La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en los indicadores de rentabilidad, apalancamiento y rendimiento sobre el capital contable.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Desde el tercer trimestre de 2010, se observa una tendencia relativamente estable con ligeras fluctuaciones, alcanzando su punto más alto en el tercer trimestre de 2012 con un 4.86%. Posteriormente, el ratio presenta una tendencia a la baja, alcanzando valores cercanos al 2.34% en el tercer trimestre de 2014. Hacia los últimos períodos, el ROA muestra signos de recuperación, alcanzando valores cercanos al 3.5%, aunque no regresa a los niveles máximos alcanzados en 2012. Este patrón sugiere una disminución en la eficiencia en la generación de beneficios en relación con los activos durante el período analizado, con una ligera recuperación en los últimos trimestres.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio indica una tendencia ascendente en el apalancamiento con un aumento gradual desde niveles cercanos a 3.98 en el segundo trimestre de 2010 hasta superar los 6.7 en el segundo semestre de 2015. Aunque en algunos trimestres recientes se evidencia una ligera reducción, el ratio se mantiene significativamente alto, indicando un aumento en la proporción de deuda respecto a los fondos propios. La tendencia sugiere una política de mayor financiamiento mediante deuda, lo que puede incrementar el riesgo financiero, pero también puede potenciar la rentabilidad si la utilización del apalancamiento resulta en mayores beneficios.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia de incremento sostenido desde valores inferiores al 15%, alcanzando picos por encima del 25% en 2015, reflejando una mejora en la rentabilidad para los accionistas durante el período analizado. Sin embargo, hacia finales de 2015 y en los primeros trimestres de 2016, se observa una disminución significativa, situándose alrededor del 20%. Este comportamiento podría estar asociado a cambios en la rentabilidad operacional, variaciones en la estructura de capital o en la eficiencia en la utilización del capital propio, indicando una posible disminución en la rentabilidad relativa en el corto plazo.
En conjunto, los patrones mostrados por los ratios financieros sugieren una empresa que experimentó un incremento en apalancamiento y rentabilidad en ciertos períodos, seguido por una tendencia a la estabilización o disminución en algunos indicadores clave. La recuperación parcial del ROA y del ROE hacia finales del período puede reflejar esfuerzos en mejorar la eficiencia operacional o cambios en la estructura de financiamiento. No obstante, el aumento sostenido en el apalancamiento implica un mayor riesgo financiero que debe ser monitoreado cuidadosamente en futuros análisis.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante a lo largo del período analizado. Desde valores cercanos a 1% en los primeros trimestres de 2011, se observa un incremento sostenido durante 2012, alcanzando hasta aproximadamente 1.3%. Sin embargo, a partir de ese punto, la métrica presenta altibajos, con una caída en 2013 que lleva el margen a niveles cercanos a 0.88% y 0.92%. Posteriormente, en 2014, los márgenes recuperan terreno, estabilizándose entre 0.82% y 1.0%. En 2015, el margen alcanza y supera nuevamente el 1%, llegando a valores superiores a 1.15%. Durante 2016, los valores fluctúan ligeramente, situándose finalmente cerca de 0.99%, evidenciando cierta estabilidad en niveles bajos en el último trimestre.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos permanece relativamente constante con ligeras variaciones a lo largo del período. En los primeros trimestres, se mantiene en torno a 3.5 a 3.7, alcanzando picos de 3.89 en algunos periodos de 2011. A partir de 2012, la tendencia continua estable, con fluctuaciones menores alrededor de 3.5, mostrando un patrón de eficiencia en la utilización de activos ligeramente estable. En 2014, el ratio se mantiene en niveles similares, y en 2016, registra valores alrededor de 3.33, indicando una consistencia en la rotación de activos durante estos años.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia claramente al alza en el período analizado. Comienza en valores cerca de 3.98 en 2010 y 2011, posteriormente aumenta de manera sostenida, alcanzando picos por encima de 6 en 2014 y 2015. En 2016, fluctúa ligeramente por debajo de estos niveles, situándose en torno a 6.2 a 6.3. La tendencia indica una mayor utilización de deuda en la estructura financiera, reflejándose en el incremento en el ratio de apalancamiento a lo largo del período.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia general a la alza, con incrementos sostenidos desde valores cercanos al 16-17% en los primeros trimestres de 2011. La métrica alcanza picos de aproximadamente 20.78% en 2011 y 20.92% en 2012. Después de estos picos, se observa una ligera caída en 2013, con valores por debajo del 15%, y una recuperación en 2014, alcanzando casi el 19%. En 2015, el ratio se mantiene en niveles elevados, superando el 20% en varios trimestres, y en 2016 presenta nuevamente cierta disminución, pero permaneciendo por encima del 20% en la mayor parte del período. La tendencia refleja un fortalecimiento en la rentabilidad del capital en los últimos años, aunque con cierta volatilidad en algunos trimestres específicos.