La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Halliburton Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estructura del balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
ROE | = | ROA | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- Los datos muestran una tendencia fluctuante en el ROA a lo largo del período analizado. En 2014, la rentabilidad sobre activos fue positiva, alcanzando un 10.86%, lo que indica una utilización eficiente de los activos para generar beneficios. Sin embargo, en 2015 se observa una caída significativa a valores negativos, específicamente -1.82%, lo que sugiere un deterioro en la rentabilidad y posibles dificultades operativas o de gestión. La situación empeora notablemente en 2016, con una fuerte caída a -21.34%, reflejando pérdidas sustanciales y una probable disminución en la eficiencia del uso de los activos. Aunque en 2017 se mantiene en valores negativos, con -1.85%, en 2018 hay una recuperación importante, alcanzando un 6.37%, lo que indica un cambio favorable en la rentabilidad y una posible mejora en operaciones o estrategias empresariales.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento muestra una tendencia creciente desde 2014 hasta 2017, iniciando en 1.98 y alcanzando 3.01 en ese último año. Esto indica un incremento en el grado de endeudamiento en relación con los recursos propios, reflejando una mayor dependencia de financiamiento externo. Sin embargo, en 2018 se observa una ligera reducción a 2.73, lo que puede interpretarse como una estrategia de reducir el apalancamiento o una reorganización del capital, buscando equilibrar los niveles de deuda y patrimonio para disminuir riesgos financieros.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia muy negativa en los primeros años, alcanzando un mínimo de -61.25% en 2016, lo cual evidencia pérdidas extremadamente elevadas en relación con el patrimonio. En 2014, la rentabilidad era positiva, en 21.52%, pero desde entonces se deteriora rápidamente. La fuerte caída en 2015 y 2016 señala problemas significativos en la generación de beneficios para los accionistas. En 2017, continúa con valores negativos, en -5.56%, aunque en 2018 se observa una recuperación estructural, alcanzando un 17.39%, lo cual indica una mejora sustancial en la generación de valor para los accionistas y en la rentabilidad del patrimonio en ese último año.
Desagregación de ROE en tres componentes
ROE | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | × | Ratio de apalancamiento financiero | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto experimentó una tendencia negativa significativa desde 2014 hasta 2016, pasando de un 10.65% a un valor negativo del -36.27%, reflejando pérdidas importantes en ese período. En 2017, la cifra se mantuvo en negativo, aunque menos severa, en -2.25%. En 2018, se observó una recuperación, alcanzando un 6.9%, la cual indica una mejora en la rentabilidad neta y la posible recuperación de las operaciones.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio mostró una tendencia ascendente a lo largo del período analizado. En 2014, fue de 1.02, luego decreció en 2015 y 2016, llegando a 0.59. Sin embargo, en 2017, volvió a incrementarse a 0.82 y en 2018 a 0.92, acercándose nuevamente a los niveles de 2014. Esto sugiere que la empresa fue mejorando su eficiencia en el uso de los activos para generar ventas o ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero aumentó desde 1.98 en 2014 hasta un pico de 3.01 en 2017, indicando un incremento en el uso de deuda para financiar sus operaciones durante ese período. Sin embargo, en 2018, este ratio disminuyó a 2.73, lo cual podría reflejar una reducción en la dependencia de financiamiento externo o un ajuste en la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE mostró un comportamiento muy volátil, comenzando en un 21.52% en 2014 y fluctuando de manera significativa en los años siguientes. En 2015, se hizo negativo en -4.34%, y en 2016 alcanzó un descenso severo de -61.25%, lo cual evidencia pérdidas sustanciales que impactaron negativamente en la rentabilidad del capital. En 2017, el ROE volvió a ser negativo en -5.56%, pero en 2018 se recuperó de manera significativa, alcanzando un 17.39%, sugiriendo una mejora en la rentabilidad del capital de los accionistas.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una fluctuación significativa a lo largo del período analizado. En 2014, se sitúa en un valor de 0.73, indicando una carga fiscal relativamente alta. En 2017, el valor se invierte, alcanzando -0.69, lo que podría indicar un beneficio fiscal o una recuperación de impuestos, y en 2018 vuelve a un nivel alto con 0.91. La tendencia sugiere una inestabilidad en la carga fiscal, posiblemente influenciada por cambios en las políticas fiscales o en la estructura fiscal de la empresa.