La provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro (deudas incobrables) es una cuenta en contra que reduce el saldo de las cuentas por cobrar brutas de la empresa. La relación entre la provisión y el saldo de las cuentas por cobrar debe ser relativamente constante, a menos que se produzca un cambio en la economía en general o en la base de clientes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Dell Technologies Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Ratio de rotación total de activos desde 2019
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2019
- Relación precio/valor contable (P/BV) desde 2019
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2019
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Provisión para cuentas por cobrar de dudoso cobro
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2023-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31).
1 2025 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas = 100 × Provisión para pérdidas crediticias esperadas ÷ Cuentas por cobrar brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión del crédito y las cuentas por cobrar. Se observa una fluctuación en la provisión para pérdidas crediticias esperadas a lo largo del período analizado.
- Provisión para pérdidas crediticias esperadas
- Inicialmente, la provisión experimentó un ligero incremento entre 2020 y 2021, pasando de 94 a 104 millones de dólares. Posteriormente, se registró una disminución constante hasta 2024, alcanzando los 71 millones de dólares. En 2025, esta tendencia continúa con una reducción adicional a 63 millones de dólares. Esta disminución sugiere una mejora en la calidad crediticia de los clientes o una reevaluación de los riesgos crediticios.
En cuanto a las cuentas por cobrar brutas, se aprecia un crecimiento inicial entre 2020 y 2022, aumentando de 12578 a 13002 millones de dólares. Sin embargo, en 2023 se observa una disminución notable a 12560 millones de dólares, seguida de una caída más pronunciada en 2024, situándose en 9414 millones de dólares. En 2025, se registra un repunte a 10361 millones de dólares, aunque sin alcanzar los niveles de 2022.
- Cuentas por cobrar brutas
- La reducción significativa en las cuentas por cobrar brutas en 2023 y 2024 podría indicar una mayor eficiencia en la gestión de cobros, una disminución en las ventas a crédito o la implementación de políticas de crédito más restrictivas. El posterior aumento en 2025 podría reflejar un incremento en las ventas o un cambio en las condiciones de crédito.
El ratio de la provisión para pérdidas crediticias esperadas como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas muestra variaciones moderadas. Inicialmente, aumentó de 0.75% en 2020 a 0.81% en 2021. Luego, disminuyó a 0.69% en 2022 y 0.62% en 2023. En 2024, se recuperó ligeramente a 0.75%, para volver a disminuir a 0.61% en 2025.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar brutas
- La fluctuación de este ratio, en conjunto con la evolución de la provisión y las cuentas por cobrar, sugiere una gestión dinámica del riesgo crediticio. La disminución general del ratio, a pesar de la reducción en la provisión, indica que la disminución de las cuentas por cobrar brutas es más pronunciada que la reducción en la provisión, lo que podría interpretarse como una mejora en la calidad de la cartera de clientes.
Provisión para pérdidas crediticias
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-01-31), 10-K (Fecha del informe: 2024-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2023-02-03), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2020-01-31).
1 2025 cálculo
Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar de financiación, brutas = 100 × Provisión para pérdidas ÷ Cuentas por cobrar de financiación, brutas
= 100 × ÷ =
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la gestión de riesgos crediticios y la evolución de las cuentas por cobrar. Se observa una fluctuación en la provisión para pérdidas, comenzando en 149 millones de dólares estadounidenses en 2020, incrementándose notablemente a 321 millones en 2021, para luego disminuir a 189 millones en 2022 y 201 millones en 2023. En 2024, la provisión continúa descendiendo a 170 millones, y esta tendencia se mantiene en 2025 con 153 millones.
Paralelamente, las cuentas por cobrar de financiación brutas muestran un crecimiento general a lo largo del período analizado. Partiendo de 9892 millones de dólares estadounidenses en 2020, se incrementan a 10815 millones en 2021 y se mantienen relativamente estables en 10800 millones en 2022. Un nuevo aumento se registra en 2023, alcanzando los 11120 millones, seguido de una ligera disminución a 10690 millones en 2024, y un posterior incremento a 11384 millones en 2025.
- Provisión como porcentaje de las cuentas por cobrar de financiación, brutas
- Este ratio presenta una volatilidad considerable. Aumenta del 1.51% en 2020 al 2.97% en 2021, lo que sugiere una mayor cautela ante posibles incobrables. Posteriormente, disminuye al 1.75% en 2022 y al 1.81% en 2023. En 2024, se reduce al 1.59% y continúa su descenso al 1.34% en 2025. Esta disminución constante en el porcentaje de provisión, a pesar del aumento en las cuentas por cobrar, podría indicar una mejora en la calidad crediticia de los deudores o una reevaluación de la política de provisiones.
En resumen, la empresa ha experimentado un crecimiento en el volumen de sus cuentas por cobrar de financiación, mientras que la provisión para pérdidas ha fluctuado, mostrando una tendencia general a la baja en los últimos períodos. La disminución del porcentaje de provisión en relación con las cuentas por cobrar sugiere una gestión de riesgos crediticios potencialmente más eficiente o una menor percepción del riesgo de incobrabilidad.