Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Biogen Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estado de resultado integral
- Balance: activo
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Análisis de ingresos
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de pasivos de la entidad. Se observa una evolución notable en los pagarés por pagar a lo largo del período analizado.
- Porción actual de los pagarés por pagar
- En el año 2017, la porción actual de los pagarés por pagar se registró en 3.200 miles de dólares estadounidenses. Esta cifra no está disponible para 2018, pero experimentó un aumento considerable en 2019, alcanzando los 1.495.800 miles de dólares estadounidenses. Los datos para 2020 faltan, y en 2021 se situó en 999.100 miles de dólares estadounidenses. Esta variable muestra una volatilidad considerable, con picos y caídas pronunciadas.
- Pagarés por pagar, excluyendo la parte actual
- El valor de los pagarés por pagar no corrientes se mantuvo relativamente estable entre 2017 y 2018, con 5.935.000 y 5.936.500 miles de dólares estadounidenses, respectivamente. En 2019, se produjo una disminución a 4.459.000 miles de dólares estadounidenses, seguida de un aumento en 2020 hasta los 7.426.200 miles de dólares estadounidenses. En 2021, este valor descendió a 6.274.000 miles de dólares estadounidenses. La tendencia general sugiere fluctuaciones significativas, aunque con una estabilización relativa en los últimos dos años del período.
- Total de pagarés a pagar
- El total de pagarés a pagar, incluyendo la porción corriente, se mantuvo relativamente constante entre 2017 y 2019, con valores cercanos a los 5.938.200, 5.936.500 y 5.954.800 miles de dólares estadounidenses, respectivamente. En 2020, se observó un aumento significativo a 7.426.200 miles de dólares estadounidenses, seguido de una ligera disminución en 2021 a 7.273.100 miles de dólares estadounidenses. La evolución del total de pagarés a pagar parece estar más influenciada por los cambios en la porción no corriente que por la porción corriente, especialmente considerando la volatilidad observada en esta última.
En resumen, la estructura de pasivos de la entidad presenta variaciones considerables a lo largo del período analizado, particularmente en la porción corriente de los pagarés por pagar. La porción no corriente muestra fluctuaciones, pero en menor medida. El total de pagarés a pagar refleja la dinámica combinada de ambas porciones, con un aumento notable en 2020 y una ligera estabilización en 2021.
Deuda total (valor razonable)
| 31 dic 2021 | |
|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
| Total de pagarés por pagar, incluyendo la porción actual (valor razonable) | |
| Ratio financiero | |
| Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de los pagarés por pagar:
| Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
|---|---|---|---|
| Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
1 US$ en miles
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una fluctuación en los gastos por intereses a lo largo del período analizado.
- Gastos por intereses
- Se aprecia una disminución inicial desde 250.8 millones de dólares en 2017 hasta 200.6 millones en 2018. Posteriormente, se registra un descenso adicional hasta 187.4 millones en 2019. En 2020, se observa un repunte a 222.5 millones, seguido de un nuevo incremento a 253.6 millones en 2021. Esta trayectoria sugiere una variabilidad en los costos de endeudamiento o en el volumen de deuda.
- Costos de intereses capitalizados relacionados con la construcción en curso
- Estos costos muestran un aumento considerable desde 30.7 millones de dólares en 2017 hasta alcanzar un máximo de 68.8 millones en 2019. En 2020, se produce una ligera disminución a 65.2 millones, y en 2021 se registra un descenso más pronunciado a 36.3 millones. Este patrón podría indicar cambios en la inversión en activos en construcción y la consecuente capitalización de intereses.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos presentan una tendencia similar a los gastos por intereses totales. Se observa una reducción de 281.5 millones de dólares en 2017 a 254.6 millones en 2018, seguida de un ligero aumento a 256.2 millones en 2019. En 2020, se registra un incremento a 287.7 millones, y en 2021 se eleva a 289.9 millones. La correlación con los gastos por intereses totales es alta, lo que sugiere que los gastos incurridos son el principal componente de estos.
En resumen, los datos indican una gestión dinámica de la deuda y de las inversiones en activos en construcción. La fluctuación en los gastos por intereses podría estar relacionada con cambios en las tasas de interés, la estructura de la deuda o las políticas de financiación. La disminución en los costos de intereses capitalizados en 2021 podría reflejar la finalización de proyectos de construcción o una reducción en la inversión en curso.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
2021 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas a lo largo del período examinado.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Se observa un incremento constante en este ratio entre 2017 y 2019, pasando de 21.45 a 38.6. Este aumento indica una mejora progresiva en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses con sus beneficios operativos. No obstante, en 2020 se registra una disminución a 23.71, seguida de un descenso más pronunciado en 2021, situándose en 8.02. Esta caída sugiere un deterioro en la capacidad de cobertura de intereses, posiblemente debido a una reducción en los beneficios operativos o a un aumento en los gastos por intereses.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- La evolución de este ratio sigue una trayectoria similar a la del ratio sin ajustar. Se aprecia un crecimiento entre 2017 y 2019, de 19.11 a 28.24, lo que implica una mayor capacidad para cubrir los gastos por intereses, considerando los intereses capitalizados. Al igual que con el ratio anterior, se observa una disminución en 2020, llegando a 18.34, y una caída aún más marcada en 2021, con un valor de 7.02. Esta tendencia refleja una reducción en la capacidad de cobertura de intereses, incluso después de considerar la capitalización de intereses.
En resumen, la entidad experimentó una mejora en su capacidad de cobertura de intereses entre 2017 y 2019, pero esta se ha deteriorado significativamente en los dos años siguientes. La convergencia de ambos ratios hacia valores más bajos en 2021 sugiere que la disminución en la capacidad de cobertura de intereses es un fenómeno generalizado, independientemente de si se consideran o no los intereses capitalizados. Se recomienda investigar las causas subyacentes de esta tendencia, como la evolución de los beneficios operativos, los gastos por intereses y la política de capitalización de intereses.