La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Twitter Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rotación total de activos desde 2013
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2013
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Análisis del ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos muestra un patrón de fluctuaciones a lo largo del período analizado. Durante los primeros trimestres, no se presentan datos, pero a partir del tercer trimestre de 2017, se observa una tendencia de mejora significativa, alcanzando un pico en el tercer trimestre de 2018 con un valor del 18.81%. Posteriormente, la rentabilidad presenta una caída moderada, estabilizándose en torno al 9.35% en el cuarto trimestre de 2019, seguida por una adopción de valores negativos en los primeros trimestres de 2020 y 2021, señalando periodos de rentabilidad negativa. En los trimestres posteriores, los valores fluctúan cerca de cero, en torno a las posiciones negativas y positivas mínimas, sugiriendo volatilidad en la eficiencia de los activos para generar beneficios. La presencia de valores negativos en 2020 y 2021 puede reflejar impactos adversos en la rentabilidad operacional o en la eficiencia de gestión de activos durante esos periodos.
- Análisis del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia de incremento progresivo a lo largo del período. Comenzando en 1.47 en los primeros trimestres, se mantiene relativamente estable en los primeros años, con ligeras variaciones, pero a partir de mediados de 2018, muestra una tendencia al alza constante, alcanzando 2.29 en el último trimestre de 2022. Este incremento indica un aumento en el nivel de deuda o en el uso de financiamiento externo respecto al patrimonio, lo cual puede reflejar una estrategia de apalancamiento más agresiva o una necesidad de financiamiento adicional para sostener las operaciones o planes de inversión. La tendencia creciente destaca una dependencia mayor en financiamiento externo en los últimos períodos analizados.
- Análisis del ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE exhibe un comportamiento análogo al ROA, con variaciones notorias y períodos de alta rentabilidad seguidos por caídas. Desde niveles negativos en los primeros trimestres de 2017 y 2018, el ratio alcanza picos en el tercer trimestre de 2018 con 28.22%, lo que indica un período de alta rentabilidad del patrimonio. Sin embargo, esta tendencia positiva se invierte a partir del cuarto trimestre de 2018, con caídas pronunciadas y una serie de períodos en terreno negativo en 2020 y 2021. La volatilidad en el ROE, especialmente los valores negativos, señala dificultades para mantener una rentabilidad sostenida sobre el patrimonio en ciertos períodos. La recuperación parcial en algunos trimestres de 2021 y 2022, aunque limitada, sugiere intentos de recuperación pero con un desempeño aún impredecible y susceptible a variables externas o internas que afectan la rentabilidad del patrimonio.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto presenta una tendencia fluctuante y significativa a lo largo del período analizado. En los primeros trimestres, los datos son inexistentes, pero a partir del segundo trimestre de 2017 se observa una mejora progresiva que alcanza un pico en el tercer trimestre de 2019, con un valor de aproximadamente 71.46%. Posteriormente, se evidencia una caída marcada a partir del primer trimestre de 2020, con valores negativos en los trimestres siguientes, alcanzando mínimos cercanos a -37%. A partir del tercer trimestre de 2021, la rentabilidad vuelve a mostrar pequeños signos de recuperación finalizando con valores cercanos a 4.27% en el último trimestre del período analizado. En resumen, el margen de beneficio neto muestra un patrón de crecimiento hasta mediados de 2019, seguido por una notable caída y cierta recuperación parcial hacia el cierre del período.
