Halliburton Co. opera en 2 segmentos: Terminación y Producción y Perforación y Evaluación.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Ingresos
- Resultado (pérdida) de explotación
- Gastos de capital
- Depreciación, agotamiento y amortización
- Activos totales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Halliburton Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen de la evolución del margen de beneficio en los segmentos reportables
-
El análisis de los índices de margen de beneficio de los segmentos reportables revela patrones diversos a lo largo de los diversos años considerados.
Para el segmento de Finalización y Producción, se observa una tendencia inicialmente decreciente, pasando de un 17.82% en 2014 a un 7.81% en 2015, lo que indica una reducción significativa en la rentabilidad de este segmento en ese período. Sin embargo, en los años posteriores, se presenta una recuperación progresiva con un índice del 1.2% en 2016, seguido por incrementos hasta alcanzar un 14.26% en 2018, señalando una tendencia de recuperación y mejora en la rentabilidad.
Por otro lado, el segmento de Perforación y Evaluación muestra un comportamiento de mayor estabilidad relativa, aunque con fluctuaciones. Desde un índice del 13.24% en 2014, el margen crece hasta un máximo en 2015 con un 15.26%. Sin embargo, posteriormente, experimenta una disminución en 2016 hasta un 11.33%, y continúa en descenso en 2017 con un 9.52%, manteniéndose casi estable en 2018 con un 9.29%. Esto sugiere una tendencia general de disminución de la rentabilidad en este segmento, aunque con ciertos períodos de recuperación temporal.
En conclusión, la empresa muestra una recuperación en el segmento de Finalización y Producción tras una caída significativa en 2015, mientras que el segmento de Perforación y Evaluación presenta un patrón de estabilidad relativamente deteriorada, con una tendencia general a la baja en su margen de beneficio en los últimos años analizados.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Finalización y Producción
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Ingresos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Ingresos
= 100 × ÷ =
- Resultados de explotación
- La tendencia en el resultado de explotación muestra fluctuaciones considerables a lo largo del período analizado. Se observa un fuerte descenso en 2015, alcanzando un valor cercano a una cuarta parte del resultado del año anterior, posteriormente recuperándose en 2017 y alcanzando nuevamente niveles superiores en 2018. Esta variabilidad indica posibles impactos de condiciones del mercado o de control de costos en la rentabilidad operacional.
- Ingresos
- Los ingresos presentan una tendencia general de disminución en el período 2014-2016, con una caída significativa desde más de 20,000 millones de dólares en 2014 a menos de 9,000 millones en 2016. Sin embargo, en 2017 y 2018, los ingresos muestran una recuperación, alcanzando niveles superiores a 13,000 millones en 2017 y casi 16,000 millones en 2018. Esto sugiere una recuperación en la actividad y un incremento en las ventas o contratos durante los últimos años del período analizado.
- Ratio de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio experimenta una tendencia decreciente en 2015 y 2016, alcanzando un mínimo de 1.2%, lo que indica una reducción significativa en la rentabilidad del segmento en esos años. Posteriormente, hay una recuperación notable en 2017 y 2018, con márgenes del 12.4% y 14.26% respectivamente, reflejando una mejor gestión de costos y una mayor eficiencia en la generación de beneficios relativos a los ingresos.
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable: Perforación y Evaluación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Ingresos | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Ratio de margen de beneficio del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Ingresos
= 100 × ÷ =
- Tendencias en el resultado de explotación
- El resultado de explotación muestra una tendencia decreciente en los cinco años analizados. Desde un valor de 1,671 millones de dólares en 2014, se observa una disminución progresiva hasta alcanzar 745 millones en 2018. La caída más significativa se registra entre 2015 y 2016, momento en el que el resultado se reduce a menos de la mitad del nivel de 2014. La tendencia se mantiene a la baja, aunque con un menor descenso en los años posteriores, reflejando una posible reducción en la rentabilidad operativa o mayores costos asociados a la actividad.
