Stock Analysis on Net

Halliburton Co. (NYSE:HAL)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 13 de febrero de 2019.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Halliburton Co. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Halliburton Co., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Este análisis describe patrones observados en las series de ingresos, resultado de explotación y resultado neto atribuible durante el periodo 2005-2018, enfatizando movimientos de tendencia, puntos de inflexión y la magnitud de las variaciones, sin referirse a la entidad ni a la tabla original.

Ingresos
Los ingresos presentan una alta variabilidad a lo largo del periodo. Entre 2005 y 2006 muestran un ligero crecimiento, de 21,007 a 22,504 millones de US$, seguido por caídas significativas en 2007 y 2009, alcanzando un mínimo cercano a 14,675 millones en 2009. A partir de 2010 se observa una recuperación sostenida hasta 2014, con un máximo cercano a 32,870 millones. Después de 2014, se observa una caída notable en 2015 y 2016 (a 23,633 y 15,887 millones, respectivamente), seguido por una recuperación parcial en 2017 y 2018 (20,620 y 23,995 millones). En términos de magnitud, el periodo culmina con un nivel ligeramente superior al inicio, aproximadamente 23,995 frente a 21,007, reflejando una subida neta modesta y una gran volatilidad entre años de alto y bajo desempeño.
Resultado (pérdida) de explotación
El resultado operativo exhibe un patrón de crecimiento hasta 2014, cuando alcanza un máximo de 5,097 millones, seguido por una caída a 2015 y 2016 que producen una pérdida de 165 millones y, posteriormente, de 6,778 millones. En 2017 y 2018 se recupera a 1,362 y 2,467 millones, respectivamente, pero no recupera el nivel alcanzado en 2014. En general, se observa una volatilidad pronunciada con un ciclo de expansión en los primeros años y una erosión marcada en 2015-2016, antes de una recuperación gradual en los años siguientes.
Resultado neto atribuible a la empresa
El resultado neto neto presenta un comportamiento similar al resultado operativo, con valores positivos hasta 2014 (entre 1,145 y 3,500 millones de US$) y un cambio abrupto a pérdidas en 2015 (-671) y especialmente en 2016 (-5,763). En 2017 la cifra mejora a -463 y, en 2018, se recupera a 1,656 millones. Esta trayectoria sugiere que la rentabilidad neta está fuertemente afectada por variaciones operativas y, a partir de 2015, por factores que provocan pérdidas sustanciales y, posteriormente, una recuperación parcial. La magnitud de los movimientos netos guarda una correlación general con la evolución del resultado operativo, aunque con diferencias en la intensidad de cada año de impacto.

Balance: activo

Halliburton Co., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis de las series representa patrones de crecimiento y moderación en dos categorías de activos durante el periodo 2005-2018, con un comportamiento más estable para los activos totales y una mayor volatilidad para el activo circulante. La información está expresada en millones de dólares estadounidenses y permite observar cambios significativos entre años y años con picos relativos y reversiones tras ellos.