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio también presenta variaciones. Comienza en 0.92 en 2014, sin datos para los años intermedios, y luego en 2018 registra un valor de 0.75, mientras que en 2017 disminuye a 0.49. La tendencia indica una disminución en la carga de intereses en 2017, seguida por una ligera recuperación en 2018. Esto puede reflejar cambios en la estructura de financiamiento o en las tasas de interés aplicadas a la deuda de la compañía.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio muestra una fuerte variabilidad y una tendencia general de recuperación tras un deterioro en 2016. En 2014, el margen EBIT es positivo en 15.73%, pero en 2015 se reporta una pérdida de -2.04%, y en 2016 un deterioro marcado con -43.58%. Sin embargo, en 2017 hay una clara recuperación con 6.66%, y en 2018 continúa en aumento a 10.05%. Esto refleja una fase de pérdida en 2015 y 2016, seguida de una recuperación en los años posteriores, señalando mejoras en la operacionalidad o en la gestión de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra un aumento progresivo en los últimos años. Comienza en 1.02 en 2014, disminuye a 0.64 en 2015 y a 0.59 en 2016, pero en 2017 aumenta a 0.82 y en 2018 alcanza 0.92. La tendencia indica una mayor eficiencia en el uso de los activos en 2018, alcanzando niveles cercanos a los de 2014, después de una etapa de menor eficiencia en 2015 y 2016.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta un aumento sostenido desde 1.98 en 2014 hasta 3.01 en 2017, seguido de una ligera caída a 2.73 en 2018. La tendencia refleja un aumento en el nivel de deuda en relación con el patrimonio durante los primeros años, lo cual podría indicar una estrategia de financiamiento con mayor apalancamiento que, posteriormente, se reduce ligeramente en 2018, quizás como una medida para reducir el riesgo financiero.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe una serie de variaciones pronunciadas a lo largo del período. En 2014, se sitúa en un alto 21.52%, pero en 2015 y 2016 se experimentan caídas sustanciales, con valores de -4.34% y -61.25%, respectivamente, reflejando pérdidas severas y una rentabilidad muy negativa. En 2017, el ROE mejora a -5.56%, aunque todavía en terreno negativo, y en 2018 se recupera de manera significativa a 17.39%, indicando una recuperación en la rentabilidad del patrimonio de los accionistas. La tendencia sugiere una fase de gran volatilidad en la rentabilidad, con una significativa recuperación en los últimos años analizados.
Desagregación de ROA en dos componentes
ROA | = | Ratio de margen de beneficio neto | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | |||
31 dic 2017 | = | × | |||
31 dic 2016 | = | × | |||
31 dic 2015 | = | × | |||
31 dic 2014 | = | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia volátil en los períodos analizados. En 2014, el margen fue positivo y relativamente alto en 10.65%, indicando una buena rentabilidad en ese momento. Sin embargo, se observa una caída significativa en 2015, alcanzando un valor negativo de -2.84%, y en 2016 la situación se deteriora aún más, con un margen de -36.27%, evidenciando pérdidas operativas considerables. Posteriormente, en 2017, el margen negativo se reduce a -2.25%, sugiriendo cierta recuperación, aunque todavía en resultados negativos. En 2018, el margen vuelve a ser positivo, alcanzando un 6.9%, lo que refleja un restablecimiento de la rentabilidad neta. Este patrón indica una fase de volatilidad y recuperación en la rentabilidad neta a lo largo del período.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia de mejora progresiva en los cinco años, comenzando en 1.02 en 2014 y disminuyendo a 0.64 en 2015. Luego, en 2016, se mantiene en 0.59, continuando la tendencia de baja en ese año, probablemente reflejando una menor eficiencia en el uso de los activos. Sin embargo, en 2017, el ratio aumenta a 0.82 y en 2018 alcanza 0.92, indicando una recuperación en la eficiencia de utilización de activos y una mayor rotación, que en general apunta a una mejor gestión de los recursos en los últimos años.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio ROA sigue una evolución similar a la del margen de beneficio neto, mostrando una tendencia negativa en los años iniciales, con un valor de 10.86% en 2014, que se desploma a -1.82% en 2015, y se profundiza en -21.34% en 2016, reflejando pérdidas significativas sobre los activos utilizados. En 2017, el ROA vuelve a niveles negativos cercanos a -1.85%, pero en 2018 muestra una recuperación notable, alcanzando un 6.37%, lo que indica que la empresa logra generar beneficios sobre sus activos en ese año. La evolución del ROA evidencia una fase de deterioro y posterior recuperación en la eficiencia en la generación de beneficios en relación con los activos utilizados.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
