Stock Analysis on Net

Verizon Communications Inc. (NYSE:VZ)

24,99 US$

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Verizon Communications Inc. por 24,99 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Verizon Communications Inc., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Los indicadores analizados muestran un patrón de crecimiento general en ingresos de explotación con cierta volatilidad, una rentabilidad operativa más errática y una rentabilidad neta con variabilidad significativa a lo largo del periodo 2005-2024. A continuación se describen las tendencias relevantes de cada rubro, sin referirse a la entidad ni a la fuente específica del conjunto de datos.

Ingresos de explotación (US$ en millones)
La serie muestra una trayectoria de crecimiento sostenido a lo largo de la mayor parte del periodo, con un aumento desde US$ 75,112 millones en 2005 hasta US$ 134,788 millones en 2024. En los primeros años (2005-2009) se observa una expansión marcada, pasando de 75,1 a 107,8, seguido de una ligera caída en 2010. Entre 2011 y 2015 se mantiene una tendencia al alza, alcanzando un máximo cercano a 131,6 en 2015, y luego se registra una caída en 2016 hasta 125,98. Entre 2017 y 2019 continúa la trayectoria alcista, culminando 2019 en 131,9; en 2020 se observa un descenso a 128,3, y a partir de 2021 se recupera para situarse nuevamente por encima de 133,6 y 2022 en 136,8. En 2023 se registra una ligera contracción a 133,9 y 2024 cierra con un repunte a 134,8. En conjunto, el patrón sugiere crecimiento estructural a largo plazo con caídas puntuales en años macroeconómicamente desafiantes o de cambios estratégicos, y una diferencia moderada entre picos y valles en los años recientes.
Resultado de explotación (US$ en millones)
La rentabilidad operativa exhibe mayor volatilidad, con valores que oscilan notablemente a lo largo del periodo. Inicia en US$ 14,814 millones en 2005 y fluctúa en rangos entre aproximadamente 12 y 17 mil millones durante varios años, con un salto significativo en 2013 a 31,968 y otro cercano en 2015 a 33,060. Tras esos picos, la serie baja a 19,599 en 2014 y desciende en los años siguientes hasta ubicarse en 22,278 (2018) y 30,378 (2019). Se observan nuevos repuntes en 2021 (32,448) y 2022 (30,467), seguidos de una caída en 2023 (22,877) y una recuperación en 2024 (28,686). En síntesis, el rubro presenta episodios de fortaleza puntuales y periodos de menor rentabilidad, con volatilidad marcada y una recuperación intermitente en años recientes.
Utilidad neta atribuible a los accionistas (US$ en millones)
La utilidad neta muestra una volatilidad significativa, con un inicio de US$ 7,397 millones en 2005 y una caída progresiva hasta un mínimo de US$ 875 millones en 2012. En 2013 se produce una ruptura al alza, con 11,497 millones, seguida de un nuevo incremento en 2015 a 17,879 millones. En 2017 se alcanza un nuevo máximo de 30,101 millones, pero el comportamiento posterior es heterogéneo: 2018 registra 15,528 millones y 2019 19,265 millones, seguido de una caída en 2020 (17,801) y un repunte en 2021 (22,065) y 2022 (21,256). 2023 muestra una caída considerable a 11,614 y 2024 recupera a 17,506. En conjunto, la utilidad neta exhibe oscilaciones acentuadas con varios picos notables (2013, 2015 y 2017) y caídas intermitentes, lo que indica una rentabilidad neta dependiente de circunstancias no recurrentes y/o de movimientos de gasto y partidas no operativas, manteniéndose una tendencia de recuperación relativa en años recientes aunque con variabilidad anual.

Balance: activo

Verizon Communications Inc., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Resumen analítico de tendencias de activos circulante y activos totales a lo largo de 2005-2024, a partir de los datos proporcionados.