Activo circulante
La serie inicia en 9.327 en 2005 y registra un aumento hacia 11.183 en 2006, para luego caer a 7.573 en 2007 y 7.411 en 2008. A partir de 2009 se observa una recuperación moderada (8.638 en 2009; 8.886 en 2010) y una expansión progresiva desde 2011 (11.577) hasta 2015 (21.609), con un incremento notable respecto a años previos, evidenciando una ampliación de la liquidez operativa o de las partidas de corto plazo durante ese tramo. Sin embargo, en 2016 se produce una caída pronunciada a 11.677, seguida de una nueva disminución en 2017 (10.777) y una ligera recuperación en 2018 (11.151). En conjunto, se observa una alta volatilidad con un pico destacado en 2015 y una posterior corrección que no devuelve la serie a los niveles de la década anterior, manteniéndose en rangos cercanos a los 11.000 millones en 2016-2018. El comportamiento sugiere variaciones en la gestión de inventarios, cuentas por cobrar y otras partidas de corto plazo que afectaron la consistencia de este componente.
Activos totales
La serie de activos totales muestra una trayectoria de crecimiento sostenido desde 15.010 en 2005 hasta un máximo de 36.942 en 2015, con incrementos año a año en la mayor parte del periodo, acompañados de caídas puntuales: 2007 (13.135) y 2014-2015 (32.240 y 36.942). El tramo 2010-2015 registra una expansión continua, con hitos intermedios en 2011 (23.677) y 2012 (27.410) y un nuevo salto en 2013 (29.223). El año 2015 marca el punto más alto de la serie. A partir de 2016 se observa una corrección significativa, con una caída a 27.000, seguida de 25.085 en 2017 y 25.982 en 2018. En conjunto, la trayectoria describe una fase de crecimiento acelerado hasta 2015 y una corrección notable a partir de 2016, con cierta estabilización en niveles cercanos a los 25.000 millones en 2017-2018. Este patrón sugiere que, después de consolidar una base de activos mayor, la organización redujo su tamaño total de activos a partir de 2016, manteniendo una base relativamente estable en los años siguientes.
Relación entre activo circulante y activos totales
La proporción de activo circulante respecto a activos totales oscila en un rango aproximado entre 0,43 y 0,66 a lo largo del periodo. En 2005-2006 el ratio es más alto (alrededor de 0,62-0,66), descendiendo gradualmente hacia 2014-2015 (aproximadamente 0,46-0,59) y alcanzando values cercanos a 0,43 en 2016. En 2017-2018 se mantiene alrededor de 0,43. Estos movimientos indican que, pese al crecimiento de los activos totales hasta 2015, la participación de los activos circulantes se moderó en los años subsiguientes, especialmente tras el descenso de 2016, lo que implica una menor disponibilidad relativa de activos de corto plazo frente al total.

Balance general: pasivo y capital contable

Halliburton Co., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El siguiente análisis describe las tendencias observadas en los rubros de pasivos y patrimonio durante el periodo 2005-2018, enfatizando patrones, cambios y puntos de inflexión relevantes.

Pasivo corriente
Se observa una volatilidad marcada a lo largo del periodo. Inicia en 4.437 millones, sube a 4.727 millones en 2006, y registra una caída sustancial a 2.411 millones en 2007, seguido de ligeras variaciones hasta 2010 (entre 2,7 y 4,9 mil millones). A partir de 2011 se aprecia un incremento sostenido hasta alcanzar 5.883 millones en 2014, con una nueva caída a 5.359 millones en 2015. En 2016 desciende a 4.023 millones y, aunque se recupera ligeramente a 4.862 millones en 2017 y 4.802 millones en 2018, no se mantiene en los niveles altos observados en 2014.
Pasivo total
Presenta una trayectoria con avances significativos en ciertos años y un pico importante hacia el final de la década analizada. Los valores van desde 8.493 millones (2005) y 8.997 millones (2006), con una caída a 6.175 millones en 2007 y 6.641 millones en 2008, seguido de un aumento gradual hasta 10.461 millones en 2011 y 11.620 millones en 2012. Entre 2013 y 2014 se produce un incremento notable, alcanzando 15.608 millones y 15.942 millones, respectivamente, y se produce un salto pronunciado a 21.447 millones en 2015. A partir de 2016 se produce una reversión de la tendencia alcista, con 17.552 millones y continuas reducciones en 2017 (16.736 millones) y 2018 (16.438 millones). En conjunto, la década muestra un ciclo de crecimiento acentuado hasta 2015 seguido de una fase de desapalancamiento.
Pagarés a corto plazo y deuda a largo plazo
La serie refleja un incremento progresivo a partir de 2005, con 3.196 millones, 2.831 millones en 2006 y 2.786 millones en 2007, manteniéndose relativamente estables en 2008 (2.612 millones). A partir de 2009 se observa un repunte significativo (4.574 millones) seguido de una caída en 2010 (3.824 millones y 2011-2012 en 4.820 millones). El periodo 2013-2014 muestra un incremento notable (7.816 y 7.854 millones, respectivamente), y se produce un salto aún mayor en 2015 (15.346 millones). Posteriores años muestran una reducción continua: 12.384 millones (2016), 10.942 millones (2017) y 10.457 millones (2018). En conjunto, la deuda muestra un importante aumento a partir de 2013-2015 con posterior desapalancamiento gradual, pero persiste en niveles significativamente superiores a los años previos.
Patrimonio neto de la empresa
El patrimonio neto registra una trayectoria alcista sostenida hasta 2012, pasando de 6.372 millones (2005) a 15.765 millones (2012). En 2013 se observa una caída a 13.581 millones, seguida de un nuevo aumento a 16.267 millones en 2014 y una ligera reducción a 15.462 millones en 2015. A partir de 2016 se produce una caída pronunciada hasta 9.409 millones, con nuevas reducciones a 8.322 millones en 2017 y una recuperación a 9.522 millones en 2018. En conjunto, la serie refleja un crecimiento sólido de la equidad hasta mediados de la década, seguido por una caída marcada en 2016-2017 y una recuperación parcial en 2018.