ROA | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | × | Rotación de activos | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2017 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2016 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2015 | = | × | × | × | |||||
31 dic 2014 | = | × | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria mostró una disminución significativa de 0.73 en 2014 a valores negativos en 2017 (-0.69), indicando un posible crédito fiscal o devolución de impuestos en ese período. En 2018, el ratio volvió a registrar un valor positivo elevado de 0.91, sugiriendo una recuperación en la carga fiscal o una mayor obligación tributaria.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio indicó una disminución progresiva de 0.92 en 2014 a 0.49 en 2017, lo que puede reflejar una reducción en los costos por intereses o un menor endeudamiento. En 2018, el ratio aumentó a 0.75, mostrando cierta recuperación en los gastos por intereses en comparación con años previos.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT fue positivo en 2014, con un 15.73%, pero sufrió una caída significativa en 2015, alcanzando un -2.04%. En 2016, la cifra se deterioró aún más, llegando a -43.58%, indicando una pérdida operativa sustancial. Sin embargo, en 2017 y 2018, el margen mostró una recuperación, alcanzando 6.66% y 10.05% respectivamente, lo que sugiere una mejoría en la rentabilidad operacional en los últimos años.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio evidenció una disminución de 1.02 en 2014 a 0.64 en 2015 y 2016, indicando una menor eficiencia en el uso de los activos para generar ventas. En 2017 y 2018, la rotación aumentó a 0.82 y 0.92 respectivamente, reflejando una mayor eficiencia en la utilización de los activos en esos años.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA fue positivo en 2014 con 10.86%, pero sufrió una caída marcada en 2015 y 2016, con valores negativos de -1.82% y -21.34% respectivamente, señalando pérdidas netas sobre los activos en esos años. En 2017, la rentabilidad volvió al territorio negativo con -1.85%, pero en 2018 se observó una recuperación a un 6.37%, indicando una mejora en la generación de beneficios en relación a sus activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Ratio de margen de beneficio neto | = | Carga tributaria | × | Carga de intereses | × | Margen EBIT | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
31 dic 2018 | = | × | × | ||||
31 dic 2017 | = | × | × | ||||
31 dic 2016 | = | × | × | ||||
31 dic 2015 | = | × | × | ||||
31 dic 2014 | = | × | × |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una variabilidad significativa a lo largo del período analizado. En 2014, el valor se sitúa en 0.73, indicando una cierta carga tributaria. En 2017, el ratio experimenta un valor negativo de -0.69, lo cual sugiere una posible recuperación o cambios en la base de cálculo, deducciones o beneficios fiscales. En 2018, el ratio vuelve a registrar un valor alto de 0.91, reflejando que la carga tributaria ha regresado a niveles similares a los de 2014.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta estabilidad relativa en los años en que se reporta. En 2014 y 2017, los valores son 0.92 y 0.49, respectivamente, mostrando cierta fluctuación pero sin cambios drásticos. En 2018, el ratio incrementa a 0.75, indicando un incremento en la carga de intereses en ese período. Esto puede estar asociado a cambios en la estructura de financiamiento o en las tasas de interés aplicadas.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra volátiles tendencias. En 2014, el margen es de 15.73%, señalando buena rentabilidad operativa. Sin embargo, en 2015, se observa una disminución significativa a -2.04%, lo que indica un resultado operativo negativo. La situación se agrava en 2016, con un margen de -43.58%, reflejando una pérdida operativa considerable. Luego, en 2017, el margen se recupera a 6.66%, y en 2018, continúa mejorando a 10.05%, sugiriendo una recuperación en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones durante los últimos años del período analizado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto sigue una tendencia similar a la de EBIT, experimentando una fuerte caída en 2015 hasta -2.84% y en 2016 hasta -36.27%, indicando pérdidas netas sustanciales en estos períodos. En 2014, el margen era de 10.65%, manteniéndose en territorio positivo. La recuperación se evidencia en 2017, con un resultado negativo de -2.25%, pero en 2018 el margen se eleva nuevamente a 6.9%, sugiriendo una mejora en la rentabilidad neta y en la capacidad de la empresa para generar beneficios en ese último año del análisis.