Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Paycom Software Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance general: pasivo y capital contable
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Valor empresarial (EV)
- Relación precio-FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2014
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2014
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2014
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31).
- Tendencias en la estructura de pasivos
- Desde 2018 hasta 2022, se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de pasivos totales y del capital contable representados por el pasivo total, que pasa de aproximadamente 78% a aproximadamente 69.7%. Este descenso indica una reducción en la proporción de pasivos en relación con la estructura financiera total, sugiriendo una posible mayor preferencia por financiamiento propio o una disminución en las obligaciones totales.
- Composición de los pasivos
- El componente más predominante sigue siendo la obligación de fondos de clientes, que representa más del 56% del total en todos los períodos considerados, aunque muestra una ligera tendencia a disminuir del 63.59% en 2018 al 56.57% en 2022. La deuda a largo plazo, por su parte, muestra una disminución progresiva en su proporción respecto al total, bajando del 10.41% en 2018 al 8.79% en 2022, y su deuda neta a largo plazo, menos la parte corriente, pasa de un 2.14% a un 0.74%. Esto puede reflejar una estrategia de reducción de endeudamiento a largo plazo.
- Pasivos a corto plazo
- El porcentaje de pasivos corrientes respecto al total del 67.59% en 2018 disminuyó gradualmente hasta aproximadamente 60.91% en 2022. Dentro de estos, los gastos devengados y otros pasivos corrientes mostraron fluctuaciones, alcanzando un pico en 2021 (1.97%) y reduciéndose en 2022, lo cual puede indicar una gestión activa en la reducción de pasivos a corto plazo.
- Pasivos por impuestos diferidos y otros pasivos
- Los pasivos por impuestos diferidos sobre las ganancias mantienen un porcentaje relativamente estable, oscilando alrededor del 3.6% al 4.5%, pero en 2022 muestran una reducción a 3.61%. Los ingresos diferidos a largo plazo también presentan una tendencia decreciente, de aproximadamente 3.66% en 2018 a 2.5% en 2022, lo que podría reflejar una mayor realización o reconocimiento de ingresos diferidos en períodos anteriores.
- Capital y su evolución
- El capital contable como porcentaje del total se incrementa consistentemente desde 22% en 2018 a aproximadamente 30.3% en 2022. La composición del capital muestra un aumento en las utilidades retenidas, que pasan del 25.99% en 2018 al 30.67% en 2022, fortaleciendo la base propia de financiamiento. La participación del capital desembolsado adicional también ha aumentado ligeramente, alcanzando un 14.78% en 2022, indicando posiblemente nuevas emisiones o reinversiones.
- Otros pasivos y pasivos no preferentes
- Los otros pasivos a largo plazo muestran una tendencia a la disminución en su porcentaje, lo que podría reflejar una estrategia de reducción de pasivos no preferentes. La cuenta de autocartera, que representa una posición negativa, se mantiene en torno al -15%, evidenciando una política de recompra de acciones.
- Resumen general de la estructura financiera
- En conjunto, la estructura financiera ha mostrado una tendencia hacia una menor dependencia de pasivos totales y una mayor proporción de financiamiento propio, evidenciado en el aumento del porcentaje de capital contable y utilidades retenidas. La reducción en pasivos a largo plazo y en la participación de fondos de clientes en la estructura financiera sugiere una estrategia de disminuir la exposición al endeudamiento y fortalecer la solidez patrimonial.