- Variación en los ingresos
- Los ingresos muestran una tendencia de disminución en 2015, pasando de 12,617 millones de dólares en 2014 a 9,951 millones. Este descenso continúa en 2016 con 7,005 millones, y en los años siguientes, 2017 y 2018, los ingresos experimentan una recuperación ligera, alcanzando 7,543 millones y 8,022 millones respectivamente. La recuperación en los últimos años puede indicar una estabilización o una recuperación parcial en la actividad comercial, aunque los niveles aún no alcanzan los valores de 2014.
- Ratios de margen de beneficio del segmento reportable
- El ratio de margen de beneficio del segmento reportable presenta fluctuaciones significativas. Tras un aumento en 2015 a 15.26%, desde un 13.24% en 2014, el margen disminuye considerablemente en 2016 a 11.33%. Posteriormente, continúa en descenso hasta situarse en 9.52% en 2017 y ligeramente en 9.29% en 2018. La tendencia indica una reducción en la eficiencia de generación de beneficios respecto a los ingresos, lo cual puede deberse a mayor competencia, incremento en costos, o cambios en la estructura de gastos de la empresa.
- Resumen general
- En conjunto, los datos reflejan un escenario de deterioro en la rentabilidad operativa durante el período analizado. La caída en el resultado de explotación y en los márgenes de beneficio sugiere posibles desafíos en la gestión de costos o en la demanda de servicios. A pesar de una recuperación parcial en los ingresos en 2017 y 2018, la tendencia de disminución en los márgenes indica que la utilidad neta o los beneficios operativos están siendo presionados. La mezcla de estos patrones puede requerir una revisión de estrategias para mejorar la eficiencia y la rentabilidad a futuro.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen de la tendencia en el índice de rendimiento de los activos del segmento de Finalización y Producción
- Desde 2014 hasta 2016, se observa una caída significativa en el índice, pasando de 22.52% a 1.03%, indicando una disminución en la eficiencia del uso de los activos en este segmento durante ese período. Luego, en 2017, se produce una recuperación, alcanzando un valor de 13.2%, y en 2018 continúa la tendencia positiva, llegando a 17.22%. Esto podría reflejar una mejora en la gestión o en las condiciones operativas del segmento en los años posteriores a 2016.
- Resumen de la tendencia en el índice de rendimiento de los activos del segmento de Perforación y Evaluación
- Este índice se mantiene relativamente estable a lo largo del período, con valores cercanos a aproximadamente 14.87% en 2014, ligeramente por debajo en 2015, con 14.42%, y luego disminuye en 2016 a 9.37%, indicando una reducción en la eficiencia de utilización de activos en ese año. Posteriormente, en 2017 y 2018, el valor se estabiliza en torno a 9.16% y 9.27%, respectivamente, sugiriendo que la eficiencia en este segmento ha permanecido relativamente constante en los últimos años, aunque en niveles inferiores a los observados en 2014 y 2015.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Finalización y Producción
Halliburton Co.; Finalización y producción; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Activos totales | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
- Resultado de explotación
- El análisis de los resultados revela una tendencia de fluctuación en las pérdidas y ganancias operativas a lo largo de los años considerados. En 2014, la empresa obtuvo un resultado positivo de 3,610 millones de dólares, que disminuyó significativamente en 2015 a 1,069 millones. Posteriormente, en 2016, el resultado pasó a ser negativo, con una pérdida de 107 millones, marcando un deterioro en la rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2017 se registró una notable recuperación con un valor positivo de 1,621 millones, y en 2018 volvió a aumentar a 2,278 millones. Estos cambios sugieren que la compañía ha experimentado periodos de alta volatilidad en su desempeño operativo, posiblemente influenciados por factores del mercado, estrategias internas o condiciones sectoriales.
