- Gasto por impuesto a las ganancias
- Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
- Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
- Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
- Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
- Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
- Ratio de rotación total de activos (ajustado)
- Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de áreas geográficas
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Gasto por impuesto a las ganancias
| 12 meses terminados | 31 mar 2016 | 31 mar 2015 | 31 mar 2014 | 31 mar 2013 | 31 mar 2012 | 31 mar 2011 | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Federal | |||||||||||||
| Estado | |||||||||||||
| Extranjero | |||||||||||||
| Actual | |||||||||||||
| Federal | |||||||||||||
| Estado | |||||||||||||
| Extranjero | |||||||||||||
| Diferido | |||||||||||||
| Gasto por impuesto a las ganancias |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los conceptos presentados a lo largo del período comprendido entre 2011 y 2016.
- Actual
- Se observa una fluctuación considerable en el valor de este concepto. Inicialmente, se registra una disminución de 377 a 351 entre 2011 y 2012. Posteriormente, experimenta un descenso drástico a -25 en 2013, seguido de una recuperación sustancial a 726 en 2014. El valor continúa aumentando a 644 en 2015 y alcanza su punto máximo de 844 en 2016. Esta volatilidad sugiere cambios importantes en la actividad principal o eventos extraordinarios que impactan directamente en este rubro.
- Diferido
- El valor de este concepto muestra una tendencia general al alza, aunque con variaciones. Se incrementa de 128 a 165 entre 2011 y 2012, y continúa creciendo significativamente a 606 en 2013. Luego, disminuye a 16 en 2014, para volver a aumentar a 171 en 2015 y finalmente a 64 en 2016. El crecimiento inicial es notable, pero la posterior disminución y recuperación indican una posible correlación con el concepto "Actual" o factores externos.
- Gasto por impuesto a las ganancias
- Este concepto presenta una tendencia general al incremento a lo largo del período analizado. Se incrementa de 505 a 516 entre 2011 y 2012, y continúa aumentando a 581 en 2013. El valor sigue creciendo a 742 en 2014, a 815 en 2015 y alcanza su valor más alto de 908 en 2016. Este aumento constante podría indicar un incremento en la rentabilidad general, lo que resulta en una mayor obligación tributaria, o cambios en las tasas impositivas.
En resumen, los datos sugieren una empresa con una rentabilidad variable, evidenciada por las fluctuaciones en el concepto "Actual", y un gasto por impuesto a las ganancias en constante crecimiento. El concepto "Diferido" muestra un comportamiento más complejo, con un crecimiento inicial significativo seguido de variaciones.
Componentes de los activos y pasivos por impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en diversas áreas financieras a lo largo del período examinado.
- Asignaciones por cobrar
- Se observa una fluctuación en este concepto. Tras una disminución inicial, se registra un aumento considerable, seguido de una reducción y un nuevo incremento. Esta volatilidad sugiere posibles cambios en las políticas de crédito o en la eficiencia de la gestión de cobros.
- Ingresos diferidos
- Los ingresos diferidos muestran una tendencia general al alza en los primeros años, alcanzando un máximo, para luego experimentar una disminución y estabilizarse en niveles inferiores. Esto podría indicar variaciones en la forma en que se reconocen los ingresos o en la naturaleza de los contratos a largo plazo.
- Acumulaciones relacionadas con la compensación y las prestaciones
- Este concepto presenta un crecimiento constante y significativo a lo largo de todo el período. Este incremento podría estar relacionado con el aumento de la plantilla, las revisiones salariales o los cambios en los planes de beneficios para los empleados.
- Pérdida operativa neta y arrastre de créditos
- Se aprecia una disminución en la pérdida operativa neta en los primeros años, seguida de una estabilización y un ligero aumento en los últimos períodos. Esta evolución podría reflejar mejoras en la eficiencia operativa o cambios en el entorno competitivo.
- Subtotal
- El subtotal general muestra una tendencia al alza, con un pico en un año intermedio, seguido de una estabilización. Este comportamiento refleja la combinación de las tendencias observadas en los conceptos que lo componen.
- Asignación por valoración
- La asignación por valoración se mantiene negativa y aumenta en magnitud a lo largo del tiempo, lo que sugiere una mayor necesidad de provisiones para cubrir posibles pérdidas o deterioros de activos.