Estado de flujos de efectivo

Halliburton Co., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas

La serie muestra que los flujos de efectivo operativos se mantuvieron mayoritariamente en valor positivo durante la mayor parte del periodo, con un inicio de 701 millones de US$ y un salto a 3,657 millones en 2006. A partir de 2007 se observó una caída gradual hasta 2,212 millones en 2010, con menores variaciones. Entre 2011 y 2013 se produce una fuerte recuperación, con 3,684 millones en 2011, 3,654 millones en 2012 y un máximo de 4,447 millones en 2013, seguido de un descenso a 4,062 millones en 2014 y 2,906 millones en 2015.

En 2016 se produce un cambio significativo, al registrarse un flujo operativo neto negativo de -1,703 millones, lo cual marca un punto de inflexión respecto a años anteriores. Posteriormente, 2017 y 2018 muestran una recuperación, con 2,468 y 3,157 millones, respectivamente, aunque sin volver a los picos observados entre 2011 y 2013. En conjunto, la serie refleja una alta volatilidad con picos notables y un episodio de deterioro en 2016 que contrasta con la dinámica de los años previos y posteriores.

Flujos de efectivo (utilizados en) proporcionados por las actividades de inversión

El flujo de efectivo por inversiones se presenta como negativo en la mayoría de los años, con una excepción en 2005, cuando es positivo por 510 millones de US$, y 2006 con un pequeño saldo negativo de -426 millones. A partir de 2007 se consolidan salidas de efectivo significativas por inversiones, alcanzando -3,648 millones en 2007 y manteniéndose en rangos de varios miles de millones negativos en la mayor parte del periodo (por ejemplo, -1,856 en 2008, -3,085 en 2009, -1,755 en 2010, -3,190 en 2011, -3,688 en 2012, -2,870 en 2013, -3,138 en 2014, -2,192 en 2015).

La magnitud de estas salidas sugiere inversiones netas de capital sostenidas, con picos entre 2009 y 2014. En 2016 cede ligeramente la intensidad (-710) y, aunque continúa en negativo, las cifras de 2017 (-1,927) y 2018 (-1,993) se sitúan por debajo de los picos de años anteriores, lo que indica una continuidad de la inversión neta pero con variaciones en la magnitud.

Flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiación

Los flujos de efectivo de financiación presentan una mayor volatilidad a lo largo del periodo. En los años 2005 a 2008 se observan salidas netas de -720, -1,280, -1,552 y -1,523 millones, respectivamente. En 2009 se registra una entrada neta de 1,670 millones, y en 2011 una entrada de 833 millones, mientras que 2012 exhibe una ligera salida de -172 millones y 2013 una salida mayor de -1,754 millones. En 2014 se mantiene la salida de -1,030 millones.

