intereses, junto con las variaciones en los márgenes EBIT y neto, indican una dinámica compleja que requiere un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes y evaluar el desempeño financiero a largo plazo.