- Activos totales
- Los activos totales muestran una tendencia general de disminución en el período 2014-2016, pasando de 16,033 millones de dólares en 2014 a 10,349 millones en 2016. Esto refleja una reducción en la escala del balance, la cual puede estar relacionada con desinversiones o deterioro de ciertos activos. Sin embargo, a partir de 2016, los activos comienzan a recuperarse levemente, alcanzando 13,231 millones en 2018, lo que indica una posible estabilización o retorno a una estrategia de inversión o mantenimiento de activos. La recuperación en los activos puede estar vinculada a procesos de ajuste corporativo o inversión en áreas de interés estratégico.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- Este índice evidencia una marcada volatilidad en la eficiencia con la que la compañía utiliza sus activos para generar ingresos operativos. En 2014, se situaba en 22.52%, indicando un alto rendimiento relativo, pero en 2015 la eficiencia se redujo drásticamente a 7.84%. En 2016, el indicador alcanzó un mínimo de 1.03%, sugiriendo una utilización muy baja de los activos en relación con la rentabilidad. En los años posteriores, el índice muestra una recuperación significativa, alcanzando 13.2% en 2017 y 17.22% en 2018, lo que refleja una mejora en la eficiencia del uso de los activos del segmento. Ello puede implicar una gestión más efectiva o una reorganización operativa que ha permitido maximizar la rentabilidad relativa de los activos.
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable: Perforación y Evaluación
Halliburton Co.; Perforación y evaluación; Cálculo del ratio de rentabilidad de los activos del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Resultado (pérdida) de explotación | |||||
Activos totales | |||||
Ratio de rentabilidad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable = 100 × Resultado (pérdida) de explotación ÷ Activos totales
= 100 × ÷ =
- Resultado (pérdida) de explotación
- El análisis muestra una tendencia general a la disminución en el resultado de explotación desde 2014 hasta 2018. Inicialmente, en 2014, la pérdida fue de 1,671 millones de dólares, disminuyendo a 1,519 millones en 2015. La caída continúa en 2016, alcanzando 794 millones, seguida de un leve incremento en 2017 a 718 millones y en 2018 a 745 millones. Este patrón refleja una reducción significativa en las pérdidas operativas en los primeros años, aunque en 2018 se observa un leve repunte, señalando posiblemente cierta estabilización o una ligera recuperación tras la caída pronunciada.
- Activos totales
- Los activos totales presentan una tendencia de reducción entre 2014 y 2017, pasando de 11,237 millones a 7,837 millones de dólares, lo que indica una disminución en el valor de los activos durante este período. Sin embargo, en 2018, los activos muestran una ligera recuperación hasta 8,037 millones, superando ligeramente el valor de 2017. Esto podría reflejar una política de gestión de activos, desinversiones o cambios en la estructura del balance, con una tendencia a la reducción en líneas generales hasta 2017 y una estabilización en 2018.
- Índice de rendimiento de los activos del segmento reportable
- El índice de rendimiento de los activos evidencia una caída significativa del 14.87% en 2014 al 14.42% en 2015, seguida de una bajada más pronunciada hasta 9.37% en 2016 y un nivel similar a ese en 2017 con 9.16%. En 2018 se observa una leve recuperación a 9.27%. La tendencia refleja una declinación del eficiencia en el uso de los activos durante los años analizados, aunque en 2018 se percibe un ligero aumento, sugiriendo una posible recuperación en la utilización de los activos para generar resultados.
Índice de rotación de activos del segmento reportable
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Indicadores de rotación de activos del segmento de finalización y producción
- El índice de rotación de activos presenta una tendencia variable en el período analizado. En 2014, se sitúa en 1.26, evidenciando una utilización eficiente de los activos en relación con los ingresos generados. En 2015, este indicador disminuye a 1.00, reflejando una reducción en la eficiencia en comparación con el año anterior. En 2016, el índice baja a 0.86, alcanzando su valor más bajo durante el período y sugiriendo una menor eficacia en el uso de los activos. Sin embargo, en 2017, se recupera a 1.07, indicando una mejora en la rotación. Finalmente, en 2018, el índice aumenta a 1.21, superando ligeramente los niveles iniciales y señalando una tendencia positiva hacia una mayor eficiencia del segmento en la generación de ingresos relativos a los activos.
