Stock Analysis on Net

Abbott Laboratories (NYSE:ABT)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Abbott Laboratories por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Abbott Laboratories, elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El análisis se centra en tres métricas clave y su evolución anual entre 2005 y 2024, con foco en patrones de crecimiento, caídas puntuales y niveles de volatilidad. Se describen las tendencias, las desviaciones y las posibles relaciones entre las distintas series a lo largo del periodo.

Ventas netas
La serie muestra un crecimiento sostenido durante 2005-2012, pasando de 22338 a 39874 millones de USD. En 2013 se produce una caída marcada hasta 21848, seguida de una recuperación gradual en 2014-2016 (aproximadamente 20247-20853). A partir de 2017 se observa una aceleración del crecimiento, alcanzando 27390 en 2017, 30578 en 2018, 31904 en 2019 y 34608 en 2020. El año 2021 registra un incremento sustancial hasta 43075 millones, seguido de 43653 en 2022. En 2023 hay una caída a 40109 y en 2024 una recuperación a 41950 millones. En conjunto, la trayectoria describe una fase de crecimiento sostenido con una interrupción clara en 2013 y una recuperación fuerte en los años recientes, con un pico cercano a 43 mil millones en 2021-2022 y fluctuaciones menores en 2023-2024.
Utilidad operativa
La utilidad operativa presenta mayor variabilidad. En 2005-2012 asciende de 4362 a 8085 millones, alcanzando un máximo en 2012. En 2013-2014 se contrae significativamente a 2629 y 2599 millones, respectivamente, y se mantiene relativamente modesta en 2015-2016 (2867-3185). En 2017 se produce una caída a 1726, pero a partir de 2018 vuelve a fortalecerse: 3650; 4532; 2020: 5357; 2021: 8425; 2022: 8362; 2023: 6478 y 2024: 6825. En resumen, existen ciclos de expansión y contracción con un punto alto en 2012 y un nuevo episodio de fortaleza entre 2020-2022, seguido de una moderación en 2023 y 2024.
Ganancias netas
La trayectoria de las ganancias netas es altamente volátil. En 2005-2006 se observa una caída de 3372 a 1717 millones, seguida por un repunte hasta 3606 en 2007 y 4881 en 2008 y 5746 en 2009. En 2010-2012 se mantiene entre 4626 y 5963. En 2013-2014 se produce una caída significativa a 2576 y 2284 millones. 2015 registra 4423; 2016 se deteriora notablemente a 1400, y 2017 queda en 477. Entre 2018 y 2020 se recupera: 2368; 3687; 4495. En 2021-2022 las ganancias netas alcanzan 7071 y 6933, seguidas de una caída a 5723 en 2023 y un incremento sustancial a 13402 en 2024. En conjunto, la serie exhibe variabilidad marcada, con una aceleración significativa hacia 2021-2022 y un pico histórico en 2024, después de un periodo de menor rentabilidad en la década anterior.

Balance: activo

Abbott Laboratories, elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


A continuación se presenta un análisis objetivo de la evolución de los activos circulantes y de los activos totales durante el periodo 2005-2024, con foco en patrones y cambios relevantes y sin referirse a la identidad de la entidad. Se observa que no existen datos faltantes en la serie.