- Ratio de rotación de activos
- Este indicador ha mostrado una tendencia relativamente estable, con ligeras variaciones a lo largo de los cinco años. Los valores oscilan entre 0.26 y 0.39, siendo el valor más alto observado en el último trimestre del período de análisis, indicando una ligera mejora en la eficiencia de utilización de los activos en comparación con los primeros años. La tendencia sugiere que, aunque pequeña, existe una incremento progresivo en la rotación de activos hacia los últimos periodos, lo cual puede reflejar una mayor eficiencia en la gestión de activos o cambios en la estructura operacional de la compañía.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento se ha incrementado de manera sostenida durante el período, partiendo en 1.47 en 2017 y alcanzando valores cercanos a 2.29 en 2022. Esta tendencia indica un incremento en el nivel de endeudamiento relativo a los recursos propios, sugiriendo que la empresa ha adoptado una estructura de financiamiento más apalancada en los últimos años. Un aumento en el apalancamiento puede reflejar estrategias de expansión o una mayor dependencia de financiamiento externo, aunque también implica un mayor riesgo financiero en caso de fluctuaciones adversas del mercado.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El retorno sobre el capital contable muestra una tendencia de variación significativa. En algunos trimestres, particularmente entre 2017 y principios de 2019, la rentabilidad alcanza picos cercanos a 28.22%, evidenciando periodos de alta rentabilidad. Sin embargo, posteriormente se observa una fuerte disminución y episodios de valores negativos, alcanzando -16.08% en algunos períodos, lo cual indica períodos de pérdidas o baja rentabilidad para los accionistas. La fluctuación en el ROE refleja también la volatilidad en la rentabilidad de la compañía, con periodos de recuperación y declive, vinculados probablemente a cambios en los márgenes de beneficio y en el nivel de apalancamiento.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela diversas tendencias y patrones en los indicadores clave de la empresa durante el período considerado.
- Ratio de carga tributaria
- Durante los primeros trimestres, este ratio presenta valores bajos y la ausencia de datos, sugiriendo una posible estabilidad en la carga fiscal o la falta de información. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2017, se observa un incremento pronunciado, alcanzando picos en cerca del doble o triple en ciertos períodos, antes de experimentar una caída abrupta en el cuarto trimestre de 2020, mostrando un valor negativo o excepcionalmente alto en algunos casos. Esto puede reflejar cambios en la estructura fiscal, beneficios fiscales o errores en los datos.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio muestra una tendencia variable con valores cercanos a cero en varios trimestres, indicando periodos en los cuales los gastos por intereses son relativamente bajos o la manera en que se calcula la relación genera valores negativos. Se observa cierta estabilidad desde mediados de 2018 hasta 2019, con valores en torno a 0.75. Sin embargo, en 2020 se presentan valores negativos considerables, sugiriendo posiblemente una reducción en gastos por intereses o cambios en la deuda o en la medición de la relación. Posteriormente, vuelve a valores positivos en 2021 y 2022.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio, que muestra la rentabilidad operacional, comienza en niveles muy bajos o negativos en los últimos trimestres de 2019, con una recuperación significativa en 2020, alcanzando un pico en aproximadamente 18-19%. Sin embargo, en 2021 muestra cierta volatilidad, disminuyendo y recuperándose, pero sin superar los niveles de 2020. La tendencia final indica niveles moderados, con alguna recuperación en 2022, aunque la volatilidad persistente sugiere fluctuaciones en la rentabilidad operacional.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio se mantiene relativamente estable y creciente a partir de 2017, con valores cercanos a 0.26-0.3, reflejando una eficiencia constante en la utilización de los activos. Desde 2020 en adelante, la tendencia es hacia un aumento progresivo, alcanzando valores cercanos a 0.39 en 2022, lo que indica una mejora en la eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas o ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de crecimiento sostenido desde 2017 hasta 2022, pasando de niveles de aproximadamente 1.47 a casi 2.3. Esto indica que la empresa ha incrementado su nivel de endeudamiento relativo a su patrimonio, posiblemente para financiar operaciones o inversiones, y muestra una estructura de financiamiento más apalancada con el tiempo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE evidencia una tendencia a la recuperación a partir de valores negativos en 2019, alcanzando picos cercanos al 28% en 2020 y 2021. No obstante, en ciertos trimestres de 2021 y 2022, presenta caídas importantes y valores negativos, reflejando periodos de rentabilidad muy variable y, en algunos casos, pérdidas significativas. La inconsistencia en estos ratios indica fluctuaciones en la generación de beneficios en relación con el capital invertido, a pesar de una tendencia general a recuperar cierta rentabilidad en algunos períodos posteriores a 2019.