La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Halliburton Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de segmentos reportables
- Valor empresarial (EV)
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos muestra una tendencia claramente decreciente a partir del tercer trimestre de 2014, alcanzando valores negativos en los períodos posteriores y mostrando una significativa pérdida de rentabilidad durante 2015 y 2016. A partir de finales de 2016, se observa una recuperación progresiva, llegando a valores positivos en los períodos de 2017 y manteniéndose en niveles moderados hasta el cierre del período en 2018. Este comportamiento indica una recuperación en la eficiencia en el uso de los activos después de un período de deterioro sustancial.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia de incremento desde alrededor de 2.0 en 2014 hasta alcanzar picos cercanos a 3.0 en 2016, reflejando un aumento en el nivel de endeudamiento en relación con el patrimonio. A partir de ese año, el ratio muestra una ligera tendencia a estabilizarse, con leves descenso hacia finales de 2018, sugiriendo una consolidación en la estructura de financiamiento, aunque mantiene niveles elevados en comparación con los primeros períodos analizados.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una tendencia muy volátil y en general negativa durante los primeros años analizados, alcanzando mínimos cercanos a -58% en 2016 y 2017, lo que indica periodos de fuerte pérdida sobre el patrimonio de los accionistas. Sin embargo, desde principios de 2018, se observa una recuperación significativa, alcanzando valores positivos en los últimos períodos, con un pico de 17.39% en el cierre de 2018. Esto refleja una mejora en la rentabilidad sobre el patrimonio y un posible retorno a niveles de rentabilidad aceptables para los accionistas, tras un período de crisis financiera o pérdidas sustanciales.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de los ratios financieros durante el período de estudio revela diversas tendencias significativas en la rentabilidad, eficiencia y apalancamiento de la empresa.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Desde finales de 2014, se observa una tendencia decreciente en el margen de beneficio neto, alcanzando valores negativos en 2015 y manteniéndose en terreno negativo hasta mediados de 2016. Sin embargo, a partir de ese momento, se evidencia una recuperación progresiva, culminando en un valor positivo en marzo de 2018 y alcanzando un pico de 6.9% en diciembre de 2018. Esta evolución indica que la rentabilidad neta se deterioró significativamente durante 2015 y 2016, pero posteriormente mejoró notablemente hacia finales del período analizado.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable en niveles cercanos a 1 desde el inicio del análisis. Se observa una ligera tendencia ascendente desde junio de 2015, alcanzando valores cercanos a 0.93 en septiembre de 2018. Esto indica una eficiencia relativamente constante en la utilización de los activos para generar ventas, con una ligera mejoría en la eficiencia hacia el final del período.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El apalancamiento muestra una tendencia alcista significativa desde finales de 2014, con valores que aumentan sostenidamente hasta un máximo cercano a 3.01 en 2017. Esto refleja un aumento en la proporción de deuda en la estructura de financiamiento, evidenciando una mayor utilización de apalancamiento. Sin embargo, hacia finales de 2018, el ratio se estabiliza y muestra una ligera disminución, indicando una posible moderación en el nivel de endeudamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una alta volatilidad, comenzando en niveles positivos en 2014 y alcanzando un pico de 21.52% a finales de 2014. Luego, experimenta una fuerte caída durante 2015 y 2016, llegando a valores negativos, incluso cercanos a -61%, lo que refleja un severo deterioro en la rentabilidad para los accionistas en ese período. A partir de mediados de 2016, se observa una tendencia de recuperación, fluctuando en torno a valores negativos y positivos pequeños hasta mediados de 2017, cuando vuelve a situarse en niveles positivos, alcanzando un 17.39% en diciembre de 2017. Esto indica una mejora en la generación de rentabilidad sobre el patrimonio en los últimos trimestres analizados.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Resumen de análisis financiero trimestral
-
Durante el período analizado, se observa una tendencia decreciente en el ratio de margen EBIT, que pasa de valores positivos en los primeros trimestres a niveles significativamente negativos en 2015, alcanzando un mínimo de -43.58%. Posteriormente, se evidencian signos de recuperación a partir de 2016, con valores que oscilan nuevamente en terreno positivo, cerrando en torno al 10.05% en el último trimestre considerado.