Tendencias del activo circulante
El valor del activo circulante muestra una trayectoria de crecimiento sostenido entre 2005 y 2012, pasando de 11.386 millones de USD a 31.323 millones, lo que representa un incremento notable. A partir de 2013 se produce una caída marcada hasta 19.247 millones en 2013 y, posteriormente, caídas adicionales en 2014 y 2015 (15.261 y 14.155 millones, respectivamente). En 2016 se registra un repunte significativo a 26.776 millones, seguido de una nueva caída en 2017 a 20.147 millones y, posteriormente, una reducción menor en 2018 a 14.632 millones. En 2019 se recupera a 15.667 millones y continúa con incrementos en 2020 (20.441 millones), 2021 (24.239 millones) y 2022 (25.224 millones). En 2023 se observa una ligera disminución a 22.670 millones y en 2024 se registra un nuevo aumento a 23.656 millones. En conjunto, el periodo muestra volatilidad con picos intermitentes y un perfil de crecimiento parcial tras las caídas de 2013-2015, seguido de recuperaciones puntuales.
Tendencias de los activos totales
Los activos totales presentan una trayectoria de crecimiento sostenido hasta 2012, cuando alcanzan 67.235 millones. En 2013 y 2014-2015 se registra una caída creciente hasta 42.953 millones y 41.275 millones, respectivamente, con estabilidad cercana en 41.247 millones en 2015. A partir de 2016, los activos totales vuelven a subir, alcanzando 52.666 millones y, de forma destacada, 76.250 millones en 2017. En 2018 se produce una caída a 67.173 millones, con ligeras variaciones siguientes: 67.887 (2019), 72.548 (2020), 75.196 (2021) y 74.438 (2022). En 2023 se mantiene en torno a 73.214 millones y, finalmente, 2024 marca un incremento significativo hasta 81.414 millones. En resumen, la serie exhibe un crecimiento estructural amplio con periodos de caída en 2013-2015, un repunte muy marcado en 2017, y una tendencia de incremento gradual hacia 2024, culminando en el nivel más alto del periodo.
Participación del activo circulante respecto del total de activos
La participación del activo circulante en el total de activos fluctúa a lo largo del periodo, reflejando cambios en la estructura de activos. Aproximadamente entre 2005 y 2012 oscila alrededor de 39% a 47%, con un pico en 2012 cercano al 47%. En 2013-2015 la participación se sitúa entre 34% y 45%. A partir de 2016 se observa un aumento significativo, alcanzando alrededor del 51% en 2016, seguido de una caída pronunciada en 2017 a alrededor del 26% y retornos posteriores cercanos a 22-34% hasta 2024. En 2024 la participación se sitúa alrededor del 29%. En conjunto, la composición de activos sugiere una mayor dependencia de activos no circulantes en ciertos años (p. ej., 2017), con recuperación parcial de la proporción de activos circulantes en años posteriores.
Notas sobre volatilidad y posibles drivers interpretables
La serie evidencia periodos de volatilidad pronunciada, especialmente entre 2013 y 2015 (caídas en ambos conceptos) y un salto destacado en 2017 en los activos totales. Estas oscilaciones podrían estar asociadas a cambios en la composición de inversiones (p. ej., adquisiciones, desinversiones, revalorizaciones de activos no corrientes) y/o a reorganizaciones contables. Las recuperaciones posteriores sugieren restauración de liquidez o reestructuración de activos no corrientes. No se dispone de información adicional para atribuir con precisión cada movimiento a un driver específico, por lo que cualquier interpretación debe considerarse con cautela y, en su caso, complementarse con notas explicativas y detalles de composición de activos.
Conclusiones operativas
En conjunto, la serie indica una expansión de la base de activos durante el periodo con una volatilidad marcada en el activo circulante y con caídas temporales en los años de 2013-2015. Los activos totales exhiben un crecimiento estructural más claro y culminan en el nivel más alto del periodo en 2024, tras un notable aumento en 2017. La participación del activo circulante respecto del total de activos muestra variaciones, con períodos de mayor peso relativo en años como 2012-2016 y caídas en 2017-2018, seguida de una recuperación gradual hasta 2024. Estas dinámicas sugieren una estructura de activos que alterna entre orientación hacia liquidez y mayor inversión en activos no corrientes, con un impulso notable en 2024 que eleva el total de activos a su máximo observado.

Balance general: pasivo y capital contable

Abbott Laboratories, partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Se presenta un análisis centrado en patrones y cambios en tres conceptos clave del balance, examinando la evolución a lo largo de los años 2005–2024 sin hacer referencia a la entidad ni a la disposición tabular.