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia relativamente estable durante el período analizado, oscilando entre 0.6 y 0.73. A partir del tercer trimestre de 2011, el ratio se mantiene en niveles cercanos a 0.7, con ligeras variaciones hacia arriba y hacia abajo, indicando una consistencia en la proporción de impuestos respecto a las ganancias. Se observa un leve descenso en los últimos trimestres hacia 0.62-0.63, sugiriendo una posible optimización fiscal o cambios en el entorno tributario.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una tendencia al alza en la segunda mitad del período, alcanzando niveles próximos a 0.9. Entre los trimestres de 2011 y 2013, el ratio se mantiene en torno a 0.86-0.89, indicando una carga de intereses relativamente estable. Sin embargo, en los últimos trimestres analizados, se registra una ligera tendencia al aumento hasta 0.9, lo que puede reflejar un incremento en la deuda financiera o en el coste de la misma.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT, expresado en porcentaje, evidencia cierta volatilidad, con picos en torno a 1.96% en 2011 y descensos a valores cercanos a 1.53% en 2014 y 2015. La tendencia general muestra una fluctuación, con aumentos y disminuciones recurrentes, sugiriendo períodos variables de rentabilidad operacional. Los valores más bajos en 2014 y 2015 podrían indicar periodos de presión en la rentabilidad, aunque en 2016 se observa una recuperación hacia niveles cercanos a 1.7%.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio se mantiene relativamente estable en torno a 3.5, con ciertas fluctuaciones. Hasta 2012, el ratio oscilaba entre 3.49 y 3.89, indicando una eficiencia moderada en la utilización de los activos. Posteriormente, en 2014 y 2015, el ratios baja a valores cercanos a 2.66-3.13, reflejando probablemente una reducción en la eficiencia del uso de activos o cambios en la estructura operativa. En 2016, vuelve a estabilizarse en torno a 3.33, lo que indica una ligera recuperación.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento presenta una tendencia alcista significativa, comenzando en unos niveles cercanos a 3.98 en 2010 y alcanzando picos superiores a 6.7 en 2015. A partir de 2014, el ratio se mantiene en niveles elevados, superando los 6, sugeriendo una mayor dependencia del financiamiento externo o un incremento en la utilización de deuda. La tendencia general apunta a un incremento en el apalancamiento, lo que puede indicar una estrategia de financiamiento más agresiva o la necesidad de fondos adicionales para sostener las operaciones.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia creciente desde niveles cercanos a 14% en 2013, alcanzando picos superiores al 25% en 2015 y 2016. Este incremento indica una mejor utilización del capital, posiblemente debido a mejoras en la rentabilidad operacional o en la gestión del capital. Los valores en 2014 oscilan en torno al 14-18%, reflejando periodos de menor rentabilidad, pero con una recuperación significativa en los años siguientes, demostrando una tendencia positiva en la generación de valor para los accionistas.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta fluctuaciones a lo largo del período analizado. Después de un período desconocido, en el primer trimestre de 2011, inicia una tendencia de aumento, alcanzando picos en torno al 1.3% en los primeros meses de 2012. Sin embargo, a partir de esa fecha, se observa una disminución gradual hasta niveles cercanos al 0.82% en los trimestres finales de 2014 y los primeros de 2015. Posteriormente, se evidencia cierta recuperación, alcanzando valores cercanos al 1.0% en los últimos trimestres del período considerado. Esta tendencia sugiere periodos de mejora en la rentabilidad neta, seguidos por momentos de contracción, posiblemente relacionados con cambios en costos, precios o estructura de gastos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos se mantiene relativamente estable durante la mayor parte del período, presentando ligeras variaciones cercanas a valores en torno a 3.5 a 3.7. Un descenso notable se evidencia en los últimos trimestres de 2011, alcanzando valores cercanos a 3.49, seguido de una tendencia de ligera recuperación hasta niveles de aproximadamente 3.36 en 2016. La estabilidad en el ratio indica una gestión consistente en el uso de los activos para generar ventas, aunque los leves descensos podrían reflejar una disminución en la eficiencia operativa o cambios en la estrategia de inversión.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia estable con fluctuaciones menores a lo largo de todo el período. Los valores comienzan en torno al 3.8% en 2010, con picos en más del 4.8% en ciertos trimestres de 2011, y un máximo cercano al 4.86% en el primer trimestre de 2012. Posteriormente, se observa una tendencia a la disminución, alcanzando niveles cercanos al 2.34% en 2014, señalando una reducción en la rentabilidad de los activos. En los últimos trimestres, el ROA vuelve a mostrar un leve aumento, alcanzando alrededor del 3.99% en algunos períodos de finales de 2015 y principios de 2016. La tendencia general indica una disminución en la eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos, con algunas recuperaciones laterales, lo que podría reflejar cambios en la rentabilidad operacional o en la estructura de activos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
Durante el período analizado, se observa una tendencia de estabilización en varios ratios financieros, aunque con fluctuaciones notables en algunos casos. El ratio de carga tributaria se mantuvo relativamente constante en torno a 0.7, con ligeras variaciones, indicando una estabilidad en la carga fiscal sufrida por la empresa.