Un evento destacado ocurre en 2015, cuando la financiación neta alcanza un valor extraordinariamente positivo de 7,081 millones, lo que implica una aportación sustancial de recursos mediante actividades de financiación. A partir de 2016 se observa un giro hacia salidas netas significativas (-3,540 millones) y se mantienen en niveles altos de desapalancamiento o distribución en 2017 (-2,161) y 2018 (-1,419).

En conjunto, el perfil de financiación evidencia ciclos de entradas de efectivo puntuales y de salidas sustanciales, lo que sugiere una gestión activa de deuda y capital en años clave, seguida de periodos de amortización y distribución de efectivo en los años siguientes.


Datos por acción

Halliburton Co., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Análisis de las series de resultados por acción y dividendos en el periodo 2005-2018, enfocado en patrones, cambios y señales relevantes para la evaluación de rentabilidad y política de dividendos. No se hace referencia a la entidad ni a la tabla en la presentación.

Beneficio básico por acción
La serie muestra una alta volatilidad a lo largo del periodo. Entre 2005 y 2007 se observa un incremento de 2.34 a 3.83, seguido de una caída en 2008 a 1.75 y en 2009 a 1.27. Se aprecia una recuperación parcial hacia 2011 (3.09) y 2014 (4.13), pero a partir de 2015 se registran valores negativos: -0.79 en 2015, -6.69 en 2016 y -0.53 en 2017, con una actualización positiva en 2018 a 1.89. En su conjunto, se identifica un ciclo de crecimiento relativo hasta 2014, un descenso abrupto en los años intermedio y una recuperación modesta al cierre del periodo.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria es idéntica a la del beneficio básico por acción en todos los años, presentando los mismos valores año tras año (2.27, 2.23, 3.68, 1.70, 1.27, 2.01, 3.08, 2.84, 2.36, 4.11, -0.79, -6.69, -0.53, 1.89). No se observan diferencias entre ambas métricas, lo que implica la ausencia de efectos dilutivos relevantes en el conjunto analizado.
Dividendo por acción
La distribución de dividendos muestra un crecimiento gradual en los primeros años, de 0.25 a 0.36 entre 2005 y 2012. A partir de 2013 se acelera el incremento: 0.53 en 2013 y 0.63 en 2014, para luego estabilizarse en 0.72 desde 2015 hasta 2018. En síntesis, hay una política de incremento de dividendos a partir de 2013-2014 y una estabilidad sostenida en años posteriores, incluso en un contexto de resultados anuales más débiles.
Notas sobre la relación entre EPS y dividendos y sensibilidad operativa
El aumento de dividendos se implementa tras periodos de rentabilidad positiva previos (especialmente 2013-2014). En los años 2015-2017, cuando el EPS básico y diluido presentan valores negativos, el dividendo se mantiene en 0.72, lo que sugiere una política de payout relativamente rígida o apoyada por reservas/ liquidez, más que por las utilidades anuales. La consistencia entre EPS básico y diluido refuerza la interpretación de que no se identifican efectos dilutivos en los años analizados.
Conclusiones de tendencias y riesgos (enfoque interno)
Se observa una volatilidad sustancial de la rentabilidad por acción durante el periodo, con un pico significativo en 2014 y un descenso abrupto en 2015-2017, seguido de una recuperación en 2018. La política de dividendos se orienta hacia incrementos desde 2013-2014 y se mantiene estable en 0.72 durante los años de pérdidas, lo que denota una mayor resiliencia de la remuneración a los accionistas frente a caídas puntuales de las utilidades. En conjunto, la dinámica sugiere una estructuración de resultados que alterna fases de mejora y deterioro, con una gestión de dividendos relativamente conservadora durante los años de menor rentabilidad.