- Activo
- El activo total presenta fluctuaciones, con una disminución en un período intermedio y una posterior recuperación. Esta variabilidad podría estar relacionada con inversiones, desinversiones o cambios en la valoración de los activos.
- Valoración de inventarios y otros activos
- Este concepto es consistentemente negativo y muestra una disminución progresiva a lo largo del período. Esta tendencia indica una valoración cada vez menor de los inventarios y otros activos, posiblemente debido a la obsolescencia, la disminución de la demanda o la necesidad de realizar ajustes contables.
- Activos fijos y costes de desarrollo de sistemas
- La valoración de activos fijos y costes de desarrollo de sistemas también es negativa y muestra una disminución gradual. Esto podría indicar una depreciación acelerada de los activos fijos o una reducción en la inversión en desarrollo de sistemas.
- Intangibles
- Los intangibles presentan una valoración negativa que varía significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente disminuyen, luego experimentan un aumento considerable y finalmente se reducen nuevamente. Esta volatilidad podría estar relacionada con la amortización de intangibles, las adquisiciones de empresas o los cambios en la valoración de la marca.
- Pasivo
- El pasivo total muestra un aumento constante y significativo a lo largo de todo el período. Este incremento podría estar relacionado con el aumento de la deuda, las obligaciones con proveedores o los pasivos laborales.
- Activo (pasivo) neto por impuestos diferidos
- Este concepto es consistentemente negativo y muestra un aumento en magnitud a lo largo del tiempo. Esto indica un aumento de los pasivos por impuestos diferidos, posiblemente debido a diferencias temporales entre la contabilidad financiera y la fiscal.
En resumen, los datos sugieren una empresa con una gestión activa de sus activos y pasivos, con fluctuaciones en los ingresos y pérdidas que requieren un análisis más profundo para determinar sus causas subyacentes. El aumento constante del pasivo y los impuestos diferidos son aspectos que merecen una atención particular.
Activos y pasivos por impuestos diferidos, clasificación
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los activos y pasivos por impuestos diferidos a lo largo del período examinado.
- Activo neto actual por impuestos diferidos
- Se observa que este concepto presenta datos faltantes para los años 2011, 2012 y 2013. A partir de 2014, se registra un valor de 16 millones de dólares, que aumenta a 51 millones en 2015 y a 26 millones en 2016. Esta fluctuación sugiere cambios en la valoración de los activos y pasivos temporales que generan beneficios fiscales futuros.
- Pasivo neto actual por impuestos diferidos
- Este concepto muestra una tendencia general al alza. Se inicia con 1036 millones de dólares en 2011, incrementándose a 1092 millones en 2012 y a 1626 millones en 2013. En 2014, se observa una ligera disminución a 1588 millones, seguida de un aumento a 1819 millones en 2015. Finalmente, en 2016, el valor alcanza los 1819 millones de dólares. El incremento sostenido indica una mayor obligación fiscal diferida.
- Activo por impuestos diferidos a largo plazo
- El valor de este activo presenta una evolución variable. Se inicia con 72 millones de dólares en 2011, disminuyendo a 20 millones en 2012. Posteriormente, se mantiene relativamente estable en 21 millones en 2013 y 19 millones en 2014, para luego aumentar significativamente a 50 millones en 2015 y a 59 millones en 2016. Este comportamiento podría estar relacionado con inversiones a largo plazo que generan deducciones fiscales futuras.
- Pasivo por impuestos diferidos a largo plazo
- Este pasivo experimenta un crecimiento considerable a lo largo del período. No se dispone de datos para 2011, pero en 2012 se registra un valor de 88 millones de dólares. En 2013, aumenta a 278 millones, y en 2014 se produce un incremento sustancial a 1283 millones. En 2015, disminuye a 859 millones, pero en 2016 se dispara a 2734 millones de dólares. Este aumento significativo sugiere una mayor obligación fiscal diferida a largo plazo, posiblemente debido a cambios en la legislación fiscal o en las operaciones de la entidad.
En resumen, se observa una tendencia general al aumento de los pasivos por impuestos diferidos, tanto a corto como a largo plazo, lo que podría indicar una mayor carga fiscal futura. La evolución de los activos por impuestos diferidos es más variable, pero muestra un incremento en los últimos años del período analizado.
Ajustes a los estados financieros: Eliminación de impuestos diferidos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios componentes clave del balance y del estado de resultados.
