Estado de flujos de efectivo
Datos trimestrales
El estado de flujo de efectivo proporciona información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una empresa durante un período contable, mostrando cómo estos flujos de efectivo vinculan el saldo de efectivo final con el saldo inicial que se muestra en el balance general de la empresa.
El estado de flujos de efectivo consta de tres partes: flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades operativas, flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de inversión y flujos de efectivo proporcionados por (utilizados en) actividades de financiamiento.
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
El análisis de los datos financieros establece que la utilidad neta presenta una tendencia altamente volátil a lo largo del período citado. Se observa que en algunos trimestres, particularmente en los últimos meses de 2021 y durante el primer trimestre de 2022, se registran ganancias significativas, mientras que en otros momentos, como en 2018 y 2019, la empresa reporta pérdidas considerables. La presencia de fluctuaciones extremas en la utilidad neta indica un rendimiento operativo inestable en el tiempo.
Respecto a los gastos por impuesto diferido, existe una tendencia a presentar beneficios en ciertos períodos recientes, aunque con valores variables y en algunos casos negativos (beneficios), como en 2020. Esto puede reflejar cambios en las estrategias fiscales o en las leyes tributarias aplicables.
Las partidas relacionadas con depreciación y agotamiento muestran una tendencia estable y creciente, especialmente en 2022, donde alcanzan valores cercanos a los 429 millones de dólares, lo que indica una inversión continua en activos fijos y un correspondiente incremento en los gastos de depreciación.
Las amortizaciones de activos intangibles muestran un patrón decreciente en algunos períodos, con valores que en ciertos trimestres son mínimos o nulos, lo que puede reflejar la finalización de amortizaciones de ciertos activos o cambios en los activos intangibles registrados.
El deterioro de valor de los activos de larga duración presenta picos importantes en ciertos trimestres, evidenciando momentos en los cuales la empresa ha tenido que reconocer pérdidas por deterioro de activos o pérdidas en la venta/intercambio de activos de larga duración. Los valores más elevados corresponden a períodos en 2020 y 2021, señalando eventos significativos en la gestión de activos.
Las ganancias en el intercambio de acciones de Equitrans y otros activos de inversión muestran un comportamiento irregular, con algunos períodos de ganancias sustanciales y otros de pérdidas, reflejando actividades de inversión y desinversiones con resultados variables.
Las cuentas por cobrar y pagar fluctúan considerablemente. Notablemente, en algunos períodos como en 2018 y 2020, estas cuentas toman valores muy negativos o positivos extremos, indicando variaciones en la gestión del ciclo de cobros y pagos o cambios en las condiciones de negocio y de mercado.
Los movimientos en los pasivos, especialmente en reembolso de empréstitos y emisión de deuda, reflejan un alto volumen de financiamiento externo en ciertos períodos, con reembolsos y emisiones que indican una estrategia de financiamiento activo. La emisión de deuda muestra picos relevantes en 2018 y 2021, mientras que los reembolsos han sido igualmente significativos en diferentes trimestres, sugiriendo ciclos de apalancamiento y reducción de deuda.
Los gastos de capital presentan una tendencia de inversión en activos fijos que en algunos trimestres se mantienen elevadas, en particular en los periodos de 2021 y 2022, indicando esfuerzo en mantener o expandir la capacidad productiva. Los montos en adquisiciones de activos son también relevantes, aunque en menor escala comparados con las inversiones en capital.
Las actividades de inversión neta muestran una tendencia general a tener salidas netas de efectivo elevadas, con valores negativos que en algunos casos superan los 1,4 millones de dólares. Esto evidencia un proceso de inversión intensivo que afecta la liquidez en el corto plazo.
En cuanto a las actividades de financiamiento, los flujos netos muestran periodos de entradas significativas de efectivo por emisión de deuda y fondos provenientes de líneas de crédito, especialmente en 2018 y 2022, frente a reembolsos también de gran magnitud. La recompra de acciones y dividendos pagados reflejan políticas recomendadas en la estructura de capital, aunque en algunos trimestres las compras y repartos son muy elevados, afectando la liquidez y la estructura financiera.
Finalmente, la variación en efectivo y equivalentes muestra un comportamiento extremadamente variable: períodos con incremento de efectivo, como en 2018 y parte de 2021, frente a otros en que se registra disminución sustancial, especialmente en 2020 y 2022. La fluctuación refleja los efectos combinados de las operaciones, inversiones y financiamiento, evidenciando un entorno de gestión de liquidez y riesgos financieros activo y dinámico.