- Indicadores de rotación de activos del segmento de perforación y evaluación
- El índice de rotación de activos en este segmento muestra un comportamiento de disminución y recuperación en los años analizados. En 2014, el valor es de 1.12, lo que indica una buena utilización de los activos. En 2015, se reduce a 0.94, sugiriendo menor eficiencia respecto al año anterior. La tendencia continúa hacia la baja en 2016, alcanzando 0.83, lo que indica la menor rotación en el período y podría reflejar dificultades en la gestión o en la demanda del segmento. Sin embargo, en 2017, el índice aumenta a 0.96, evidenciando una recuperación parcial. En 2018, vuelve a alcanzar 1.00, igualando el nivel de eficiencia del año 2014, lo que puede interpretarse como una recuperación del rendimiento del segmento en relación con sus activos.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Finalización y Producción
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ingresos | |||||
Activos totales | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ingresos ÷ Activos totales
= ÷ =
- Ingresos
- Los ingresos muestran una tendencia fluctuante durante el período analizado. Se observa una caída significativa entre 2014 y 2016, pasando de 20,253 millones de dólares a 8,882 millones, indicando una reducción en la actividad o en la demanda de servicios en ese intervalo. Posteriormente, en 2017, los ingresos se recuperan a 13,077 millones, y en 2018 aumentan nuevamente a 15,973 millones, alcanzando niveles superiores a los de 2014. Esto sugiere una recuperación progresiva y una posible reactivación en las operaciones o en los mercados atendidos en los últimos años.
- Activos totales
- Los activos totales presentan una tendencia decreciente desde 2014 hasta 2016, reduciéndose de 16,033 millones a 10,349 millones de dólares. Este decrecimiento puede estar asociado a la disminución en los ingresos o a ajustes en la estructura de activos. Sin embargo, en 2017, los activos aumentan a 12,276 millones y en 2018 alcanzan 13,231 millones, evidenciando una recuperación que podría estar relacionada con inversiones o una reestructuración de los activos para sostener las operaciones en crecimiento.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- El índice de rotación de activos, que refleja la eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos, muestra variaciones a lo largo del período. En 2014, el ratio es de 1.26, disminuyendo a 1 en 2015 y a 0.86 en 2016, sugiriendo una menor eficiencia en ese período. Luego, en 2017, se recupera a 1.07 y en 2018 alcanza 1.21, indicando una mejora en la utilización de los activos en relación con los ingresos generados. La tendencia sugiere una recuperación en la eficiencia operativa después de una fase de ineficiencia o ajuste en los activos.
Índice de rotación de activos del segmento reportable: Perforación y Evaluación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Ingresos | |||||
Activos totales | |||||
Ratio de actividad de los segmentos sobre los que se informa | |||||
Índice de rotación de activos del segmento reportable1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Índice de rotación de activos del segmento reportable = Ingresos ÷ Activos totales
= ÷ =
- Ingresos
- Los ingresos de la empresa muestran una tendencia decreciente desde 2014 hasta 2016, pasando de 12,617 millones de dólares en 2014 a 7,005 millones en 2016. En 2017, se observa una recuperación moderada, alcanzando 7,543 millones y manteniéndose en niveles similares en 2018 con 8,022 millones. Este patrón sugiere un período de caídas seguidas de una recuperación parcial en los últimos dos años analizados.
- Activos totales
- Los activos totales evidencian una disminución progresiva en el período considerado, desde 11,237 millones en 2014 hasta 8,473 millones en 2016. Posteriormente, en 2017 y 2018, se mantiene en niveles similares, ligeramente por encima de los 8,000 millones. La tendencia refleja una reducción en la base de activos en los primeros años, estabilizándose en torno a esa cantidad en años recientes.
- Índice de rotación de activos del segmento reportable
- Este ratio presenta una tendencia variable: en 2014, el índice se situaba en 1.12, disminuye en 2015 a 0.94 y continúa disminuyendo en 2016 a 0.83, indicando una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ingresos en ese período. Sin embargo, en 2017 se recupera a 0.96, y en 2018 alcanza exactamente 1, evidenciando una mejora en la utilización de los activos para generar ingresos, acercándose a un nivel de eficiencia prevista por el ratio.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de la relación entre gastos de capital del segmento reportable y la depreciación muestra una tendencia decreciente desde 2014 hasta 2016, indicando una reducción en la inversión de capital en comparación con la depreciación en esos años. Específicamente, el ratio para finalización y producción disminuyó de 1.68 en 2014 a 0.56 en 2016, sugiriendo una menor inversión en ese período, aunque en 2017 y 2018 el ratio se recupera ligeramente a 1.17 y 1.29, respectivamente.