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia fluctuante con períodos de marcada mejora y significativa caída. Tras presentar valores negativos en el primer trimestre del período analizado, se observa una rápida recuperación que alcanza un pico de 71.46% en el tercer trimestre de 2019. Sin embargo, después de este máximo, se producen sucesivos descensos, llegando a valores negativos en los trimestres del primer y tercer trimestre de 2021, además de los primeros de 2022. Esta variable refleja una alta volatilidad en la rentabilidad neta, indicando que la empresa experimentó dificultades en mantener márgenes sostenibles en ciertos períodos, posiblemente asociados a cambios en ingresos, costos o provisiones extraordinarias.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha permanecido relativamente estable en torno a 0.26-0.39 a lo largo del período, evidenciando una tendencia de ligera mejora en los últimos trimestres. Desde valores cercanos a 0.26 en 2018, ha incrementado progresivamente, alcanzando 0.39 en los trimestres de 2022. Esto indica una mejora en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, con una tendencia a aprovechar mejor los recursos disponibles hacia los períodos recientes.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA presenta un comportamiento similar al margen de beneficio neto, mostrando períodos de valor negativo en los primeros meses del período analizar, especialmente en los trimestres de 2020, con valores cercanos a -9.81% y -9.47%. No obstante, hacia fines de 2021 y en 2022, el ratio muestra una recuperación, llegando a 2.51% y 1.65% respectivamente, lo cual sugiere una mejora en la rentabilidad de los activos. La tendencia general refleja episodios de rentabilidad positiva en ciertos trimestres, aunque la volatilidad persiste, indicando que la empresa enfrentó desafíos en la generación de beneficios en relación con sus activos en algunos momentos, pero también mostró signos de recuperación en períodos recientes.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria presenta un comportamiento variable a lo largo del período analizado, con valores que en ciertos momentos alcanzan niveles elevados y en otros muestran una caída significativa. En los meses de junio y septiembre de 2018, se observan picos destacados, indicando una mayor carga fiscal en esos trimestres. Sin embargo, en los datos de diciembre de 2020, se reporta un valor extremadamente negativo, lo que sugiere una posible corrección o ajuste en la medición, o bien un impacto particular en la carga fiscal. La tendencia general no revela una dirección clara, pero las variaciones evidencian períodos de alta y baja presión tributaria que podrían estar relacionados con cambios en las políticas fiscales, beneficios o pérdidas fiscalmente reconocidas. La falta de datos en algunos períodos impide un análisis completo de la tendencia general.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra fluctuaciones que alternan entre valores negativos y positivos, indicando posibles periodos de beneficios por intereses o pagos de intereses negativos, posiblemente debido a reestructuraciones o ajustes contables. En el último trimestre reportado, se observa un valor negativo significativo, lo que puede reflejar una recuperación o disminución en los gastos por intereses en comparación con las ganancias o inversiones relacionadas. La tendencia no es consistente y presenta variaciones que pueden estar vinculadas a cambios en la estructura de financiamiento y en la carga financiera general de la entidad durante ese período.