Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
EQT Corp. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance general: pasivo y capital contable
- Estado de flujos de efectivo
- Estructura del balance: activo
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Análisis de ratios de actividad a largo plazo
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2005
Aceptamos:
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
- Porción actual de la deuda
- El porcentaje de la deuda actual en relación con el pasivo total y patrimonio neto muestra un aumento significativo durante el período considerado, pasando de un 0.04% en 2017 a un 4.42% en 2021. Esto indica una creciente dependencia de pasivos a corto plazo en relación con la estructura de financiamiento total.
- Cuentas a pagar
- La proporción de cuentas a pagar respecto al pasivo total y patrimonio neto oscila en un rango moderado, aumentando de un 2.46% en 2017 a un 6.2% en 2021, sugiriendo una mayor acumulación o reconocimiento de obligaciones con proveedores y acreedores comerciales a lo largo del tiempo.
- Instrumentos derivados, a valor razonable
- La participación de instrumentos derivados a valor razonable en relación con el pasivo total y patrimonio neto presenta un incremento sustancial, de un 0.47% en 2017 a un 11.17% en 2021, reflejando un aumento en la utilización de instrumentos financieros derivados para gestionar riesgos o efectos de mercado.
- Intereses devengados a pagar
- Esta partida mantiene una proporción relativamente estable, con un ligero incremento en 2020 (0.51%), en comparación con años anteriores, aunque en 2021 hay una ligera disminución a 0.41%, sugiriendo un control en los gastos por intereses o cambios en la estructura de financiamiento.
- Impuestos devengados distintos de la renta
- El porcentaje de impuestos devengados en relación con el pasivo total exhibe un aumento moderado a lo largo del período, alcanzando un 0.4% en 2021 desde un 0.21% en 2017, indicando posiblemente mayores obligaciones fiscales acumuladas o cambios en la normativa tributaria.
- Parte actual de los contratos de capacidad a largo plazo
- Introducidos en 2019, estos contratos representan un porcentaje relativamente estable (0.18% en 2019, 0.27% en 2021), evidenciando una participación moderada en el pasivo total que refleja contratos de largo plazo en capacidad productiva o de servicios.
- Compensación de incentivos acumulada
- Este elemento muestra una ligera variación, con una tendencia a mantenerse en torno a un 0.1-0.24%, indicando una gestión constante de los compromisos relacionados con incentivos a empleados o ejecutivos.
- Porción actual de los pasivos por arrendamiento y contratos de capacidad
- Las partidas relacionadas con pasivos por arrendamientos y contratos de capacidad a largo plazo mantienen proporciones pequeñas, pero con tendencia estable o ligera disminución en las últimas mediciones, reflejando la gestión de arrendamientos y obligaciones contractuales a largo plazo.
- Indemnización por despido devengada
- El porcentaje de indemnizaciones por despido muestra una disminución notable en 2018 y 2020 con mínimos en 2020 (0.01%), seguido de un ligero incremento en 2021 (0.02%), sugiriendo menor reconocimiento o cantidad de obligaciones relacionadas con indemnizaciones en estos años.
- Impuesto sobre la renta a pagar
- Este pasivo aparece únicamente en 2021 con un 0.13%, lo que puede indicar un cambio en la política de reconocimiento o en la carga fiscal actual, aunque la ausencia en años anteriores limita una interpretación clara.
- Otros pasivos acumulados y otros pasivos corrientes
- Los otros pasivos diferentes muestran una tendencia al alza, alcanzando una proporción de 4.69% en 2021 tras un incremento general desde 2017, reflejando acumulaciones adicionales en pasivos contingentes u obligaciones diversas. Los otros pasivos corrientes también experimentan un aumento, llegando a un 1.72% en 2021, apuntando a mayor volumen de obligaciones a corto plazo distintas a pasivos principales.