Por otro lado, el segmento de perforación y evaluación exhibió una tendencia similar en los primeros años, donde el ratio decreció de 1.39 en 2014 a 0.46 en 2017, reflejando una reducción significativa en la inversión en comparación con la depreciación. Sin embargo, en 2018, se observa un aumento marcado hasta 1.28, indicando un incremento en los gastos de capital respecto a la depreciación en ese año, acercándose nuevamente a niveles de 2014.
En conjunto, estas tendencias sugieren un período de ajuste en las inversiones de capital en ambos segmentos, con una caída pronunciada en 2016 y 2017, seguidos por una recuperación parcial en 2018. La recuperación en los ratios en 2018 puede reflejar una estrategia de inversión fortalecida, posiblemente en respuesta a condiciones del mercado o a cambios en la planificación interna.
En definitiva, se observa que, durante el período analizado, la empresa redujo significativamente su inversión en relación con la depreciación en ambos segmentos, aunque en 2018 se evidenció un repunte, lo que podría señalar un cambio en la estrategia de inversión o una mayor asignación de recursos a estas áreas específicas.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Finalización y Producción
Halliburton Co.; Finalización y producción; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación, agotamiento y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación, agotamiento y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Se observa una tendencia general de disminución en los gastos de capital desde 2014 hasta 2016, pasando de 1953 millones de dólares en 2014 a 500 millones en 2016. Posteriormente, hay un incremento en 2017 a 1111 millones y un ligero aumento en 2018 a 1364 millones. La fluctuación indica un período de reducción de inversiones de capital en los años intermedios, seguido de una recuperación en los años finales del período analizado.
- Depreciación, agotamiento y amortización
- Los gastos en depreciación, agotamiento y amortización se mantuvieron relativamente estables entre 2014 y 2015, en 1162 y 1160 millones respectivamente. A partir de 2016, se observa una disminución notable a 900 millones, manteniéndose en niveles similares en 2017 y 2018, con valores de 953 y 1058 millones. Esto refleja un período de menor carga de depreciación, posiblemente asociado a depreciaciones aceleradas o cambios en el valor en libros de activos fijos, seguido de una recuperación en los niveles en los años finales.
- Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación
- Este ratio, que relaciona los gastos de capital del segmento con la depreciación, muestra una tendencia fluctuante. Comienza en 1.68 en 2014, disminuye a 1.32 en 2015 y cae considerablemente a 0.56 en 2016, indicando que los gastos de capital en ese año fueron sustancialmente menores en comparación con la depreciación. En 2017, el ratio sube a 1.17, y en 2018 a 1.29, mostrando una recuperación hacia niveles similares a los de 2014. Esto sugiere que la inversión en capital en relación con la depreciación se redujo significativamente en 2016, pero luego se estabilizó nuevamente, reflejando cambios en la política de inversión o en la estrategia de mantenimiento de activos.
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación: Perforación y Evaluación
Halliburton Co.; Perforación y evaluación; Cálculo de la relación entre los gastos de capital y la depreciación del segmento
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |||||
Gastos de capital | |||||
Depreciación, agotamiento y amortización | |||||
Ratio financiero por segmentos sujetos a comunicación de información | |||||
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación1 |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
1 2018 cálculo
Gastos de capital del segmento reportable a relación de depreciación = Gastos de capital ÷ Depreciación, agotamiento y amortización
= ÷ =
- Gastos de capital
- Durante el período comprendido entre 2014 y 2018, los gastos de capital experimentaron una fluctuación notable. En 2014, los gastos fueron significativamente altos, alcanzando los 1,297 millones de dólares, pero en 2015 se redujeron a 650 millones, aproximadamente a la mitad. La tendencia a la baja continuó en 2016 y 2017, con gastos de 297 y 261 millones respectivamente, reflejando una disminución sostenida en la inversión de capital. Sin embargo, en 2018 se observó un incremento a 657 millones, superando los valores del año anterior, lo que puede indicar una recuperación o un cambio en la estrategia de inversión a corto plazo.