- Activos
- Se observa un crecimiento constante en los activos circulantes y totales a lo largo del período analizado. Inicialmente, el crecimiento es moderado entre 2011 y 2013. Sin embargo, a partir de 2014, se registra un incremento sustancial en los activos totales, impulsado principalmente por un aumento significativo en los activos circulantes. Los valores ajustados de los activos muestran una trayectoria similar a los valores nominales.
- Pasivos
- Los pasivos corrientes y totales también muestran una tendencia al alza durante el período. Al igual que con los activos, el crecimiento se acelera notablemente a partir de 2014, con incrementos considerables en ambas categorías de pasivos. Los valores ajustados de los pasivos siguen la misma tendencia que los valores nominales.
- Capital Contable
- El capital contable total presenta fluctuaciones a lo largo del período. Si bien se observa un aumento general, este es menos pronunciado que el crecimiento de los activos y pasivos. Existe una diferencia notable entre el capital contable total y el capital contable total ajustado, especialmente en los años 2011, 2013 y 2015, lo que sugiere ajustes contables relevantes.
- Utilidad Neta
- La utilidad neta atribuible a la empresa muestra un crecimiento inicial entre 2011 y 2012, seguido de una estabilización y una ligera disminución en 2014. A partir de 2015, se registra un aumento significativo en la utilidad neta, culminando en el período más reciente con el valor más alto observado. La utilidad neta ajustada presenta una tendencia similar, aunque con valores generalmente superiores a la utilidad neta reportada.
- Relación entre Activos y Pasivos
- El crecimiento más rápido de los activos y pasivos en comparación con el capital contable sugiere un aumento en el apalancamiento financiero de la entidad. Esto podría indicar una mayor dependencia de la financiación externa para financiar el crecimiento de la empresa.
- Consideraciones Adicionales
- La presencia de valores ajustados para varios conceptos sugiere que se han realizado correcciones o reclasificaciones contables. Un análisis más profundo de estas diferencias podría proporcionar información adicional sobre la calidad de los datos financieros y las políticas contables de la empresa.
McKesson Corp., datos financieros: reportados vs. ajustados
Ratios financieros ajustados: Eliminación de impuestos diferidos (resumen)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Liquidez
- El coeficiente de liquidez corriente se mantuvo relativamente estable, fluctuando entre 1.08 y 1.19. El coeficiente de liquidez corriente ajustado exhibió un comportamiento similar, con variaciones menores en torno a 1.16. Ambos indicadores sugieren una capacidad de cobertura de pasivos a corto plazo consistente, aunque no excepcionalmente alta.
- Rentabilidad
- El ratio de margen de beneficio neto mostró una volatilidad considerable. Inicialmente, se observó un incremento de 1.07% a 1.14% y 1.09%, seguido de una disminución a 0.92% y 0.82%, para finalmente recuperarse a 1.18%. El ratio ajustado siguió una trayectoria similar, con un pico en 1.59% en 2013. La rentabilidad sobre el capital contable experimentó un aumento notable en el último período, alcanzando 25.3%, tanto en su forma original como ajustada, después de fluctuaciones previas. El ratio de rentabilidad sobre activos también mostró una tendencia al alza en el último año, llegando a 3.99%, con un comportamiento similar en su versión ajustada.
- Eficiencia
- El ratio de rotación total de activos disminuyó significativamente en 2014, descendiendo a 2.66, antes de recuperarse parcialmente en los años siguientes, estabilizándose en torno a 3.3. Los ratios ajustados reflejaron esta misma tendencia. Esto indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos en 2014, seguida de una mejora posterior.
- Apalancamiento
- El ratio de apalancamiento financiero mostró una tendencia ascendente constante hasta 2016, pasando de 4.28 a 6.34. El ratio ajustado también siguió esta tendencia, aunque a un ritmo más moderado. Este incremento sugiere un mayor uso de deuda para financiar las operaciones, lo que implica un mayor riesgo financiero.
En resumen, los datos indican una empresa con una liquidez moderada, una rentabilidad variable pero con una mejora reciente, una eficiencia en la utilización de activos que experimentó una caída temporal y un aumento en el apalancamiento financiero a lo largo del período analizado.
