Balance general: pasivo y capital contable
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
EOG Resources Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Estructura de la cuenta de resultados
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Análisis de segmentos reportables
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31).
- Variación en las cuentas a pagar
- Desde 2015 hasta 2019, se observa un incremento constante en las cuentas a pagar, pasando de aproximadamente 1.47 millones de dólares a casi 2.43 millones. Este patrón indica una ampliación en las obligaciones comerciales a largo plazo, lo cual puede reflejar un aumento en la compra de inventarios o servicios, o una estrategia de financiamiento mediante plazos de pago más extensos.
- Incremento en impuestos devengados a pagar
- Los impuestos a pagar muestran una tendencia ascendente significativa, particularmente a partir de 2017, duplicándose en valores absolutos en los últimos años. Este aumento puede estar relacionado con mayores utilidades gravables o cambios en la normativa fiscal, implicando una posible mayor carga tributaria o mayor eficiencia en la gestión fiscal.
- Descenso y recuperación en dividendos a pagar
- Los dividendos a pagar aumentan progresivamente desde 2015, alcanzando 166 millones en 2019. Sin embargo, el crecimiento es moderado, sugiriendo una política de dividendos estable. La tendencia reflejada señala una distribución de utilidades en línea con la generación de beneficios, con alzas en momentos específicos.
- Pasivos derivados de gestión del riesgo de precios
- El dato aparece solo en 2016, con un valor de 61.817 millones, decreciendo a 20.194 millones en 2019. La eliminación o disminución de estos pasivos podría indicar una gestión más eficiente de riesgos o cambios en los instrumentos financieros utilizados para cubrirse contra fluctuaciones de precios.
- Incremento en la porción actual de la deuda a largo plazo
- Este concepto muestra un ejercicio de transformación y rotación de pasivos, con un incremento notable en 2017 y 2018, alcanzando más de 1.01 mil millones en 2019. La tendencia sugiere una estrategia de refinanciamiento o de adquisición de deuda a corto plazo en mayores volúmenes, posiblemente para financiar expansión o inversiones de capital.
- Pasivo corriente y su evolución
- El pasivo corriente, que incluye diversas obligaciones inmediatas, experimenta un crecimiento sostenido, de 1.81 millones en 2015 a 4.49 millones en 2019. Esto refleja una mayor presión en las obligaciones a corto plazo y una posible expansión en operaciones o en la estructura de financiamiento de corto plazo.
- Reducción en la deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente
- Se evidencia una disminución en este concepto desde cerca de 6.65 millones en 2015 a aproximadamente 4.16 millones en 2019. La tendencia indica una amortización progresiva o conversión de deuda en obligaciones a corto plazo, posiblemente orientada a reducir el apalancamiento a largo plazo.
- Incremento en otros pasivos y pasivos no corrientes
- Otros pasivos aumentan de manera sostenida, alcanzando aproximadamente 1.8 millones en 2019, mientras que los pasivos no corrientes en general mantienen una tendencia estable y algo creciente, superando los 10.99 millones en 2019. Esto refleja una acumulación de obligaciones no inmediatas o contingentes, consolidando un perfil de pasividad a largo plazo.
- Incremento en impuestos diferidos sobre la renta
- Este pasivo crece de 4.59 millones en 2015 a más de 5.04 millones en 2019. La tendencia puede deberse a diferencias temporales en el reconocimiento de ingresos y gastos fiscales, o a la implementación de estrategias fiscales destinadas a diferir obligaciones tributarias.
- Incremento en pasivos totales
- El pasivo total presenta un incremento sostenido, pasando de aproximadamente 14.03 millones en 2015 a 15.48 millones en 2019. El aumento refleja una expansión en la estructura de pasivos de la organización, en línea con el crecimiento en las obligaciones y en la posición de apalancamiento.
- Capacidad de generación de capital
- El capital contable experimenta una progresión robusta, creciendo desde cerca de 12.94 millones en 2015 a aproximadamente 21.64 millones en 2019. Este incremento refleja una recuperación y consolidación del patrimonio, posiblemente resultado de utilidades retenidas y aportes de capital adicional.
- Estabilidad en las acciones ordinarias y en el capital adicional desembolsado
- Las acciones ordinarias permanecen relativamente constantes en valor absoluto, mientras que el capital adicional desembolsado muestra un crecimiento sustancial, evidenciado por un aumento desde 2.92 millones en 2015 hasta más de 5.81 millones en 2019. Esto indica que la empresa ha realizado aportes adicionales de capital, fortaleciendo su estructura financiera.
- Utilidades retenidas y otros aspectos**,** y su impacto en el patrimonio
- Las utilidades retenidas muestran un crecimiento significativo, doblándose en el período, de 9.87 millones en 2015 a 15.65 millones en 2019, sugiriendo una política de reinversión en la organización. La pérdida integral acumulada disminuye su valor negativo, reflejando una mejora en la posición de ganancias acumuladas.
- Acciones en tesorería y su efecto en el capital contable
- Las acciones en tesorería mantienen saldo negativo en todos los años, con un incremento en su valor negativo, lo que puede indicar compras de acciones propias para gestionas reservas o políticas de recompra. Sin embargo, este efecto no impide el crecimiento sostenido del capital contable en general.
- Resumen del crecimiento del patrimonio y de la estructura financiera
- El capital contable y los pasivos totales muestran una tendencia de crecimiento consistente, lo que indica una expansión en la escala operacional y financiera. La proporción de capital propio en relación con la deuda sugiere un fortalecimiento en la estructura financiera, aunque el incremento en pasivos refleja también un aumento en apalancamiento para sustentar dicho crecimiento.