Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
McKesson Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2014-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2013-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2013-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2013-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2012-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2012-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2012-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2011-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2011-06-30), 10-K (Fecha del informe: 2011-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2010-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2010-06-30).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias relevantes en diferentes indicadores clave.
- Utilidad neta
- Durante el período considerado, la utilidad neta mostró una variabilidad considerable. Se observa un pico en el tercer trimestre de 2013 con 477 millones de dólares, seguido de una disminución significativa en el cuarto trimestre de 2013 con 64 millones. Posteriormente, en el segundo semestre de 2014 y en 2015, se mantienen niveles relativamente altos, alcanzando hasta 630 millones en diciembre de 2015. Sin embargo, en los primeros trimestres de 2016, la utilidad neta presenta una tendencia a la baja, situándose en niveles cercanos a 324 millones en marzo de 2016.
- Gastos de depreciación y amortización
- Este concepto mostró una tendencia creciente a partir de 2013, alcanzando picos en las cifras más altas en 2014 y 2015, con valores de hasta 280 millones. La tendencia indica una posible expansión en la base de activos depreciables o amortizables, con incrementos relevantes en los últimos trimestres del período analizado.
- Impuestos diferidos
- Los impuestos diferidos han sido altamente volátiles, experimentando tanto credibilidad positiva como negativa. Se registraron saldos significativos en algunos períodos, como 215 millones en marzo de 2012, y en otros, se presentan valores negativos, como -70 millones en diciembre de 2012 y -121 millones en diciembre de 2015, reflejando posibles ajustes en las posiciones fiscales o diferencias en reconocimiento de ingreso.
- Flujo neto de efectivo proveniente de actividades operativas
- Este flujo mostró fluctuaciones importantes, con picos en trimestres como marzo de 2013 (2,207 millones) y en marzo de 2016 (3,106 millones). Sin embargo, también se registraron períodos de flujo negativo, como en marzo de 2012 y marzo de 2014. La tendencia general indica una generación sustancial de efectivo de las operaciones, aunque puede experimentar períodos de disminución significativa.
- Transacciones de acciones ordinarias y recompras
- El análisis revela un patrón de emisiones de acciones en algunos trimestres, con valores que alcanzan hasta 194 millones en septiembre de 2010. Las recompras de acciones, por otra parte, muestran una tendencia a ser sustanciales y recurrentes, con saldos negativos que superan los 800 millones en ciertos períodos, reflejando una política de retorno de valor a los accionistas mediante recompras.
- Actividad de inversión
- Las actividades de inversión mostraron un patrón de salidas de efectivo considerable, especialmente en el período 2014-2016, con adquisiciones y compras de propiedades, planta y equipo, así como adquisiciones de empresas, causando salidas netas de efectivo muy elevadas, incluyendo un pico de -4,624 millones en diciembre de 2013, indicando expansiones o adquisiciones significativas.
- Actividades de financiamiento
- Los movimientos en financiamiento reflejan un comportamiento volátil, con entradas importantes en diciembre de 2013 y marzo de 2016, relacionadas con emisiones de deuda o empréstitos, y salidas notables en otros períodos, en particular en marzo de 2014 y marzo de 2016, asociado a amortización de deuda o recompras, evidenciando una administración activa de la estructura de capital.
- Variaciones de efectivo y equivalentes
- El flujo neto final de efectivo presenta una tendencia general de aumento en algunos períodos, con picos relevantes en marzo de 2013, marzo de 2016 y en otros trimestres, aunque también se registraron caídas significativas, como en marzo de 2012 y marzo de 2014. La variabilidad refleja la influencia de múltiples factores operativos, de inversión y financiamiento en la posición de liquidez de la empresa.
En conclusión, la empresa ha experimentado periodos de altos ingresos y generación de efectivo, acompañados de importantes inversiones y recompras de acciones, junto con fluctuaciones en sus obligaciones fiscales y movimientos en la estructura de financiamiento. La tendencia general indica una gestión activa y dinámica de sus recursos financieros, con variaciones notables en los flujos de efectivo y un perfil de utilidades que ha mostrado tanto picos como caídas significativas a lo largo del período analizado.