McKesson Corp., Ratios financieros: reportados vs. ajustados
Coeficiente de liquidez corriente (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 Coeficiente de liquidez corriente = Activo circulante ÷ Pasivo corriente
= ÷ =
2 Coeficiente de liquidez corriente (ajustado) = Activos corrientes ajustados ÷ Pasivo corriente ajustado
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias notables en la composición del balance. Se observa un incremento general en el activo circulante a lo largo del período analizado, pasando de 22357 millones de dólares en 2011 a 38437 millones en 2016. Este crecimiento no es lineal, presentando un salto significativo entre 2013 y 2014.
Paralelamente, el pasivo corriente también experimenta un aumento constante, evolucionando de 18726 millones de dólares en 2011 a 35071 millones en 2016. Al igual que el activo circulante, el pasivo corriente muestra un incremento más pronunciado entre 2013 y 2014.
- Coeficiente de Liquidez Corriente
- El coeficiente de liquidez corriente presenta una relativa estabilidad, fluctuando entre 1.08 y 1.19 a lo largo de los seis años. Se aprecia una ligera tendencia a la baja en los primeros años, seguida de una estabilización en torno a 1.1. Este ratio indica la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones a corto plazo con sus activos circulantes.
La comparación entre el activo circulante y el pasivo corriente ajustados muestra patrones similares a los observados con los valores no ajustados. El coeficiente de liquidez corriente ajustado, aunque ligeramente superior al no ajustado, mantiene una estabilidad comparable, oscilando entre 1.10 y 1.26. La consistencia en ambos coeficientes sugiere que los ajustes realizados no impactan significativamente la capacidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
En resumen, la entidad presenta un crecimiento tanto en activos como en pasivos circulantes, manteniendo una capacidad de cobertura de pasivos a corto plazo relativamente constante, evidenciada por la estabilidad de los coeficientes de liquidez corriente.
Ratio de margen de beneficio neto (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 Ratio de margen de beneficio neto = 100 × Utilidad neta atribuible a McKesson Corporation ÷ Ingresos
= 100 × ÷ =
2 Ratio de margen de beneficio neto (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a McKesson Corporation ÷ Ingresos
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado. Se observa una evolución variable en la utilidad neta atribuible, con un incremento inicial desde 2011 hasta 2012, seguido de fluctuaciones y un aumento considerable en 2016.
La utilidad neta ajustada atribuible muestra un patrón similar, pero con valores consistentemente superiores a la utilidad neta no ajustada. Esta métrica también experimenta un crecimiento inicial, una disminución en 2014, y un fuerte repunte en 2016.
- Utilidad neta atribuible:
- Presenta un crecimiento del 16.75% entre 2011 y 2012, una disminución del 4.63% entre 2012 y 2013, una reducción del 4.13% entre 2013 y 2014, un incremento del 16.97% entre 2014 y 2015, y un aumento sustancial del 78.88% entre 2015 y 2016.
- Utilidad neta ajustada atribuible:
- Muestra un crecimiento del 17.92% entre 2011 y 2012, un incremento del 23.88% entre 2012 y 2013, una disminución del 34.18% entre 2013 y 2014, un incremento del 28.83% entre 2014 y 2015, y un aumento significativo del 41.18% entre 2015 y 2016.
El ratio de margen de beneficio neto experimenta una disminución general desde 2012 hasta 2015, para luego recuperarse en 2016. Este ratio, aunque variable, se mantiene por debajo del 1.14% en la mayoría de los años analizados, excepto en 2012 y 2016.
El ratio de margen de beneficio neto ajustado sigue una tendencia similar al ratio no ajustado, pero con valores consistentemente más altos. Este ratio también muestra una disminución entre 2013 y 2015, seguida de una recuperación en 2016, superando el 1.22%.
- Ratio de margen de beneficio neto:
- Disminuye de 1.14% en 2012 a 0.82% en 2015, y luego aumenta a 1.18% en 2016.
- Ratio de margen de beneficio neto (ajustado):
- Disminuye de 1.28% en 2012 a 0.92% en 2015, y luego aumenta a 1.22% en 2016.
La convergencia de los ratios de margen de beneficio neto y ajustado en 2015 sugiere una reducción en las diferencias entre la utilidad neta reportada y la ajustada. El incremento significativo en ambos indicadores de utilidad y margen en 2016 indica una mejora sustancial en la rentabilidad durante ese período.