- Pasivos de operaciones interrumpidas (corrientes y no corrientes)
- En 2017 y 2018 se reportaron pasivos relacionados con operaciones interrumpidas, pero posteriormente no hay datos, lo que puede indicar una conclusión de estos pasivos o cambios en la clasificación financiera.
- Pasivo corriente global
- El peso del pasivo corriente en relación con el pasivo total crece de manera significativa, de un 4.17% en 2017 a un 23.51% en 2021, revelando una mayor concentración de obligaciones a corto plazo en la estructura financiera.
- Deuda en línea de crédito y préstamos a plazo
- El endeudamiento a corto plazo en línea de crédito fluctúa, alcanzando en 2018 una proporción del 3.86%, luego disminuye en años posteriores, mientras que los préstamos a plazo se reportan en 2019 solo en ese año, con un valor del 5.31%, lo que refleja cambios en las fuentes de financiamiento y en la estructura de la deuda.
- Notas de último año y pagarés
- El porcentaje de notas en el pasivo aumenta en 2018 y 2019 hasta un máximo de 20.62%, luego disminuye ligeramente en 2021. Los pagarés mantienen una proporción estable, aproximadamente alrededor del 0.5%, mostrando una participación relativamente pequeña en el financiamiento total.
- Impuestos diferidos sobre la renta
- Los impuestos diferidos presentan una tendencia decreciente a partir de un 8.8% en 2018 desde un 6.4% en 2017, bajando a un 4.34% en 2021, lo que puede estar relacionado con cambios en las diferencias temporales y en las políticas de reconocimiento contable fiscal.
- Otros pasivos y créditos y pasivos de operaciones interrumpidas (no corriente)
- Estos elementos muestran cierta expansión, llegando en 2021 a representar aproximadamente un 4.69% de la estructura, lo cual sugiere reconocimiento de obligaciones diversas y pasivos asociados a operaciones non-operativas o contingentes.
- Pasivos no corrientes
- La proporción de pasivos no corrientes respecto al total de pasivos muestra un incremento moderado, desde un 33.45% en 2017 hasta un pico de un 40.72% en 2019, y una posterior disminución a un 30% en 2021, indicando fluctuaciones en la estructuración del pasivo a largo plazo que reflejan cambios en la política de financiamiento y en la madurez de las obligaciones.
- Pasivo total
- El porcentaje global del pasivo respecto a la estructura total aumenta paulatinamente, de un 37.63% en 2017 a un 53.51% en 2021, evidenciando una tendencia hacia un incremento en la carga de obligaciones financieras y otras deudas en comparación con el patrimonio, señalando potencialmente una mayor apalancamiento financiero.
- Capitales propios y patrimonio neto total
- Las acciones ordinarias sin valor nominal incrementan su participación, alcanzando un 47.06% en 2021 desde un 31.8% en 2017, en paralelo con una disminución en las utilidades retenidas que pasan de un 13.54% en 2017 a una pérdida de -0.54% en 2021. Esto indica una expansión del capital social y una reducción en las utilidades acumuladas, reflejando posible distribución de dividendos, pérdidas acumuladas o cambios en la política de retención de beneficios.
- Autocartera, acciones a coste
- Esta partida muestra una tendencia a reducir su saldo negativo, disminuyendo de aproximadamente -0.2% en 2017 a -0.08% en 2021, señalando una posible recompra o reducción de autocartera por parte de la compañía.
- Participación minoritaria en subsidiarias consolidadas
- Este componente aparece en 2021 con un 0.08%, siendo insignificante en comparación con otros elementos, y su presencia en años anteriores no está documentada, sugiriendo que se consolidaron en años recientes o que su participación es mínima.
- Capital social, acciones y patrimonio neto total
- El patrimonio neto total experimenta una caída desde un 62.37% en 2017 a un 46.49% en 2021, coincidiendo con la disminución de las utilidades retenidas y el aumento en el pasivo total, lo que en conjunto refleja una tendencia hacia un mayor apalancamiento y reducción relativa del patrimonio frente a las obligaciones.