El ratio de rotación de activos presenta una tendencia estable y ligeramente ascendente en el período, partiendo de valores cercanos a 0.61 en 2015 y alcanzando valores por encima de 0.9 en 2018, indicando una mejora en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas.
El ratio de apalancamiento financiero muestra una tendencia al alza desde niveles cercanos a 2 en 2014, alcanzando picos superiores a 3 en 2016 y 2017, antes de estabilizarse ligeramente por debajo de ese nivel hacia finales del período. Este comportamiento indica un aumento en el nivel de endeudamiento o financiamiento externo en relación con el patrimonio, aunque se observa cierta estabilización en los últimos trimestres.
El ROE presenta una tendencia muy volátil, con valores positivos en algunos trimestres y profundos negativos en otros, alcanzando mínimos de aproximadamente -61% en 2016. Sin embargo, en los últimos trimestres del período, muestra una recuperación significativa, llegando a un valor de 17.39%, lo que sugiere una mejora en la rentabilidad del capital invertido.
La carga tributaria y la carga de intereses, en los casos en que se presentan datos, muestran fluctuaciones sin una tendencia clara, reflejando posibles variaciones en las obligaciones fiscales y en los costos de financiamiento. Por ejemplo, la carga tributaria en algunos trimestres alcanza valores cercanos a 0.78, mientras que en otros presenta valores negativos, sugiriendo posibles beneficios fiscales o pérdidas fiscales pendientes.
En conjunto, los ratios financieros analizados reflejan un período de dificultades, especialmente en los márgenes operativos y en la rentabilidad del patrimonio, con signos claros de recuperación hacia finales del período bajo análisis. La mejora en el uso de activos y la estabilización del apalancamiento financiero contribuyen a una perspectiva más positiva para los trimestres recientes, aunque todavía persiste cierta volatilidad en los indicadores de rentabilidad y rentabilidad del capital.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una tendencia decreciente desde el segundo trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2016, indicando una disminución en la rentabilidad neta a lo largo de ese período. Tras ese punto, el ratio presenta una recuperación gradual, alcanzando valores positivos en los últimos trimestres de 2017 y durante 2018, con un notable aumento en el último período, superando el 6%. Esto sugiere una mejora en la eficacia operativa y control de costes, reflejando posiblemente una recuperación o ajustes estratégicos en la rentabilidad global de la empresa.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable durante todo el período, con valores fluctuantes en el rango de aproximadamente 0.59 a 1.02. La tendencia general indica una ligera estabilidad en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. Específicamente, en los últimos trimestres, el ratio muestra un aumento progresivo, alcanzando casi 0.93 a finales de 2018, lo que puede indicar una optimización en la utilización de los activos o un incremento en la eficiencia operacional.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA evidencia una tendencia similar a la del margen neto, con decrementos significativos desde el segundo trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2016. Posteriormente, muestra una recuperación paulatina, alcanzando valores positivos en el último trimestre de 2017 y en 2018. La mejora en este ratio, en conjunto con la recuperación del margen de beneficio, sugiere que la empresa ha logrado incrementar la rentabilidad relativa de sus activos, posiblemente mediante una gestión más eficiente o la recuperación en sus márgenes de ingresos.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de los ratios financieros para el período comprendido muestra diversas tendencias y patrones relevantes. En primer lugar, la ratio de carga tributaria comienza en un nivel de 0.73 en junio de 2014, incrementándose ligeramente hasta alcanzar 0.74 en septiembre del mismo año, y manteniéndose relativamente estable en torno a estos valores durante los primeros meses del período finalizado en diciembre de 2014. Posteriormente, en 2015, la ratio bajó a 0.67 y se observa una caída adicional en 2016, llegando a 0.78 en diciembre del mismo año, aunque en 2017 presenta una tendencia variable con valores negativos y positivos, llegando a 0.91 en marzo de 2018. La presencia de valores negativos indica posibles ajustes o pérdidas que afectan la carga tributaria en ese período.