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT muestra una tendencia al alza desde niveles muy bajos o negativos en los primeros períodos, alcanzando picos cercanos al 19%, priorizando una significativa mejora en la rentabilidad operacional. Sin embargo, hacia finales del período, especialmente en 2021, la ratio vuelve a disminuir, llegando a valores negativos, lo cual indica que en algunos trimestres la empresa enfrentó pérdidas operativas. La variabilidad en el margen EBIT señala la existencia de períodos de fuerte rentabilidad combinados con otros en los que la rentabilidad operacional se deteriora, reflejando posiblemente ciclos económicos o cambios en la eficiencia operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Esta ratio mantiene una tendencia relativamente estable, con ligeras variaciones, evidenciando que la empresa no ha experimentado cambios sustanciales en la eficiencia de uso de sus activos a lo largo del tiempo. Los valores oscilan en torno a 0.26 a 0.39, lo cual indica un grado moderado de rotación. La estabilidad sugiere que, en general, la gestión de los activos en relación con las ventas o ingresos generados no ha presentado cambios drásticos, manteniendo una eficiencia relativamente constante en la utilización de los recursos activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe una tendencia variable con periodos de crecimiento y deterioro. En ciertos trimestres, como en 2018 y 2019, se alcanzan valores positivos superiores al 10%, reflejando una buena rentabilidad. No obstante, en varios periodos, especialmente en 2020, el ROA se vuelve negativo, indicando pérdidas en relación con los activos totales. La presencia de valores negativos en transición hacia 2021 y 2022 sugiere que la empresa enfrentó dificultades para generar beneficios sobre sus activos en algunos momentos, posiblemente relacionadas con menores ingresos o mayores costos operativos. La tendencia global evidencia un comportamiento cíclico en la rentabilidad, afectada por factores externos o internos que impactan la eficiencia en la generación de utilidades respecto a sus activos.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Patrón de tasas de carga tributaria
- Durante el período analizado, el ratio de carga tributaria muestra una tendencia variable con picos y caídas notables. Se observa que en algunos trimestres, como en diciembre de 2018 y en los primeros meses de 2019, presenta valores relativamente elevados, alcanzando picos cercanos a 4.55 y 4.93 respectivamente. Sin embargo, en ciertos puntos, como a partir de marzo de 2020, se detecta un cambio significativo con valores negativos, alcanzando un mínimo de -72.55 en marzo de 2021, sugiriendo posibles beneficios fiscales o impacto de pérdidas fiscales acumuladas. Posteriormente, vuelve a valores cercanos a cero o positivos, indicando cierta estabilización, pero con fluctuaciones que reflejan posibles variaciones en el gasto tributario y la situación fiscal de la organización.
- Patrón de tasas de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta comportamiento heterogéneo. En algunos trimestres, este ratio es negativo o cercano a cero, como en junio de 2017 y en los primeros meses de 2020, lo que puede interpretarse como que los intereses no representan un gasto relevante o que hubo ingreso por intereses en determinado período. Se evidencia un incremento en algunos trimestres, alcanzando valores de hasta 0.87 en marzo de 2022, indicando un aumento en la carga de intereses en ciertos momentos. Asimismo, en algunos períodos, los valores negativos sugieren que pudo existir reducción o recuperación en pasivos por intereses, o bien un efecto de resultados financieros favorables.
- Patrón del margen EBIT
- El margen EBIT muestra un comportamiento de crecimiento desde niveles bajos en 2017, alcanzando picos significativamente altos en 2019, con valores de hasta 71.46%. Se observa un crecimiento progresivo en los márgenes, con un nivel máximo en el tercer trimestre de 2019, seguido por una caída en los primeros meses de 2020. Posteriormente, se detecta una tendencia de menor rentabilidad en el margen EBIT, con valores negativos en ciertos períodos, como en el primer trimestre de 2020 y en los trimestres posteriores de 2021. Hacia finales de 2021 y en algunos casos en 2022, se muestran signos de recuperación, pero en general, la rentabilidad operativa sufrió fluctuaciones relevantes.»
- Patrón del margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto exhibe una dinámica similar a la del margen EBIT, con momentos de alta rentabilidad en 2019, alcanzando valores cercanos al 71%, pero con tendencia a la disminución en los trimestres siguientes. En 2020, se alcanzan niveles negativos significativos, reflejando pérdidas netas severas, y aunque en 2021 muestra signos de recuperación, se mantienen porcentajes negativos en algunos períodos, que indican que la organización enfrentó resultados negativos en varios trimestres. Al finalizar el período analizado, se observa una moderada recuperación a valores positivos, pero con una tendencia a la variabilidad, sugiriendo retos en la generación consistente de beneficios netos.