Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Halliburton Co., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2015-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2015-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2014-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2014-03-31).
El análisis de los datos financieros revela patrones y cambios relevantes en la estructura de pasivos y patrimonio a lo largo del período considerado. En términos generales, se observa un incremento progresivo en el porcentaje del pasivo total en relación con el patrimonio neto, pasando aproximadamente del 52.99% en el primer trimestre de 2014 a niveles cercanos al 66.7% en 2018, reflejando una tendencia hacia un mayor apalancamiento financiero.
El pasivo corriente muestra fluctuaciones significativas, alcanzando picos en torno al 21.84% en 2016 y nuevamente en 2015, pero con una tendencia a la estabilización cerca del 18-19% a partir de 2016. Por otro lado, los pasivos no corrientes mantienen una proporción relativamente estable, oscilando entre el 36% y 50%. La porción de pasivos a largo plazo ha sido una constante, acercándose al 40%, aunque con picos en torno al 45% en determinados períodos, especialmente en 2015 y 2016.
Destaca que el componente de deuda a corto plazo y vencimientos corrientes de deuda a largo plazo aparece en algunos trimestres, alcanzando hasta aproximadamente un 9.39% en 2015, lo que indica cambios en las políticas de financiamiento y manejo de vencimientos, aunque en otros períodos su participación es prácticamente nula o muy baja. Este comportamiento puede sugerir una gestión de vencimientos más eficiente o cambios en las necesidades de financiamiento.
El índice de cuentas a pagar, en porcentaje del pasivo total y del patrimonio, ha presentado una tendencia creciente desde niveles bajos del 8.63% en 2014 hasta 12.2% en 2018, evidenciando un aumento en las obligaciones comerciales a corto plazo. La partida de compensación y beneficios acumulados de los empleados ha tenido una tendencia estable, manteniéndose en torno al 2-3%, lo que indica un control relativamente equilibrado en las obligaciones laborales.
El patrimonio neto de la empresa muestra una tendencia decreciente en su participación relativa, variando desde un 47% hasta aproximadamente un 36-37%, sugiriendo un incremento en la proporción de pasivos en la estructura financiera. Es relevante señalar que, pese a ello, las utilidades retenidas continúan constituyendo la mayor parte del patrimonio, con porcentajes que fluctúan entre cerca del 50% y más del 68%, manteniendo una posición dominante en la estructura de financiamiento propio.
El valor de la acción y el capital desembolsado permanecen relativamente estables en porcentaje del pasivo y patrimonio, con ligeras variaciones. La participación minoritaria en subsidiarias refleja una estructura de participación menor, con porcentajes en torno a 0.07-0.16%, indicando una presencia minoritaria en subsidiarias y un control mayoritario en las mismas.
Finalmente, se observa que la composición de los pasivos y patrimonio, en términos porcentuales, mantiene una estructura relativamente estable, aunque con leves variaciones que reflejan cambios en la estrategia financiera, especialmente en el aumento del apalancamiento y en la disminución del patrimonio propio en relación a los pasivos, en línea con una estrategia posiblemente orientada a aumentar la financiación a través de deuda.