Activo circulante
Se observa una volatilidad notable a lo largo del periodo. Los valores comienzan en 16,4 mil millones en 2005 y presentan movimientos al alza y a la baja, con un pico extremo en 2013 de 70,994 millones que contrasta con niveles de alrededor de 20-30 mil millones en años cercanos. Tras ese salto, se produce una caída pronunciada en 2014 a 29,623 millones y, luego, una alternancia entre crecimientos modestos y reducciones que sitúan el rango entre aproximadamente 22 y 37 mil millones durante 2015-2019. En 2020 se observa un segundo aumento significativo, a 54,594 millones. A partir de 2021 se aprecia una reconfiguración hacia rangos más moderados, situándose entre 36,728 y 40,523 millones en 2021-2024. En términos relativos respecto al total de activos, la proporción del activo circulante ha oscilado a lo largo del periodo, alcanzando picos cercanos al 26% en 2013 y ubicándose alrededor del 10% en varios años, reflejando cambios en la liquidez y en la estructura de capital de trabajo. En conjunto, la serie muestra dos episodios de impulso significativo (2013 y 2020) y, después de cada uno, una corrección hacia niveles más conservadores.
Activos totales
El total de activos presenta una trayectoria de crecimiento de largo plazo. Inicia en 168,130 millones en 2005 y alcanza 384,711 millones en 2024, lo que implica un aumento aproximado del 128% (alrededor de 2,3 veces). Se observan caídas y recuperaciones a lo largo del periodo: de 2005 a 2009 se produjo un incremento hasta 227,251 millones, seguido de una caída en 2010-2012 para situarse alrededor de 225-230 mil millones. En 2013 se registra un incremento notable a 274,098 millones, antes de una caída en 2014 a 232,708 millones. A partir de 2015 se observa una trayectoria de crecimiento más sostenido, con aceleraciones relevantes desde 2019 hacia 2020 (316,481 millones) y luego hacia 2021-2024, alcanzando 366,596-384,711 millones. En términos de ritmo, el periodo 2019-2021 presenta un impulso más pronunciado, con subidas destacadas entre 2020 y 2021, y un incremento moderado en 2022-2024. En conjunto, la serie señala una expansión continua del balance total, compatible con estrategias de crecimiento de activos a lo largo del tiempo.

Balance general: pasivo y capital contable

Verizon Communications Inc., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Se presenta un resumen analítico de las series temporales correspondientes a pasivos y patrimonio, con foco en tendencias, cambios y patrones relevantes a lo largo de los años. No se hace referencia a la entidad ni a la fuente de los datos; la interpretación se centra en la dinámica de los componentes financieros.