En contraste, el ratio de carga de intereses mostró una tendencia ascendente desde un valor cercano a 0.88 hasta aproximadamente 0.89-0.90 en los últimos trimestres, reflejando una potencial aumento en la carga financiera relacionada con los intereses, posiblemente debido a una mayor apalancamiento o incremento en préstamos a corto o largo plazo.
El ratio de margen EBIT, por su parte, presentó variabilidad a lo largo del tiempo, iniciando en valores cercanos a 1.72 y descendiendo a niveles de 1.53 en algunos trimestres, lo que puede indicar fluctuaciones en la rentabilidad operacional. Sin embargo, en segmentos específicos, se observan rebotes hacia niveles superiores a 1.8, sugiriendo períodos de mejor desempeño operativo.
El ratio de rotación de activos mostró una tendencia estable alrededor de 3.5 en la mayoría de los períodos, con alguna ligera disminución en los últimos trimestres a valores cercanos a 3.33-3.36, lo que sugiere una conservación relativa del uso de activos en la generación de ventas o ingresos.
El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) evidenció una tendencia decreciente en la segunda mitad del período, llegando a valores cercanos al 2.34% y 2.44%, desde unos registros promedios cercanos al 4%. Esta disminución puede implicar una menor eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos, aunque todavía se mantiene en niveles positivos, señalando cierta efectividad en la utilización de los recursos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela diferentes tendencias en el rendimiento y la estructura financiera de la empresa a lo largo del período considerado.
En cuanto al ratio de carga tributaria, se observa una presencia de variaciones menores en sus valores, manteniéndose generalmente en torno al 0.7, con ligeros incrementos en algunos trimestres antes de disminuir hacia el final del período. Esto indica una estabilidad relativa en la proporción del gasto tributario en relación a los beneficios, aunque con fluctuaciones moderadas.
El ratio de carga de intereses presenta una tendencia estable, oscilando en torno a 0.86 a 0.90 en la mayor parte del período. Se evidencia un patrón de comportamiento consistente, sugiriendo que la empresa mantiene una estructura de financiamiento con niveles de endeudamiento relativamente constantes, sin fluctuaciones drásticas en la proporción de intereses en relación con los beneficios financieros.
Por otro lado, el ratio de margen EBIT muestra una tendencia positiva en general, con valores que oscilan desde ligeramente por debajo del 1.7 hasta alcanzar picos cercanos a 1.96, aunque también presenta momentos de descenso, como hacia el final del período, donde disminuye hasta aproximadamente 1.53. Este patrón puede interpretarse como una mejora progresiva en la rentabilidad operacional, seguida de períodos de reducción, posiblemente ligados a cambios en los costos o en las ventas.
El ratio de margen de beneficio neto evidencia mayor volatilidad en el período analizado. Se observa un incremento significativo desde niveles cercanos al 0.83 en ciertos trimestres hasta alcanzar un pico cercano al 1.3, pero también con caídas marcadas en algunos períodos. En particular, desde fines de 2013 en adelante, hay una tendencia de recuperación, con valores que superan el 1 y alcanzan hasta cifras cercanas a 1.18, lo que indicaría una mejora en la rentabilidad neta en fases concretas. Sin embargo, en algunos trimestres posteriores, el ratio vuelve a descender por debajo de 1, reflejando cierta inestabilidad en la rentabilidad neta.
En conjunto, la información sugiere que la empresa ha experimentado periodos de mejora en la eficiencia operacional y en la rentabilidad, aunque con fluctuaciones que apuntan a una cierta inestabilidad en la rentabilidad neta. La estabilidad en los ratios de carga tributaria y de interés indica una estructura financiera relativamente estable, sin cambios drásticos en el apalancamiento o en la política fiscal.