La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos muestra una tendencia de recuperación desde un valor negativo del -16.77% en 2015, pasando por una significativa mejora hasta alcanzar un 10.08% en 2018. Sin embargo, en 2019 se observa una disminución a 7.37%, aunque aún mantiene una rentabilidad positiva. Esto indica que la capacidad para generar beneficios a partir de los activos se fortaleció durante los primeros años, alcanzando un pico en 2018, pero posteriormente experimentó una ligera merma en el último año del período analizado.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia general de ligera disminución a lo largo del período, comenzando en 2.08 en 2015 y reduciéndose a 1.72 en 2019. Esto indica una tendencia hacia una menor dependencia de deuda en la estructura de financiamiento de la empresa, sugiriendo una posible estrategia de reducción del riesgo financiero o una optimización en la estructura de capital.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE refleja una trayectoria de notable recuperación desde un valor negativo de -34.96% en 2015, acercándose a valores positivos en los años siguientes, alcanzando un 17.66% en 2018. Sin embargo, en 2019 el ratio disminuye a 12.64%, situándose todavía en niveles positivos pero evidenciando una ligera deterioración respecto al pico alcanzado en 2018. La tendencia sugiere una mejora en la eficiencia con la que la empresa genera beneficios sobre el capital invertido, aunque con una ligera reducción en el último año del período mencionado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto experimentó una mejora significativa desde un valor negativo de -51.66% en 2015 hasta un valor positivo de 23.04% en 2017. Posteriormente, mantuvo valores positivos, aunque ligeramente decrecientes, en 2018 y 2019, con 19.79% y 15.74% respectivamente. Esto indica que, tras un periodo de pérdidas sustanciales en 2015 y 2016, la empresa logró revertir la situación hacia una rentabilidad neta positiva, aunque en una tendencia decreciente en los últimos años considerados, lo que sugiere una posible presión sobre la rentabilidad operacional o eficiencia en la gestión de costos.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos mostró una tendencia de incremento en 2017 y 2018, pasando de 0.26 en 2016 a 0.38 en 2017 y luego a 0.51 en 2018, indicando una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. Sin embargo, en 2019, el ratio se redujo a 0.47, lo que puede reflejar una ligera disminución en la eficiencia operativa o una mayor inversión en activos sin un incremento proporcional en las ventas.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero mostró una tendencia de ligera disminución desde 2.08 en 2015 a 1.72 en 2019, con pequeñas variaciones en el camino. Esta reducción sugiere una tendencia hacia una menor dependencia de financiamiento externo en relación con los fondos propios, pudiendo indicar una estrategia orientada a reducir riesgos financieros o una disminución en la apalancamiento para mejorar la estabilidad financiera de la empresa a lo largo del período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE empezó en valores negativos de -34.96% en 2015 y -7.84% en 2016, reflejando pérdidas y una baja rentabilidad para los accionistas en esos años. A partir de 2017, el ROE se volvieron positivos, alcanzando 15.86% y 17.66% en 2017 y 2018, respectivamente, indicando una mejora significativa en la rentabilidad del patrimonio. En 2019, el ROE descendió a 12.64%, lo cual podría sugerir una ligera disminución en la rentabilidad de los fondos propios, aunque todavía se mantiene en términos positivos, contribuyendo a la percepción de una recuperación en la eficiencia generadora de beneficios para los accionistas.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta valores solo a partir de 2018, mostrando una disminución progresiva de 3.91 en 2018 a 0.81 en 2019, y posteriormente a 0.77 en el último período. Esto indica una reducción significativa en la proporción de impuestos respecto a los beneficios antes de impuestos, sugiriendo una menor carga fiscal en los períodos más recientes.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se mantiene prácticamente constante a lo largo de los años, con valores cercanos a 0.71 en 2018 y 0.95 en 2019, sugiriendo que los intereses financieros representan una proporción estable de los gastos financieros en relación con algún parámetro de referencia. La estabilidad en estos valores indica una consistencia en la estructura financiera en cuanto a intereses pagados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia inicial negativa en 2015 y 2016, con valores de -76.33% y -16.68%, respectivamente. A partir de 2017, la empresa logra un cambio a márgenes positivos, alcanzando 8.35% en 2017, 25.97% en 2018 y 21.46% en 2019. Esto refleja una significativa mejora en la rentabilidad operacional, con una recuperación notable en 2017 y un crecimiento sostenido en los años siguientes, aunque ligeramente decreciente en 2019.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio fluctúa entre 0.26 en 2016 y 0.51 en 2018, alcanzando un pico en 2018. La tendencia general indica una mayor eficiencia en la utilización de los activos en estos años, aunque en 2019 se observa una ligera disminución a 0.47, lo que puede sugerir una ligera reducción en la eficiencia operativa en ese período.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio evidencia una tendencia decreciente desde 2.08 en 2015 y 2.11 en 2016, hasta 1.75 en 2018 y 1.72 en 2019. La reducción indica una disminución en el nivel de apalancamiento financiero, sugiriendo que la empresa ha estado reduciendo su dependencia del financiamiento externo para sostener sus operaciones durante el período analizado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra valores negativos en 2015 (-34.96%) y 2016 (-7.84%), indicando pérdidas o bajos rendimientos en esos años. A partir de 2017, se vuelve positivo, alcanzando 15.86% en 2017 y creciendo a 17.66% en 2018, pero luego disminuye a 12.64% en 2019. Esto refleja una recuperación en la rentabilidad del patrimonio en los primeros años posteriores a los negativos, aunque en el último período se presenta una ligera reducción, posiblemente por cambios en las condiciones del mercado o en la estructura de capital.