Ratio de rotación total de activos (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 Ratio de rotación total de activos = Ingresos ÷ Activos totales
= ÷ =
2 Ratio de rotación total de activos (ajustado) = Ingresos ÷ Activos totales ajustados
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de activos y la eficiencia operativa a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un crecimiento constante en los activos totales desde 2011 hasta 2016. Inicialmente, el incremento es gradual entre 2011 y 2013, pasando de 30886 millones de dólares a 34786 millones de dólares. No obstante, se registra un aumento considerable en 2014, alcanzando los 51759 millones de dólares, seguido de incrementos más moderados en 2015 (53870 millones de dólares) y 2016 (56563 millones de dólares). Este patrón sugiere una posible expansión significativa de la empresa en 2014, posiblemente a través de adquisiciones o inversiones importantes.
- Activos Totales Ajustados
- La evolución de los activos totales ajustados presenta una trayectoria similar a la de los activos totales no ajustados. Las diferencias entre ambas métricas son mínimas en cada período, lo que indica que los ajustes realizados no tienen un impacto sustancial en el valor total de los activos. El comportamiento general refleja el mismo crecimiento gradual hasta 2013, seguido de un salto importante en 2014 y un crecimiento más lento en los años siguientes.
- Ratio de Rotación Total de Activos
- El ratio de rotación total de activos muestra fluctuaciones a lo largo del período. Se mantiene relativamente estable entre 2011 y 2013, oscilando alrededor de 3.6. Sin embargo, experimenta una disminución notable en 2014, descendiendo a 2.66. Posteriormente, se observa una recuperación parcial en 2015 y 2016, alcanzando 3.32 y 3.37 respectivamente. Esta disminución en 2014, coincidiendo con el aumento significativo de los activos totales, sugiere una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos en ese año.
- Ratio de Rotación Total de Activos (Ajustado)
- El ratio de rotación total de activos ajustado presenta una evolución paralela al ratio no ajustado. Las diferencias entre ambos ratios son insignificantes, lo que confirma que los ajustes realizados a los activos no afectan significativamente la eficiencia en su utilización. La tendencia general, con una disminución en 2014 y una posterior recuperación, es consistente con el análisis del ratio no ajustado.
En resumen, los datos indican un crecimiento constante de los activos totales, con un incremento particularmente pronunciado en 2014. Paralelamente, se observa una disminución en la eficiencia de la utilización de los activos en 2014, medida a través del ratio de rotación, seguida de una ligera mejora en los años posteriores. La consistencia entre los ratios ajustados y no ajustados sugiere que los ajustes realizados a los activos no alteran sustancialmente las conclusiones del análisis.
Ratio de apalancamiento financiero (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 Ratio de apalancamiento financiero = Activos totales ÷ Capital contable total de McKesson Corporation
= ÷ =
2 Ratio de apalancamiento financiero (ajustado) = Activos totales ajustados ÷ Capital contable total ajustado de McKesson Corporation
= ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de capital y la posición financiera a lo largo del período examinado.
- Activos Totales
- Se observa un incremento constante en los activos totales desde 2011 hasta 2016. El crecimiento es moderado entre 2011 y 2013, pero se acelera notablemente en 2014, continuando a un ritmo más lento en los años siguientes. Los activos totales ajustados muestran una trayectoria similar.
- Capital Contable
- El capital contable total presenta fluctuaciones. Inicialmente, se observa una ligera disminución entre 2011 y 2012, seguida de un crecimiento modesto hasta 2014. Posteriormente, se registra un descenso en 2015, recuperándose en 2016. El capital contable ajustado muestra un patrón similar, aunque con valores generalmente superiores.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- El ratio de apalancamiento financiero exhibe una tendencia al alza desde 2011 hasta 2015, indicando un aumento en el uso de deuda en relación con el capital propio. En 2016, se observa una ligera disminución en este ratio, aunque permanece en niveles elevados. El ratio de apalancamiento financiero ajustado sigue una tendencia similar, pero con valores consistentemente menores, lo que sugiere que los ajustes realizados impactan en la percepción del riesgo financiero.
- Tendencias Generales
- La combinación del aumento en los activos totales y el incremento en el ratio de apalancamiento financiero sugiere una expansión de la empresa financiada, en parte, por un mayor endeudamiento. La diferencia entre los valores ajustados y no ajustados indica que existen elementos contables que modifican la percepción de la estructura de capital. El crecimiento del capital contable, aunque fluctuante, no ha logrado compensar el aumento en el endeudamiento, lo que se refleja en el incremento del ratio de apalancamiento.
Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 ROE = 100 × Utilidad neta atribuible a McKesson Corporation ÷ Capital contable total de McKesson Corporation
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a McKesson Corporation ÷ Capital contable total ajustado de McKesson Corporation
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado. Se observa una evolución variable en la utilidad neta atribuible, con un incremento inicial hasta 2012, seguido de fluctuaciones y un aumento considerable en los últimos dos años del período.
La utilidad neta ajustada presenta un patrón similar, aunque con valores consistentemente superiores a la utilidad neta atribuible. Esta métrica también muestra un crecimiento notable en los últimos dos años, superando incluso el incremento observado en la utilidad neta atribuible.
El capital contable total experimenta una disminución en 2012, seguido de un crecimiento sostenido hasta 2016. Sin embargo, el capital contable total ajustado muestra una mayor volatilidad, con un incremento significativo en 2014, una ligera disminución en 2015 y un nuevo aumento en 2016.
El ratio de rentabilidad sobre el capital contable presenta fluctuaciones a lo largo del período, con un pico en 2012 y una disminución en 2014, recuperándose posteriormente y alcanzando su valor más alto en 2016. El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ajustado) sigue una tendencia similar, aunque con valores generalmente más bajos que el ratio no ajustado. Se observa un incremento importante en este ratio en los últimos dos años, coincidiendo con el aumento en las utilidades ajustadas.
- Tendencias Clave
- Existe una correlación positiva entre el crecimiento de las utilidades (tanto neta como ajustada) y el incremento del ratio de rentabilidad sobre el capital contable. La volatilidad del capital contable ajustado sugiere la posible influencia de factores no operativos o ajustes contables significativos.
- Observaciones Adicionales
- El aumento sustancial en las utilidades y los ratios de rentabilidad en los últimos dos años del período indica una mejora en la eficiencia operativa o un cambio favorable en las condiciones del mercado.
- Consideraciones
- La diferencia entre la utilidad neta atribuible y la utilidad neta ajustada sugiere la existencia de partidas extraordinarias o ajustes contables que impactan en el resultado final. Un análisis más profundo de estas partidas sería necesario para comprender completamente el desempeño financiero.
Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31).
2016 Cálculos
1 ROA = 100 × Utilidad neta atribuible a McKesson Corporation ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
2 Ratio de rentabilidad sobre activos (ajustado) = 100 × Utilidad neta ajustada atribuible a McKesson Corporation ÷ Activos totales ajustados
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en el desempeño de la entidad a lo largo del período examinado. Se observa una evolución variable en la utilidad neta atribuible, con un incremento inicial hasta 2012, seguido de fluctuaciones y un aumento considerable en los últimos dos años del período.
La utilidad neta ajustada presenta un patrón similar, aunque con valores consistentemente superiores a la utilidad neta atribuible. Esta métrica también muestra un crecimiento notable en los últimos dos años, superando incluso los niveles de 2012.
En cuanto a los activos totales, se registra un crecimiento constante a lo largo de todo el período, con un incremento particularmente pronunciado entre 2013 y 2014. Los activos totales ajustados siguen una trayectoria similar, aunque con diferencias marginales en los valores.
El ratio de rentabilidad sobre activos muestra una volatilidad considerable. Tras un ligero aumento inicial, experimenta una disminución significativa en 2014, para luego recuperarse parcialmente en los años siguientes. El ratio ajustado presenta una tendencia similar, pero con valores generalmente más altos.
- Tendencias Clave
- Se identifica una tendencia al alza en la utilidad neta y ajustada, especialmente en los últimos dos años, lo que sugiere una mejora en la rentabilidad. El crecimiento constante de los activos totales indica una expansión de la entidad.
- Rentabilidad
- La rentabilidad sobre activos, aunque variable, muestra una recuperación en los últimos períodos, acercándose a los niveles iniciales. La utilización de la métrica ajustada proporciona una visión ligeramente más favorable de la rentabilidad.
- Activos
- El incremento sustancial en los activos totales entre 2013 y 2014 merece una investigación más profunda para determinar los factores que impulsaron este crecimiento. La consistencia entre los activos totales y ajustados sugiere que los ajustes realizados no tienen un impacto material significativo.
En resumen, los datos sugieren una entidad en crecimiento con una rentabilidad variable pero con una tendencia positiva en los últimos años. El análisis detallado de los factores que influyen en la rentabilidad y el crecimiento de los activos podría proporcionar una comprensión más completa del desempeño financiero.