- Depreciación, agotamiento y amortización
- Los gastos por depreciación, agotamiento y amortización muestran una tendencia decreciente a lo largo del período. En 2014, estos gastos sumaron 934 millones, pero en 2015 disminuyeron a 638 millones. En 2016, continuaron a la baja, alcanzando 569 millones, y en 2017 se mantuvieron relativamente estables en 563 millones. En 2018, hubo una reducción más marcada a 512 millones. La tendencia sugiere una disminución progresiva en estos gastos, lo cual puede estar relacionado con la reducción en inversiones de capital, la depreciación de activos existentes o cambios en la política de amortización.
- Relación entre gastos de capital y depreciación
- El ratio de gastos de capital en relación con la depreciación muestra una fluctuación significativa. En 2014, el ratio fue de 1.39, indicando que los gastos de capital superaron ligeramente la depreciación, sugiriendo una inversión en activos nuevos o en mantenimiento. En 2015, este ratio disminuyó a 1.02, pronunciando una reducción en la relación entre inversión y depreciación, lo que evidencia una menor tasa de adquisición de nuevos activos o un enfoque en mantener la base existente. La caída continua en 2016 y 2017, con ratios de 0.52 y 0.46 respectivamente, indica que las inversiones en capital fueron mucho menores en comparación con la depreciación, posiblemente reflejando una etapa de ajuste o de menor expansión. En 2018, el ratio se incrementa nuevamente a 1.28, lo cual sugiere un repunte en las inversiones de capital relativas a la depreciación, acercándose a niveles anteriores y pudiendo indicar una reevaluación de las necesidades de inversión.
Ingresos
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Análisis de las tendencias en los ingresos por segmentos
-
Se observa una tendencia decreciente en los ingresos provenientes de Finalización y Producción desde 2014 hasta 2016, donde los valores disminuyen significativamente, pasando de 20,253 millones de dólares en 2014 a 8,882 millones en 2016. Posteriormente, en 2017 y 2018, se registra una recuperación, alcanzando los 13,077 millones y 15,973 millones respectivamente, superando los niveles anteriores a 2016.
Por otro lado, los ingresos derivados de Perforación y Evaluación también muestran una tendencia similar de caída, decreciendo de 12,617 millones en 2014 a 7,005 millones en 2016. En los años posteriores, se observa un aumento moderado, alcanzando 7,543 millones en 2017 y 8,022 millones en 2018, aunque sin recuperar los niveles de 2014.
- Resumen de la evolución de los ingresos totales
-
Los ingresos totales reflejan la misma dinámica de los segmentos, evidenciando un descenso pronunciado entre 2014 y 2016, cuando caen de 32,870 millones a 15,887 millones, aproximadamente un 52% en términos relativos.
Posteriormente, en 2017 y 2018, se presenta una recuperación, incrementando los ingresos totales a 20,620 millones y 23,995 millones respectivamente. La recuperación en estos años muestra una tendencia positiva, con un crecimiento sostenido, aunque los niveles de ingreso aún no alcanzan las cifras de 2014.
- Análisis general y conclusiones
-
La caída en los ingresos durante 2015 y 2016 puede estar vinculada a factores del mercado o a cambios en la actividad de la empresa en esos años, con una posterior recuperación en los años siguientes. La tendencia indica una posible reactivación del sector o una mejora en las operaciones de la compañía, que se refleja en la recuperación de los ingresos en los períodos 2017 y 2018.
El comportamiento de ambos segmentos sugiere que, aunque enfrentaron dificultades en medio de la ventana temporal analizada, la tendencia general hacia 2018 es de recuperación, lo cual puede ser indicativo de mejores perspectivas para la empresa en el corto a mediano plazo, siempre que estos patrones se mantengan sostenibles en años posteriores.
Resultado (pérdida) de explotación
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
El análisis de los resultados de explotación revela una tendencia general de recuperación en los valores a lo largo del período considerado.
- Finalización y producción⸺Resultado (pérdida) de explotación
- Durante 2014, se presentó una pérdida significativa de 3,610 millones de dólares, la cual se redujo considerablemente en 2015 a 1,069 millones de dólares. Sin embargo, en 2016 se observó una disminución marcada, alcanzando solo 107 millones de dólares, evidenciando una mejora sustancial en los resultados. A partir de 2017, los resultados volvieron a incrementarse, alcanzando 1,621 millones en 2017 y 2,278 millones en 2018, superando ampliamente los niveles previos y demostrando una recuperación y posible crecimiento en esta segmentación.