Por otra parte, la ratio de carga de intereses mostró una tendencia decreciente desde valores cercanos a 0.92 en junio de 2014 hasta mínimos de 0.48 en diciembre de 2014, evidencia de una reducción en la proporción del gasto de intereses respecto a los ingresos o utilidad. Posteriormente, en 2017 y 2018, se observa una recuperación progresiva hacia valores cercanos a 0.75, reflejando un posible incremento en el nivel de endeudamiento o en los gastos asociados a intereses.
El ratio de margen EBIT evidencia una tendencia de deterioro a partir de mediados de 2014, iniciando en niveles de aproximadamente 15.73% y descendiendo a valores negativos en 2015 y 2016, alcanzando -43.58%. Esto señala períodos de pérdidas operativas significativas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de 2016, el margen comienza a recuperarse lentamente, alcanzando aproximadamente 10.05% en marzo de 2018, indicando una mejoría en la rentabilidad operativa en los últimos períodos considerados.
En cuanto a la rotación de activos, la tendencia es de ligera recuperación tras una caída en 2014 y 2015. Desde valores cercanos a 0.64-0.67 en 2015, se observa una tendencia de incremento gradual hasta alcanzar aproximadamente 0.92 en el tercer trimestre de 2018. Esto señala una mayor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas en el período más reciente.
Finalmente, el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) revela una tendencia de deterioro en la primera parte de los datos, pasando de aproximarse a 10.86% en junio de 2014 a valores negativos de -21.34% en diciembre de 2016, reflejando dificultades en la generación de beneficios sobre los activos. Sin embargo, en los primeros trimestres de 2017 y 2018, se observa una recuperación progresiva, llegando a valores positivos próximos a 6.37% en diciembre de 2018, indicando una mejora en la rentabilidad en los últimos períodos analizados.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de los ratios financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes a lo largo del período comprendido entre el primer trimestre de 2014 y el cuarto trimestre de 2018.
- Ratios de carga tributaria y de intereses
- En los primeros años del período, ambos ratios presentan datos discontinuos, con algunos valores ausentes. Sin embargo, a partir del cuarto trimestre de 2014, se observa una estabilización en sus comportamientos. El ratio de carga tributaria fluctúa entre valores cercanos a 0.72 y 0.78, indicando una relativa estabilidad en cuanto a la proporción de beneficios destinados a impuestos. Por otro lado, el ratio de carga de intereses muestra una tendencia similar, con valores que oscilan en torno a 0.48 hasta aproximadamente 0.92 en diversos períodos, sugiriendo variaciones en el costo financiero de la empresa que podrían reflejar cambios en las condiciones de financiamiento o en las tasas de interés aplicadas.
- Ratios de margen EBIT y margenes de beneficio neto
- Los márgenes EBIT y de beneficio neto evidencian un comportamiento claramente decreciente desde antes del inicio del período analizado, alcanzando picos negativos en diversos trimestres del 2015 y 2016. Específicamente, el margen EBIT pasa de valores positivos en 2014 (15.73%) a cifras negativas en 2015 y 2016, llegando a -43.58%, lo cual indica un período de estrechez o pérdida operativa significativa. Posteriormente, se observa una recuperación paulatina, alcanzando valores positivos en 2017 y manteniendo una tendencia ascendente hasta casi similar a los niveles de 2014 en 2018, con un valor de aproximadamente 10%.
- El margen de beneficio neto sigue una trayectoria similar, con valores positivos en 2014, una marcada caída en 2015 y 2016, donde alcanza cifras negativas muy profundas (-36.27%), y posteriormente una recuperación hacia valores cercanos a cero en 2017 y 2018. Esto indica que, aunque la rentabilidad neta experimentó períodos de pérdidas significativas, ha mostrado signos de recuperación en los años más recientes del análisis.
En conjunto, los datos sugieren un período de dificultades financieras y reducción en la rentabilidad operativa y neta durante 2015 y 2016, seguido de una tendencia de estabilización y recuperación en 2017 y 2018. La variabilidad en los ratios de carga tributaria y de intereses refleja también posibles cambios en las condiciones fiscales y financieras, que podrían estar influyendo en la estructura de costos y en la rentabilidad de la empresa.