Pasivo corriente
La serie muestra una trayectoria con altibajos desde 2005 hasta 2024. En los primeros años, el saldo se sitúa entre aproximadamente 25.0 y 33.0 mil millones, con variaciones anuales que no siguen un patrón claro, pero con movimientos significativos hacia finales de la década de 2010. A partir de 2015 se aprecia un aumento relativo, alcanzando un pico alrededor de 35.1 mil millones en 2015, seguido de fluctuaciones menores. A partir de 2019-2020 se observa un incremento notable y sostenido, culminando en 64.8 mil millones en 2024, el nivel más alto de toda la serie. En conjunto, se percibe una tendencia de crecimiento a largo plazo con episodios de volatilidad interanual, especialmente durante los años 2015-2024. Esta evolución sugiere una mayor participación de pasivos de corto plazo en la estructura de capital, lo que podría implicar una mayor necesidad de liquidez y gestión del capital de trabajo a partir de la segunda mitad de la década analizada.
Deuda total
La deuda total exhibe un comportamiento de mayor dinamismo y crecimiento profundo respecto a los años anteriores. Al inicio de la serie (años previos a 2010) se observan niveles relativamente bajos, seguidos de un salto significativo entre 2008 y 2009. A partir de 2012-2013 hay un incremento acelerado, con el valor pasando de aproximadamente 93.6 mil millones en 2013 a más de 113.3 mil millones en 2013 y 113.3 mil millones en 2014, y manteniéndose en rangos altos durante la década de 2010. Entre 2019 y 2022 se alcanza un máximo cercano a 150 mil millones, con un leve descenso en 2023 y 2024 (aproximadamente 144 mil millones en 2024). En síntesis, la deuda total presenta una fase de crecimiento acelerado a partir de 2012, consolidación durante la década siguiente y una ligera desaceleración reciente, manteniendo niveles significativamente superiores a los de los primeros años de la serie. Este patrón indica una mayor exposición al financiamiento externo en la última década y una estructura de capital más apalancada en periodos recientes.
Patrimonio atribuible
El patrimonio muestra una trayectoria inicialmente moderada y estable entre 2005 y 2012, con valores que oscilan en torno a 40–50 mil millones, salvo un periodo de caída hacia 2010-2011. En 2013 se observa un valor cercano a 38.8 mil millones; en 2014 se registra un descenso marcado a 12.3 mil millones, identificando un punto atípico notable. A partir de 2015-2016 se observa una recuperación gradual y una expansión sostenida desde 2016 en adelante, con aumentos significativos año tras año: 22.5 mil millones en 2016, 43.1 mil millones en 2017, 53.1 mil millones en 2018, 61.4 mil millones en 2019, 67.8 mil millones en 2020, 81.8 mil millones en 2021, 91.1 mil millones en 2022, 92.4 mil millones en 2023 y 99.2 mil millones en 2024. Sucesivamente, la serie refleja una fuerte reversión de la caída de 2014 y un crecimiento sostenido hacia el final del periodo analizado. El año 2014 destaca como un punto atípico que distorsiona la visión de la trayectoria, probable indicio de ajustes contables o reexpresiones; fuera de ese año, la tendencia es de crecimiento sostenido, impulsando una recuperación sólida del patrimonio a lo largo de la última mitad del periodo.
Relación deuda/patrimonio (aproximada)
Con base en los valores disponibles, la relación de endeudamiento (deuda total respecto al patrimonio) presenta una evolución marcada. En 2005 la relación se aproxima a 1.0 (deuda ≈ 39.0 mil millones y patrimonio ≈ 39.7 mil millones). A lo largo de los años 2010-2020 la deuda crece hasta alcanzar valores cercanos a 150.0 mil millones, mientras que el patrimonio alcanza alrededor de 67.8 mil millones en 2020 y sube a 99.2 mil millones en 2024. Esto implica que la relación deuda/patrimonio aumenta sustancialmente, alcanzando aproximadamente 2.2 veces en 2020 y rondando entre 1.5 y 1.6 en 2021-2024. En conjunto, la estructura de capital se ha vuelto más apalancada a partir de la década de 2010, con un crecimiento del patrimonio que acompaña parcialmente la expansión de la deuda, pero con una dependencia de financiamiento externo mayor en los años recientes.

En conjunto, las series revelan: (1) un incremento progresivo de pasivo corriente hacia finales del periodo, (2) un aumento notable y sostenido de la deuda total especialmente desde 2012, con picos en la década 2019-2022 y una ligera reducción reciente, y (3) una recuperación y expansión sustancial del patrimonio a partir de 2015-2016, culminando en niveles cercanos a 100 mil millones en 2024. La combinación de mayor deuda y aumento del patrimonio sugiere que la estructura de capital ha evolucionado hacia un mayor apalancamiento, compensado en parte por la acumulación de utilidades o aportes de capital, con consideraciones de liquidez y gestión de capital de trabajo que podrían requerir seguimiento en años recientes para evaluar sostenibilidad y costos de financiamiento.


Estado de flujos de efectivo

Verizon Communications Inc., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Patrones y tendencias de flujos de efectivo consolidados durante el periodo analizado, describiendo las tres categorías principales y sus comportamientos relevantes en millones de USD.