Pasivo corriente
La serie exhibe alta volatilidad a lo largo del periodo. Se aprecia un pico notable alrededor de 2010, con 17.262 millones de US$, tras incrementos desde 7.416 millones en 2005 y 11.951 millones en 2006. A partir de 2011 se observa una reducción sostenida que llega a mínimos cercanos a 6.660 millones en 2016. A partir de 2017 se inicia una recuperación gradual, alcanzando 13.105 millones en 2021 y 15.489 millones en 2022, seguido de una ligera caída en 2023 a 13.841 millones y una estabilización en torno a 14.1 mil millones en 2024. En conjunto, no se identifica una tendencia secular de crecimiento o contracción, sino fluctuaciones que pueden estar asociadas a variaciones en la liquidez operativa y en las necesidades de capital de corto plazo. En relación con la deuda total, el pasivo corriente se mantiene por debajo de la magnitud de la deuda en la mayoría de los años, aunque ciertos periodos (2010–2012 y 2022–2024) muestran valores más altos que otros, lo que sugiere episodios de mayor demanda de circulante o refinanciamiento de pasivos a corto plazo.
Deuda total
La evolución de la deuda total es notablemente volátil, caracterizada por dos fases de incremento significativo seguidas de ajustes. Entre 2005 y 2012 la deuda aumenta de 6.634 millones a 20.476 millones, con un pico en 2012; en 2013 se produce un descenso marcado a 6.561 millones, seguido de una recuperación moderada hasta 27.924 millones en 2017. A partir de 2018 se observa una caída sostenida: 19.566 millones (2018), 18.139 (2019), 18.747 (2020), 18.050 (2021), 16.773 (2022), 14.679 (2023) y 14.125 millones (2024). En conjunto, la dinámica sugiere periodos de endeudamiento más alto en fases de expansión y procesos de desapalancamiento en años siguientes. Comparando con la inversión de los accionistas, la deuda muestra una relación que se modera desde 2016 en adelante, lo que puede reflejar cambios en la estructura de financiamiento y mayor peso de la financiación basada en capital propio.
Inversión total de los accionistas
La inversión de los accionistas presenta una tendencia general al alza a lo largo del periodo, con una trayectoria suave entre 2005 y 2012 (de 14.415 a 26.721 millones) y una caída ligera entre 2013 y 2016 (de 25.171 a 20.538 millones). A partir de 2017 se observan incrementos marcados, con 30.897 millones en 2017 y un crecimiento sostenido hasta alcanzar 47.664 millones en 2024. En años recientes se identifica una aceleración del crecimiento, respaldada por incrementos continuos en 2019–2024. Este patrón sugiere acumulación de utilidades retenidas, aportes de capital y/o revalorización de inversiones, apoyando una expansión sustantiva del capital propio. El efecto combinado es una mejora persistente de la estructura de capital, reflejada en niveles de equity significativamente superiores a lo observado a inicios del periodo.

Estado de flujos de efectivo

Abbott Laboratories, elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Efectivo neto de las actividades operativas
Los flujos de efectivo netos generados por las operaciones muestran un crecimiento significativo hasta 2012, al pasar de 5047 millones en 2005 a 9314 millones en 2012. A partir de 2013 se produce una caída notable, situándose en 3324 millones, y se observan oscilaciones durante 2014–2016 en rangos cercanos a 3000–3700 millones. A partir de 2017 se aprecia una recuperación sostenida: 5570 (2017), 6300 (2018), 6136 (2019), 7901 (2020) y un nuevo máximo relativo en 2021 con 10533 millones. En 2022 se registra 9581 millones, seguido de 7261 millones en 2023 y 8558 millones en 2024. En conjunto, el flujo neto de las actividades operativas se consolida como la principal fuente de liquidez a lo largo del periodo, con una fase de volatilidad pronunciada entre 2012 y 2016 y una recuperación destacada desde 2017 en adelante.
Efectivo neto (utilizado en) de las actividades de inversión
El flujo neto de efectivo asociado a las actividades de inversión es mayoritariamente negativo a lo largo de todo el periodo, lo que indica salidas de efectivo por inversiones en capital, adquisiciones y otros activos. Se observan muy pocos años con valores positivos: 2011 (+261) y 2015 (+406). Los años con salidas más significativas incluyen 2006 (-11398) y 2010 (-12188), así como 2012 (-6081) y 2017 (-9618). En años recientes las salidas se mantienen en rangos de aproximadamente -1000 a -3000 millones, sin reversiones substanciales a flujos positivos. En conjunto, las inversiones consumen liquidez y tienden a absorber la generación procedente de las operaciones, limitando la liquidez disponible para otros usos.
Efectivo neto procedente de actividades de financiación (utilizado en)
El flujo de efectivo procedente de actividades de financiación presenta una pauta mayoritariamente de salidas netas, con algunas excepciones notables. Se registran entradas positivas en 2006 (+3622) y, de menor magnitud, en 2012 (+716), además de un incremento significativo en 2016 (+11147). Las restantes anualidades muestran salidas, entre ellas 2010 (-1088), 2011 (-6023), 2013 (-6696), 2014 (-2742), 2019 (-4289) y 2024 (-5404), entre otras. Este patrón sugiere períodos en los que se han utilizado fuentes externas de liquidez para financiar operaciones, dividendos, recompras o reducción de deuda, con un importante impulso de financiación en 2016 y salidas netas en la mayoría de los años siguientes. En conjunto, la financiación refleja una volatilidad marcada, con un episodio puntual de fuerte entrada de efectivo en 2016 y, en general, predominio de salidas a lo largo del periodo.

