Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Razones de endeudamiento y estructura del pasivo
-
Se observa un incremento en el porcentaje del pasivo total y del patrimonio neto representado por el pasivo total desde un 49.45% en 2014 hasta un 63.27% en 2018, reflejando una mayor dependencia del financiamiento externo en el período analizado.
El pasivo corriente experimentó fluctuaciones, comenzando en un 18.25% en 2014, disminuyendo a un 14.51% en 2015 y llegando a un máximo de 19.38% en 2017, para posteriormente reducirse ligeramente a 18.48% en 2018. Por otra parte, los pasivos no corrientes incrementaron progresivamente desde un 31.20% en 2014 hasta alcanzar un 50.11% en 2016, y aunque disminuyeron ligeramente en 2017 y 2018, continúan representando la mayor proporción del pasivo total.
Una tendencia importante es el aumento en la participación de la deuda a largo plazo, excluidos los vencimientos actuales, que se elevó desde un 24.32% en 2014 hasta aproximadamente un 45.24% en 2016, manteniéndose en niveles similares en 2018, lo cual indica una estrategia de endeudamiento a largo plazo.
- Composición del patrimonio y variaciones
-
El patrimonio neto de la empresa muestra una tendencia decreciente en porcentaje del pasivo total y del patrimonio neto, desde un 50.46% en 2014 a un 34.85% en 2016, con una posterior recuperación a un 36.65% en 2018. La reducción en este período refleja un incremento en la proporción de pasivos en la estructura financiera.
El capital desembolsado superior al valor nominal sufrió pocas variaciones, manteniéndose en niveles cercanos al 0.74% - 0.96%, indicando estabilidad en la participación de los accionistas en el patrimonio.
- Identificación de pasivos y riesgos relacionados
-
Los pasivos asociados a obligaciones específicas, como las cuentas a pagar, mostraron una tendencia decreciente en su porcentaje del pasivo y patrimonio, pasando de un 8.73% en 2014 a un 5.47% en 2015, pero posteriormente experimentaron variaciones y un aumento en 2018 hasta un 11.62%. Esto puede reflejar cambios en las políticas de pago y gestión de proveedores.
Por otro lado, las responsabilidades por incidente en el pozo Macondo tuvieron una disminución en su participación, pasando de un 1.14% en 2014 a un 1.08% en 2015, y un aumento a 1.37% en 2016, sin datos posteriores. Esto podría indicar la fluctuación en la exposición a pasivos contingentes asociados a eventos específicos.
- Indicadores relacionados con la solvencia y la liquidez
-
El aumento en el pasivo total y el crecimiento en la proporción de pasivos no corrientes sugieren una mayor apalancamiento financiero y potenciales retos en la gestión de la liquidez futura.
El porcentaje de pasivos corrientes respecto al total del pasivo se mantiene en niveles cercanos al 14-19%, con un ligero incremento en 2017, lo que puede influir en la cobertura de obligaciones a corto plazo.
- Otros aspectos relevantes
-
Las utilidades retenidas disminuyeron en porcentaje del pasivo y patrimonio en 2014, alcanzando el menor valor en 2017, y posteriormente aumentaron en 2018 a aproximadamente el 52.88%, reflejando una recuperación en las reservas de resultados acumulados.
La participación minoritaria en subsidiarias es mínima, oscilando en torno al 0.08-0.14%, lo que indica una estructura de control concentrada.
El porcentaje negativo de autocartera se mantuvo en torno al -25%, demostrando que la recompra de acciones a coste fue similar en todos los años analizados, aunque con ligeras variaciones.