- Perforación y evaluación⸺Resultado (pérdida) de explotación
- Los resultados en esta categoría muestran una tendencia de recuperación también notable. En 2014, la pérdida fue de 1,671 millones de dólares, disminuyendo en 2015 a 1,519 millones. En los años siguientes, las pérdidas continuaron reduciéndose, con valores de 794 millones en 2016, 718 millones en 2017 y 745 millones en 2018, mostrando estabilidad en torno a esas cifras y una tendencia general a la mejora en la rentabilidad de esta operación.
- Total⸺Resultado (pérdida) de explotación
- El resultado total refleja una tendencia similar. La pérdida total en 2014 fue de 5,281 millones, la cual se redujo en 2015 a 2,588 millones. En 2016, se alcanzó la cota más baja en este período con una pérdida de 901 millones. A partir de ese momento, los resultados mostraron una recuperación, con pérdidas de 2,339 millones en 2017 y 3,023 millones en 2018, indicando una tendencia de mejora respecto a los niveles más bajos de 2016, aunque aún lejos de alcanzar la rentabilidad positiva en este período de análisis.
En conjunto, los patrones reflejan un proceso de reducción de pérdidas en todos los segmentos analizados en el período de 2014 a 2016, seguido por una recuperación en los valores posteriores. La tendencia indica esfuerzos que han dado frutos en la mejora de los resultados operativos, aunque todavía persisten pérdidas sustanciales en el total, lo que señala la necesidad de continuar con estrategias de optimización y eficiencia.
Gastos de capital
Halliburton Co., gastos de capital por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación | |||||
Corporativo y otros | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Resumen de tendencias en gastos de capital
-
Se observa una tendencia general a la disminución de los gastos de capital en todos los segmentos analizados hasta el año 2016, seguido de una recuperación parcial en años posteriores.
Específicamente, en el período comprendido entre 2014 y 2016, los gastos de capital en finalización y producción experimentaron una significativa reducción, bajando de 1953 millones de dólares en 2014 a 500 millones en 2016. Posteriormente, estos gastos se incrementaron a 1111 millones en 2017 y nuevamente aumentaron en 2018 a 1364 millones, sin alcanzar los niveles de 2014.
En el segmento de perforación y evaluación, se evidencia una reducción drástica desde 1297 millones en 2014 hasta 297 millones en 2016. Luego, en 2017, los gastos disminuyen ligeramente a 261 millones y vuelven a incrementarse a 657 millones en 2018, pero aún así permanecen por debajo de los niveles iniciales.
El gasto en corporativo y otros segmentos muestra una reducción significativa en los primeros años, disminuyendo desde 33 millones en 2014 a solo 1 millón en 2016. Desde entonces, los gastos permanecen mínimos, con un ligero repunte a 5 millones en 2018.
La suma total de gastos de capital refleja este patrón, descendiendo de 3283 millones en 2014 a 798 millones en 2016, y luego recuperándose a 1373 millones en 2017, para finalmente volver a aumentar a 2026 millones en 2018. La recuperación a partir de 2016 indica una posible reactivación de inversiones posteriores a un período de ajuste o reducción.
En conjunto, estos datos sugieren un período de ajuste y reducción en las inversiones capitales durante 2015 y 2016, probablemente en respuesta a condiciones de mercado adversas, seguido por una reactivación progresiva en los años siguientes.
Depreciación, agotamiento y amortización
Halliburton Co., depreciación, agotamiento y amortización por segmento sujeto a comunicación de información
US$ en millones
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación | |||||
Corporativo y otros | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Patrón general de depreciación, agotamiento y amortización
- Se observa que el valor total de depreciación, agotamiento y amortización experimentó una disminución significativa desde 2014 hasta 2016, alcanzando un mínimo en 2016 con 1,503 millones de dólares, en comparación con los 2,126 millones en 2014. A partir de 2016, se evidenció una recuperación moderada, llevando el total a 1,556 millones en 2017 y ligeramente incrementándose a 1,606 millones en 2018. Esto indica una tendencia de reducción inicial en estos gastos, seguida de una estabilización y leve aumento en los años posteriores.