Datos por acción

Abbott Laboratories, datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Informe breve sobre las tendencias observadas en las series de beneficio por acción y dividendo por acción, en un marco de análisis financiero objetivo.

Tendencias de beneficio por acción básico y diluido
Las dos series muestran patrones muy similares a lo largo de 2005-2024, con volatilidad notable y dos fases de mayor fortaleza seguidas de periodos de descenso. Entre 2008 y 2009 se observan valores elevados, y a partir de 2012 se aprecia un ciclo descendente que llega a mínimos relevantes en 2013-2014. Posteriormente, el periodo 2015-2017 registra una caída acentuada, con valores cercanos a 0.27 en 2017. A partir de 2018-2020 se observa una recuperación gradual, y los años 2021-2022 alcanzan niveles moderadamente altos (aproximadamente 3,9-4,0). En 2024 se registra un incremento extraordinario hacia 7,6-7,7, marcando un pico respecto a los años previos y sugiriendo la posible presencia de elementos no recurrentes o efectos atípicos de resultados. La divergencia entre beneficio por acción básico y diluido se mantiene muy reducida a lo largo de todo el periodo, con diferencias típicamente entre 0,01 y 0,04, lo que indica una dilución relativamente estable y limitada a lo largo del tiempo.
Evolución del dividendo por acción
La serie de dividendos por acción exhibe una trayectoria ascendente desde 2005 hasta 2011, pasando de 1,10 a 1,92. En 2012 se aprecia una caída leve a 1,67 y, de forma severa, una reducción significativa en 2013 a 0,64. A partir de 2014 se inicia una recuperación sostenida que continúa hasta 2024, aumentando gradualmente desde 0,90 en 2014 a 2,24 en 2024. Esta trayectoria muestra una fase de crecimiento estructural en la segunda mitad del periodo, con una interrupción única en 2013 que rompe la secuencia previa. En comparación con las ventas o beneficios, la evolución del dividendo es más estable y menos volátil, aunque su crecimiento es más moderado y exhibe menos impulso en años de alta volatilidad de resultados.
Observaciones sobre la relación entre métricas y periodos de volatilidad
La trayectoria de EPS tiende a ser más volátil que la de dividendo. Las caídas pronunciadas en 2013 y en 2016-2017 coinciden con periodos de menor desempeño de resultados, mientras que las subidas en 2021-2022 se reflejan en incrementos de ambas métricas, con 2024 destacando por un aumento extraordinario en EPS y un crecimiento concomitante del dividendo, aunque a un ritmo más moderado. La estrecha brecha entre EPS básico y diluido a lo largo de todo el periodo sugiere que no se han producido diluciones significativas que afecten de forma marcada la utilidad por acción. En conjunto, el conjunto de series indica una mejora en la generación de beneficios en la última parte del periodo y una política de dividendos que, a pesar de una caída puntual, ha mostrado capacidad de recuperación y crecimiento sostenido hacia el final del horizonte analizado.