Efectivo neto proporcionado por las actividades operativas
La magnitud de este flujo se mantiene positiva a lo largo de todo el periodo, con variaciones anuales relevantes. Los valores crecen de 22,012 en 2005 a 33,363 en 2010, alcanzando picos intermedios en 2013 (38,818) y 2015 (38,930). A partir de 2016 se observa una caída relativa (22,715 en 2016; 25,305 en 2017) y una consolidación por encima de 30,000 en 2018-2020, alcanzando un máximo histórico en 2020 (41,768). En 2021-2024 el flujo operativo se sitúa en el rango de 37,1k a 39,5k, manteniendo la generación de efectivo operativa, aunque con fluctuaciones anuales. En conjunto, la liquidez operativa muestra resiliencia, con fases de crecimiento y de corrección, sin deterioro sostenido en varios años consecutivos.
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión
Las salidas de efectivo por inversiones son predominantemente negativas a lo largo del periodo, reflejando inversiones de carácter estructural. Los años con mayor intensidad de desembolso son 2008 (-31,579), 2015 (-30,043) y 2021 (-67,153), este último representando un desembolso excepcionalmente alto. También se observan salidas significativas en 2007 (-16,865), 2009 (-23,331) y 2022 (-28,662). Entre los años intermedios se registran desembolsos más moderados (2006 -17,422; 2010 -15,054; 2013 -14,833; 2016 -10,983; 2019 -17,581). En años recientes (2020-2024) las salidas se mantienen en un rango aproximado de -18,674 a -28,662, con el pico de 2021 marcando un giro importante en la composición de las inversiones. En síntesis, persiste una estrategia de inversiones con magnitud significativa y variabilidad marcada entre años, destacando eventos de mayor intensidad en 2008, 2015 y 2021.
Efectivo neto proporcionado por (utilizado en) actividades de financiación
Los flujos de financiación exhiben un perfil mixto, con mayoría de años en negativo pero con episodios puntuales de entrada de efectivo. Se registran entradas positivas en 2008 (13,588) y 2013 (26,450), y un valor relativamente pequeño en 2020 (1,325) seguido de 2021 (8,277). Las salidas de financiación se vuelven especialmente severas en 2014 (-57,705) y se mantienen en tasas de salida moderadas en 2009-2012, 2015-2019 y 2022-2024 (rangos entre -5,8k y -18,2k). En los años recientes, la financiación muestra una combinación de valores positivos y negativos, con una disminución de la dependencia de financiamiento externo en ciertos periodos y una mayor utilización de efectivo disponible en otros. En conjunto, refleja una alta volatilidad y cambios en la composición de las fuentes de financiamiento.

Datos por acción

Verizon Communications Inc., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


Resumen analítico de las series históricas de beneficios por acción y dividendos por acción, observando patrones y cambios relevantes sin referencia a entidades específicas ni a la estructura de la tabla.

Beneficio básico por acción
La serie presenta una dinámica de alta volatilidad con un descenso sostenido entre 2005 y 2012, pasando de US$ 2.67 en 2005 a US$ 0.31 en 2012. A partir de 2013 se observa un repunte significativo, alcanzando US$ 4.01 en 2013 y manteniéndose con variaciones elevadas que culminan en US$ 7.37 en 2017. Después de ese pico, la trayectoria continúa con caídas y recuperaciones, terminando en US$ 4.15 en 2024. En conjunto, describe ciclos de contracción y expansión con un periodo inicial de contracción pronunciada y un periodo reciente de mayor volatilidad alrededor de US$ 3 a US$ 5, con picos cercanos a US$ 7.37 en 2017.
Beneficio diluido por acción
La serie de beneficios diluidos por acción sigue un comportamiento muy similar al básico, con diferencias mínimas entre años. Inicia en US$ 2.65 en 2005 y exhibe la misma caída hacia US$ 0.31 en 2012, seguido del mismo repunte hacia US$ 4.01 en 2013 y picos de US$ 7.36 en 2017. El patrón de volatilidad persiste en los años siguientes, cerrando 2024 en US$ 4.14, apenas por debajo del valor correspondiente al básico en ese año. En la práctica, la correlación entre ambas series es alta y sus movimientos son muy paritarios a lo largo del periodo.
Dividendo por acción
La distribución de dividendos por acción muestra una evolución consistentemente ascendente, con un incremento discreto pero sostenido durante todo el periodo. Comienza en US$ 1.62 en 2005 y, después de un mínimo en 2006, avanza de forma continua hasta alcanzar US$ 2.69 en 2024. Este patrón indica una política de crecimiento gradual de dividendos, con aumentos en la mayoría de los años y incrementos modestos de un año a otro, reflejando una orientación hacia la generación de retorno a través de pagos recurrentes.