Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Hershey Co. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de segmentos reportables
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Datos financieros seleccionados desde 2005
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Ratio de rotación total de activos desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31).
- Resumen general de la estructura del pasivo y capital
- El análisis de los datos revela una tendencia decreciente en la proporción de pasivos totales y capital en relación con la totalidad de los pasivos y capital, pasando del 81.73% en 2018 al 69.86% en 2022. Esta reducción indica una potencial consolidación del capital propio en comparación con la deuda total. La participación de las acciones ordinarias y de clase B en el financiamiento ha disminuido de manera progresiva, sugiriendo una menor emisión de nuevas acciones o una recompra de las mismas. Sin embargo, las utilidades retenidas han experimentado un aumento sustancial, desde un 15.85% en 2019 hasta un 32.79% en 2022, reforzando la tendencia hacia una mayor autofinanciación.
- Evolución del pasivo total y su composición
- El pasivo total muestra un comportamiento de disminución en su porcentaje respecto al capital y pasivos, con una caída del 50.33% en 2018 al 40.12% en 2022, reflejando una reducción en la dependencia del financiamiento externo a largo plazo. La proporción de pasivos a largo plazo también disminuye en términos relativos, del 54.78% en 2020 al 40.12% en 2022, lo que puede indicar una estrategia de pagar o refinanciar deudas a largo plazo o una preferencia por financiamiento a corto plazo en ciertos períodos.
- Componentes de pasivos y su tendencia
- Los pasivos relacionados con impuestos sobre la renta devengados consideran una participación muy reducida, manteniéndose por debajo del 0.25% del total en los últimos años, con una disminución en 2021 y 2022. La deuda a corto plazo presenta una significativa variabilidad: disminuyó drásticamente en 2019, representando solo el 0.4%, pero posteriormente se incrementó hasta sumar un 6.34% en 2022. La porción actual de la deuda a largo plazo muestra un patrón irregular, elevándose considerablemente en 2019 al 8.64%, pero reduciéndose a valores cercanos a cero en 2021, para volver a aumentar en 2022. Esto puede reflejar cambios en la estructura de financiamiento o refinanciamiento de la deuda.
- Pasivos relacionados con arrendamientos y beneficios futuros
- Los pasivos por arrendamientos operativos no corrientes y por prestaciones posteriores a la jubilación mantienen una tendencia relativamente estable, aunque con una ligera disminución en su participación respecto al total. Las obligaciones por pensiones muestran una reducción significativa, pasando del 0.86% en 2018 al 0.25% en 2022, lo que puede indicar mejoras en los planes de retiro o en la gestión de pasivos relacionados.
- Otros pasivos y pasivos a largo plazo
- Otros pasivos a largo plazo permanecen relativamente estables, con una ligera disminución en su porcentaje en 2022, desde aproximadamente 5.79% en 2018 hasta 6.57% en 2022. Los impuestos diferidos sobre la renta muestran una tendencia al alza, pasando del 2.3% en 2018 a un 3% en 2022, lo que puede reflejar cambios en la normativa fiscal o en el reconocimiento de activos y pasivos diferidos.
- Capital y sus componentes
- El capital desembolsado adicional se ha mantenido relativamente estable, con una ligera disminución de aproximadamente un 12.75% en 2018 a 11.84% en 2022. Las utilidades retenidas muestran una tendencia claramente alcista, incrementándose del 91.29% en 2018 a un 32.79% en 2022, consolidándose como la principal fuente de financiamiento interno. La participación en tesorería, acciones ordinarias al costo, muestra valores negativos en todos los años analizados, lo cual puede interpretarse como fondos propios elevados comparados con la caja o equivalentes disponibles.
- Resumen final
- En conjunto, los datos indican una estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo, especialmente de deuda a largo plazo, y fortalecer el capital propio mediante el incremento de utilidades retenidas. La estructura financiera muestra una tendencia hacia una mayor solidez y mayor participación del patrimonio en la estructura de financiamiento. La gestión de pasivos parece orientada a mantener una posición financiera más conservadora en los años recientes, con una menor proporción de pasivos totales en relación con el capital y pasivos combinados.