Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una disminución en los préstamos a corto plazo desde 2015 hasta 2017, seguida de una reducción aún más pronunciada en los años posteriores, alcanzando el valor más bajo en 2020.
La porción actual de la deuda a largo plazo experimentó una disminución entre 2015 y 2019, para luego mostrar un incremento considerable en 2020, revirtiendo la tendencia previa.
La deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente, presentó una disminución general desde 2015 hasta 2019. No obstante, en 2020 se registra un aumento sustancial, superando los niveles observados en años anteriores. La introducción de la categoría "Deuda a largo plazo, parte relacionada" a partir de 2017, muestra una disminución constante hasta 2020.
La deuda total (importe en libros) fluctuó a lo largo del período. Tras un ligero aumento inicial, se observa una disminución constante entre 2016 y 2019. Sin embargo, en 2020, la deuda total experimentó un incremento significativo, impulsado principalmente por el aumento en la deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente.
- Tendencias Generales
- Se identifica una tendencia general a la reducción de la deuda a corto plazo y, hasta 2019, de la deuda a largo plazo (excluyendo la parte corriente). El año 2020 se caracteriza por un cambio en esta tendencia, con un aumento significativo en la deuda a largo plazo y, consecuentemente, en la deuda total.
- Variaciones Significativas
- El incremento en la porción actual de la deuda a largo plazo y el aumento sustancial de la deuda a largo plazo (excluyendo la parte corriente) en 2020 son las variaciones más notables.
- Implicaciones
- El aumento de la deuda total en 2020 podría indicar una mayor dependencia del financiamiento externo o inversiones significativas realizadas durante ese período. Se recomienda un análisis más profundo de las razones subyacentes a este incremento.
Deuda total (valor razonable)
| 30 sept 2020 | |
|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
| Empréstitos a corto plazo | 7,700) |
| Deuda a largo plazo, incluida la parte actual y la parte relacionada | 8,278,400) |
| Deuda total (valor razonable) | 8,286,100) |
| Ratio financiero | |
| Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | 1.05 |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda: 1.98%
| Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
|---|---|---|---|
| 8.75% | 18,400) | 1,610) | |
| 7.60% | 17,200) | 1,307) | |
| 3.00% | 400,000) | 12,000) | |
| 2.75% | 400,000) | 11,000) | |
| 3.35% | 400,000) | 13,400) | |
| 1.50% | 550,000) | 8,250) | |
| 1.85% | 650,000) | 12,025) | |
| 2.05% | 900,000) | 18,450) | |
| 2.70% | 750,000) | 20,250) | |
| 2.80% | 950,000) | 26,600) | |
| 0.10% | 631,900) | 632) | |
| 0.38% | 410,300) | 1,539) | |
| 1.00% | 351,700) | 3,517) | |
| 0.50% | 586,200) | 2,931) | |
| 0.80% | 586,200) | 4,690) | |
| 5.50% | 338,500) | 18,618) | |
| 10.90% | 9,200) | 1,003) | |
| 1.60% | 7,700) | 123) | |
| Valor total | 7,957,300) | 157,944) | |
| 1.98% | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30).
1 US$ en miles
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × 157,944 ÷ 7,957,300 = 1.98%
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una evolución variable en los gastos por intereses a lo largo del período analizado.
- Gastos por intereses
- Los gastos por intereses muestran un incremento constante entre 2015 y 2019, pasando de 103.500 miles de dólares a 137.000 miles de dólares. No obstante, en 2020 se produce una disminución considerable, situándose en 109.300 miles de dólares. Esta reducción sugiere una posible reestructuración de la deuda o una disminución del endeudamiento.
- Intereses capitalizados
- Los intereses capitalizados experimentan una disminución generalizada desde 2015 hasta 2019, descendiendo de 49.100 miles de dólares a 13.500 miles de dólares. En 2020, se observa un ligero repunte hasta los 15.900 miles de dólares, aunque sin alcanzar los niveles de años anteriores. Esta tendencia podría indicar una reducción en las inversiones que permiten la capitalización de intereses.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos presentan una trayectoria más estable, con fluctuaciones moderadas entre 2015 y 2020. Inicialmente, se observa una ligera disminución de 152.600 miles de dólares a 148.400 miles de dólares entre 2015 y 2016. Posteriormente, se mantienen relativamente constantes alrededor de los 150.000 miles de dólares hasta 2019, para finalmente disminuir a 125.200 miles de dólares en 2020. Esta evolución coincide con la reducción observada en los gastos por intereses totales.
En resumen, los datos sugieren una gestión activa de la deuda, con una disminución notable en los gastos por intereses incurridos en 2020. La reducción en los intereses capitalizados podría indicar un cambio en la estrategia de inversión. La relación entre los gastos por intereses y los intereses capitalizados merece un análisis más profundo para comprender completamente las implicaciones financieras.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2015-09-30).
2020 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= 2,533,100 ÷ 109,300 = 23.18
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= 2,533,100 ÷ 125,200 = 20.23
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones financieras con las ganancias operativas.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Este ratio experimentó una fluctuación considerable a lo largo del período analizado. Se observó un incremento inicial de 2015 a 2016, pasando de 17.75 a 19.46. Posteriormente, se produjo una disminución notable en 2017, alcanzando un valor de 12.74. En 2018, el ratio se recuperó parcialmente a 16.44, seguido de un nuevo aumento en 2019 hasta 17.71. Finalmente, en 2020, se registró un incremento sustancial a 23.18, indicando una mejora significativa en la capacidad de cobertura de intereses sin considerar los efectos de la capitalización.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- El ratio ajustado, que incluye los intereses capitalizados, muestra una trayectoria similar, aunque con valores consistentemente inferiores al ratio no ajustado. Se aprecia un aumento de 12.04 en 2015 a 15.15 en 2016. Al igual que el ratio no ajustado, este también disminuyó en 2017, llegando a 11.01. Posteriormente, se observó una recuperación gradual en 2018 (14.3) y 2019 (16.12), culminando en un aumento considerable en 2020, alcanzando un valor de 20.23. Este incremento sugiere una mejora en la capacidad de cobertura de intereses, incluso considerando el impacto de la capitalización de intereses.
En general, ambos ratios indican una tendencia positiva en la capacidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones de intereses, especialmente en el último año del período analizado. La diferencia entre los dos ratios sugiere que la capitalización de intereses tiene un impacto moderado en la capacidad de cobertura, pero la tendencia general de mejora se mantiene en ambos casos.