Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
- Giros y cuentas por pagar
- Se observa un incremento sostenido en los giros y cuentas por pagar durante el período analizado, pasando de 14,090 millones de dólares en 2011 a 28,585 millones en 2016. Esto indica una tendencia de crecimiento en las obligaciones comerciales a corto plazo, posiblemente reflejando una expansión en operaciones o mayor apalancamiento en proveedores.
- Empréstitos a corto plazo
- Los datos muestran una presencia variable; sin embargo, en 2012 se registró un valor de 400 millones, posteriormente con disminuciones y aumentos, concluyendo en 7 millones en 2016. La tendencia sugiere una reducción significativa en los préstamos a corto plazo, aunque los valores son escasos y poco representativos a partir de 2013.
- Ingresos diferidos
- Sufren una disminución paulatina, desde 1,321 millones en 2011 hasta 919 millones en 2016. La tendencia decreciente podría reflejar el reconocimiento progresivo de ingresos en periodos anteriores o cambios en políticas contables relacionadas con diferimientos.
- Pasivos por impuestos diferidos
- Los pasivos por impuestos diferidos aumentan de manera significativa en 2013, alcanzando 1,626 millones, y con algunos datos faltantes posteriores. La tendencia general indica un incremento en las diferencias temporales que generan pasivos fiscales diferidos, aunque con cierta variabilidad.
- Porción actual de la deuda a largo plazo y deuda a largo plazo excluida
- La porción actual de la deuda a largo plazo muestra un aumento constante, en particular a partir de 2012, llegando a 1,612 millones en 2016. La deuda a largo plazo excluida también presenta fluctuaciones, alcanzando su punto máximo en 2014 con 8,949 millones, y luego disminuyendo en 2016 a 6,535 millones, indicando una posible reorganización de su estructura de financiamiento.
- Otros pasivos acumulados y pasivos no corrientes
- Ambos grupos muestran crecimiento, con los otros pasivos acumulados en 3,948 millones en 2016, y los pasivos no corrientes alcanzando 11,078 millones en ese mismo año. Esto refleja una ampliación en las obligaciones a largo plazo y pasivos asociados que no son de naturaleza corriente.
- Pasivo total
- Se evidencia un crecimiento considerable en el pasivo total, pasando de 23,666 millones en 2011 a 46,149 millones en 2016, lo cual indica una expansión en la estructura de financiamiento y obligación de la empresa.
- Participaciones minoritarias y patrimonio neto
- Las participaciones minoritarias redimibles aumentan en 2015, alcanzando 1,386 millones, y en 2016, 1,406 millones. El patrimonio neto total exhibe fluctuaciones: inicialmente en torno de 7,220 millones en 2011 y 2012, con tendencia alcista en 2014 llegando a 10,318 millones, seguido por una caída en 2015 a 8,085 millones y una recuperación a 9,008 millones en 2016. La disminución en utilidades retenidas en 2016 (-4,365 millones respecto a 2015) y los cambios en otros resultados integrales reflejan variaciones en la rentabilidad y en los componentes del patrimonio.
- Acciones propias
- Se observa una tendencia de reducción en las acciones propias al costo, disminuyendo drásticamente en 2016 a -3,721 millones desde valores negativos de alrededor de -9,956 millones en 2015. Esto puede indicar la recompra de acciones en ese periodo, contribuyendo a la recuperación del patrimonio.
- Resumen general
- La estructura financiera presenta un incremento general en los pasivos totales y en la deuda a largo plazo, acompañado de un crecimiento en las obligaciones a corto plazo y en pasivos no corrientes. La reducción en acciones propias en 2016 refleja una estrategia de recompra, mientras que las utilidades retenidas muestran una tendencia de crecimiento hasta 2015, seguida de una significativa disminución en 2016. Estas dinámicas sugieren una reorganización en la política financiera y una posible gestión de recursos para mantener la estabilidad patrimonial y afrontar mayores obligaciones a largo plazo.