Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
McKesson Corp., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias importantes en la estructura de pasivos y patrimonio, así como en la composición del pasivo total.
- Proporción de giros y cuentas por pagar
- Se observa una tendencia al incremento en el porcentaje de giros y cuentas por pagar, partiendo de valores cercanos al 48.53% en junio de 2010 y alcanzando porcentajes superiores al 53% en diciembre de 2016. Esto indica un aumento en la importancia relativa de este concepto dentro del pasivo total, lo cual puede reflejar una mayor dependencia de financiamiento a corto plazo mediante cuentas por pagar.
- Empréstitos a corto plazo
- El porcentaje de empréstitos a corto plazo muestra una presencia limitada en los datos, con algunos períodos en los que no se reportan datos y otros donde representa menos del 2% del pasivo total. Esto sugiere que la emisión de deuda a corto plazo no ha sido un componente principal en la estructura financiera de la compañía.
- Ingresos diferidos y pasivos por impuestos diferidos
- Los ingresos diferidos presentan una tendencia decreciente como porcentaje del pasivo total, comenzando en aproximadamente 4.23% en junio de 2010 y descendiendo a menos del 1.5% en 2016. En contraste, los pasivos por impuestos diferidos fluctúan en rangos menores y no muestran una tendencia clara, aunque en algunos períodos alcanzan valores cercanos o superiores al 4.8%. La disminución en ingresos diferidos podría indicar un menor diferimiento en el reconocimiento de ingresos en el tiempo.
- Porción actual de la deuda a largo plazo y deuda a largo plazo (excluida la parte corriente)
- La proporción de deuda a largo plazo ha mostrado un incremento a partir de 2011, alcanzando valores cercanos al 17% en algunos trimestres, y posteriormente estabilizándose en torno al 10-14%. La porción actual de la deuda a largo plazo fluctuó en los mismos períodos, con picos de sobre 3% en ciertos trimestres, mostrando una gestión activa en el soporte de financiamiento a largo plazo.
- Otros pasivos no corrientes y pasivos no corrientes
- Las partidas de otros pasivos no corrientes mantienen rangos estables alrededor del 4-5%, con algunos picos que sobrepasan dicho rango. Los pasivos no corrientes, que constituyen entre aproximadamente 13% y 24% del pasivo total, muestran una tendencia general al incremento en el período, alcanzando su punto máximo en torno a 24.5% en los últimos trimestres analizados, lo que indica una mayor componente de financiamiento y obligaciones a largo plazo.
- Pasivos totales y composición porcentual
- El porcentaje del pasivo total representado por pasivos corrientes fluctúa entre aproximadamente 55% y 64%, indicando una estructura financiera con importante peso en pasivos a corto plazo. La proporción de pasivos no corrientes se mantiene en niveles cercanos al 17-19%, mostrando un equilibrio que favorece financiamiento de largo plazo, aunque con una presencia relevante de obligaciones a corto plazo.
- Capacidad de financiamiento e patrimonio
- El capital desembolsado adicional y las utilidades retenidas parecen estabilizarse en rangos relativamente bajos respecto al pasivo total, fluctuando en torno al 10-18%. Sin embargo, la participación del patrimonio total en relación con el pasivo se muestra en torno al 15-25%, con algunos períodos donde decrece, especialmente hacia 2014 y 2015, indicando posibles variaciones en la acumulación de patrimonio o en la emisión de acciones propias o minoritarias.
- Acciones propias y participación de minoritarios
- El porcentaje de acciones propias al costo muestra una tendencia a ser negativa, con valores que alcanzan hasta -26.92%, reflejando acciones en cartera, recompra o reducción de capital propio. La participación de minoritarios se mantiene en niveles muy bajos, por debajo del 3%, indicando que la proporción de participación de terceros como accionistas minoritarios o participaciones redimibles no controladoras es limitada.
- Resumen final de componentes de patrimonio y pasivos
- El patrimonio neto total como porcentaje del pasivo total osciló principalmente entre 15% y 25%, con tendencias a disminuir en algunos períodos, lo que puede reflejar una estrategia de financiamiento basada en pasivos más que en patrimonio. La relación entre pasivos y patrimonio indica una estructura de financiamiento relativamente balanceada, aunque con un peso importante aún en pasivos corrientes, sobre todo en los períodos iniciales.