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto evoluciona desde un valor negativo importante en 2015, alcanzando aproximadamente -51.66%. En 2016, se presenta una significativa mejora, reduciéndose a -14.33%, aunque aún en valores negativos. A partir de 2017, el ratio cruza la línea de equilibrio y se vuelve positivo, alcanzando un 23.04%, lo que indica una recuperación notable en la rentabilidad neta. En 2018, continúa en un nivel alto con un 19.79%, pero en 2019 muestra una ligera disminución a 15.74%, manteniéndose en niveles positivos y relativamente sólidos.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio financiero muestra cierta volatilidad en su comportamiento a lo largo del período. En 2015, el ratio es de 0.32, disminuyendo en 2016 a 0.26. Sin embargo, en 2017 se registra un aumento significativo a 0.38, y continúa creciendo en 2018 hasta 0.51, alcanzando un pico en el período analizado. En 2019, se observa una ligera reducción a 0.47, aunque aún mantiene niveles relativamente altos en comparación con los años anteriores, indicando una utilización eficiente de los activos en la generación de ventas o ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta una tendencia de recuperación desde valores negativos en 2015 (-16.77%) hasta valores positivos en 2017 (8.66%), alcanzando un pico en 2018 con un 10.08%. Sin embargo, en 2019 se registra una disminución significativa a 7.37%, aunque todavía en territorio positivo. Esto refleja una tendencia general de mejora en la rentabilidad de los activos en los primeros años, seguido de una ligera contracción en el último período analizado.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta una disminución significativa en 2018, alcanzando 3.91, y posteriormente experimenta una reducción marcada en 2019, situándose en 0.81 y 0.77 respectivamente. Este patrón indica una disminución en la proporción de impuestos en relación con los beneficios, lo cual puede reflejar cambios en la estrategia fiscal, en beneficios sujetas a impuestos, o en la utilización de beneficios fiscales acumulados a lo largo de los años.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio mantiene una tendencia estable desde 2018 en 0.71, alcanzando 0.95 en 2019. La estabilización en niveles cercanos a 1 sugiere que los costos financieros en relación con los beneficios se han mantenido relativamente constantes en los últimos años, reflejando una gestión consistente del endeudamiento financiero.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta una notable mejora a lo largo del período analizado, pasando de un valor negativo de -76.33% en 2015 y -16.68% en 2016, a valores positivos desde 2017 con 8.35%, 25.97% en 2018 y 21.46% en 2019. Esta evolución indica una significativa recuperación en la rentabilidad operacional, con la compañía logrando convertir sus operaciones en rentables a partir de 2017, manteniendo márgenes sólidos en los años siguientes.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra un aumento progresivo, pasando de 0.32 en 2015 a un máximo de 0.51 en 2018, seguido de una ligera disminución a 0.47 en 2019. La tendencia ascendente en los primeros años refleja una mayor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas, aunque la ligera caída en 2019 puede indicar cierta estabilización o una moderada disminución en eficiencia operativa.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA también se caracteriza por una recuperación significativa, comenzando en -16.77% en 2015 y evolucionando hasta un máximo de 10.08% en 2018. Sin embargo, en 2019 se observa una disminución a 7.37%. La tendencia positiva en los primeros años sugiere una mejor gestión de los activos y una eficiente generación de beneficios, aunque la caída en 2019 podría reflejar una disminución en la eficiencia o en los beneficios netos generados respecto a los activos totales.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria muestra una tendencia decreciente a partir de 2018, pasando de valores desconocidos en 2015 y 2016 a 3.91 en 2018, disminuyendo a 0.81 en 2019 y manteniéndose en 0.77. Esto sugiere una reducción en la proporción de impuestos sobre los beneficios en los últimos dos años analizados, indicando una posible disminución en la tasa efectiva de impuestos o en las obligaciones fiscales relacionadas.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses evidencia una tendencia relativamente estable en 2018, 0.71, y en 2019, 0.95. La ligera subida en 2019 indica que la proporción de gastos por intereses en comparación con los beneficios o ingresos totales ha aumentado, lo que podría reflejar mayores niveles de endeudamiento o incremento en los costes financieros asociados.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una evolución positiva desde 2015 hasta 2018, comenzando con una caída significativa en 2015 (-76.33%) y 2016 (-16.68%), para luego recuperar y mostrar cifras positivas en 2017 (8.35%), alcanzando un nivel elevado en 2018 (25.97%) y estabilizándose en 21.46% en 2019. Esto indica una mejora sustancial en la rentabilidad operacional, con un incremento en la eficiencia y en la capacidad de generación de beneficios antes de intereses e impuestos en los últimos años analizados.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto evidencia una tendencia de recuperación a partir de valores negativos en 2015 (-51.66%) y 2016 (-14.33%), alcanzando cifras positivas en 2017 (23.04%) y manteniéndose en niveles cercanos en 2018 (19.79%) y 2019 (15.74%). Esto refleja una mejora en la rentabilidad final de la empresa, aunque con una ligera disminución en 2019 respecto a 2018, indicando posiblemente ciertos desafíos en la sostenibilidad o en la gestión de costos.