- Finalización y producción⸺Depreciación, agotamiento y amortización
- El componente asociado con finalización y producción muestra un valor estable en torno a los 1,150 millones en 2014 y 2015, con un ligero descenso en 2016 a 900 millones. Posteriormente, en 2017 y 2018, se observa un aumento, alcanzando 953 millones en 2017 y 1,058 millones en 2018. La tendencia sugiere que, después de una reducción en 2016, los gastos relacionados con finalización y producción se recuperan parcialmente en los años siguientes, reflejando posibles cambios en las operaciones o en las políticas de amortización para estos activos.
- Perforación y evaluación⸺Depreciación, agotamiento y amortización
- Este concepto presenta una tendencia constante a la baja desde 2014, con valores que pasan de 934 millones a 638 millones en 2015, luego continúa reduciéndose a 569 millones en 2016, y se mantiene con una ligera disminución en 2017 (563 millones) y 2018 (512 millones). La reducción sostenida refleja una disminución en la actividad o en la intensidad de inversión en proyectos de perforación y evaluación, o bien un cambio en la tasa de amortización aplicada a estos activos.
- Corporativo y otros⸺Depreciación, agotamiento y amortización
- Este rubro presenta cifras relativamente estables y de menor magnitud en comparación con los componentes anteriores, con valores que oscilan entre 30 y 40 millones de dólares durante el período. La variación residual sugiere un mantenimiento cercano a los mismos niveles, sin cambios sustanciales en las políticas contables o en la cartera de activos corporativos.
Activos totales
31 dic 2018 | 31 dic 2017 | 31 dic 2016 | 31 dic 2015 | 31 dic 2014 | |
---|---|---|---|---|---|
Finalización y producción | |||||
Perforación y evaluación | |||||
Activos corporativos y compartidos | |||||
Total |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Descripción general de los activos totales
- La tendencia de los activos totales muestra una variabilidad significativa a lo largo de los años analizados. En 2014, los activos totales alcanzaron los 32,240 millones de dólares, con un incremento en 2015 a 36,942 millones, lo que indica un crecimiento en ese período. Sin embargo, en 2016 se observa una reducción notable a 27,000 millones, aproximadamente un 26.9% menos que en 2015. Posteriormente, en 2017, los activos totales registraron una disminución adicional, situándose en 25,085 millones, lo que representa una caída de aproximadamente el 7.1% respecto a 2016. En 2018, los activos totales mostraron una ligera recuperación alcanzando los 25,982 millones, incrementándose en comparación con 2017, pero sin volver a los niveles máximos de 2015.
- Tendencias en activos específicos
- Los activos ligados a actividades de finalización y producción evidencian una tendencia decreciente desde 2014 hasta 2017, con pérdidas acumuladas desde 16,033 millones en 2014 hasta 12,276 millones en 2017. Sin embargo, en 2018 se observa un ligero incremento a 13,231 millones, lo que podría indicar una recuperación parcial en esta categoría.
- Por otro lado, los activos relacionados con perforación y evaluación también siguen una tendencia descendente, iniciando en 11,237 millones en 2014 y disminuyendo consistentemente hasta 7,837 millones en 2017. En 2018, estos activos vuelven a mostrar un incremento leve, situándose en 8,037 millones, sugiriendo una posible estabilización o recuperación en esta área específica.
- Activos corporativos y compartidos
- Esta categoría difiere notablemente de las otras dos; en 2014, los activos corporativos y compartidos eran de 4,970 millones, pero experimentaron un incremento sustancial en 2015 hasta 12,783 millones, seguido de una caída pronunciada en 2016 a 8,178 millones. La reducción continúa en 2017, alcanzando 4,972 millones, con una ligera disminución adicional en 2018, situándose en 4,714 millones. La variación en esta categoría puede reflejar cambios en la estructura corporativa o en la asignación de recursos internos a diferentes áreas estratégicas.