Stock Analysis on Net

Anadarko Petroleum Corp. (NYSE:APC)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se han actualizado desde el 31 de octubre de 2017.

Análisis de la deuda

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago

Los datos están ocultos detrás: .

  • Solicite acceso completo a todo el sitio web desde 10,42 US$ al mes o

  • Pida 1 mes de acceso a Anadarko Petroleum Corp. por 22,49 US$.

Este es un pago único. No hay renovación automática.


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Deuda total (importe en libros)

Anadarko Petroleum Corp., balance: deuda

US$ en millones

Microsoft Excel
31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012
Deuda a corto plazo
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
Deuda total (importe en libros)

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).


El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa una deuda a corto plazo inexistente en 2012, que asciende a 500 millones de dólares en 2013, para luego desaparecer nuevamente en 2014 y estabilizarse en niveles bajos de 33 y 42 millones de dólares en 2015 y 2016 respectivamente.

Deuda a largo plazo
La deuda a largo plazo, excluyendo la parte corriente, muestra una tendencia general al alza. Parte de 13269 millones de dólares en 2012, experimenta una ligera disminución en 2013 hasta 13065 millones de dólares. Posteriormente, se registra un incremento constante hasta alcanzar los 15718 millones de dólares en 2015, con una ligera reducción en 2016 a 15281 millones de dólares. Esta fluctuación sugiere una gestión activa de la deuda a largo plazo, posiblemente influenciada por las condiciones del mercado y las necesidades de financiación.

En cuanto a la deuda total, se observa un patrón similar al de la deuda a largo plazo. Comienza en 13269 millones de dólares en 2012, aumenta a 13565 millones de dólares en 2013, y continúa creciendo hasta 15751 millones de dólares en 2015. En 2016, la deuda total se reduce ligeramente a 15323 millones de dólares. La correlación entre la deuda total y la deuda a largo plazo indica que esta última representa la mayor parte de la obligación de deuda de la entidad.

En resumen, la estructura de deuda se caracteriza por una dependencia significativa de la financiación a largo plazo, con fluctuaciones menores en la deuda a corto plazo. La tendencia general al alza en la deuda total, seguida de una estabilización en los últimos dos años del período analizado, sugiere una estrategia de endeudamiento controlada y una posible optimización de la estructura de capital.


Deuda total (valor razonable)

Microsoft Excel
31 dic 2016
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Deuda total (valor razonable)
Ratio financiero
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros

Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31).


Tasa de interés promedio ponderada de la deuda

Tasa de interés promedio ponderada de la deuda:

Tipo de interés Monto de la deuda1 Tipo de interés × Monto de la deuda Tasa de interés promedio ponderada2
Valor total

Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31).

1 US$ en millones

2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =


Gastos por intereses incurridos

Anadarko Petroleum Corp., los gastos de intereses incurridos

US$ en millones

Microsoft Excel
12 meses terminados 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012
Gastos por intereses
Intereses capitalizados
Gastos por intereses incurridos

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).


El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en la estructura de costos por intereses de la entidad. Se observa una evolución en los gastos por intereses, los intereses capitalizados y los gastos por intereses incurridos a lo largo del período analizado.

Gastos por Intereses
Los gastos por intereses muestran una disminución inicial desde 742 millones de dólares en 2012 hasta 686 millones en 2013. Posteriormente, se registra un incremento constante hasta alcanzar los 890 millones de dólares en 2016. Esta tendencia sugiere un aumento en la deuda o en las tasas de interés aplicadas a la deuda de la entidad.
Intereses Capitalizados
Los intereses capitalizados experimentan un aumento desde 221 millones de dólares en 2012 hasta 263 millones en 2013. A partir de 2014, se observa una disminución gradual, llegando a 132 millones de dólares en 2016. Esta reducción podría indicar una menor inversión en proyectos que requieran la capitalización de intereses, o un cambio en las políticas contables relacionadas con la capitalización.
Gastos por Intereses Incurridos
Los gastos por intereses incurridos siguen una trayectoria similar a los gastos por intereses totales, disminuyendo de 963 millones de dólares en 2012 a 949 millones en 2013, y luego aumentando de manera constante hasta alcanzar los 1022 millones de dólares en 2016. La correlación con los gastos por intereses totales es alta, reforzando la conclusión de que la deuda o las tasas de interés han tenido un impacto significativo en los costos financieros.

En resumen, la entidad ha experimentado un incremento neto en sus gastos por intereses incurridos a lo largo del período, a pesar de una disminución en los intereses capitalizados. Este patrón sugiere una mayor dependencia del financiamiento por deuda o un aumento en el costo de dicho financiamiento.


Ratio de cobertura de intereses (ajustado)

Microsoft Excel
31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012
Datos financieros seleccionados (US$ en millones)
Utilidad (pérdida) neta atribuible a los accionistas ordinarios
Más: Utilidad neta atribuible a la participación minoritaria
Más: Gasto por impuesto a las ganancias
Más: Gastos por intereses
Ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT)
 
Gastos por intereses incurridos
Ratio financiero con y sin intereses capitalizados
Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)1
Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)2

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31).

2016 Cálculos

1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =

2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= ÷ =


El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela una tendencia decreciente en la capacidad de cubrir las obligaciones financieras con los beneficios operativos generados. Inicialmente, se observa un descenso en ambos ratios, el no ajustado y el ajustado, desde 2012 hasta 2014.

Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
En 2012, este ratio se situaba en 5.8, indicando una sólida capacidad para cubrir los gastos por intereses. Sin embargo, disminuyó a 4.07 en 2013 y a 1.07 en 2014. Posteriormente, el ratio se vuelve negativo en 2015 (-10.74) y 2016 (-3.3), lo que sugiere que los beneficios operativos no son suficientes para cubrir los gastos por intereses, y de hecho, se registra una situación inversa.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
Este ratio sigue una trayectoria similar, aunque con valores ligeramente inferiores. Comenzando en 4.47 en 2012, disminuye a 2.94 en 2013 y a 0.85 en 2014. Al igual que el ratio no ajustado, se vuelve negativo en 2015 (-8.96) y 2016 (-2.88), confirmando la dificultad para cubrir los gastos por intereses, incluso considerando los intereses capitalizados.

La evolución negativa de ambos ratios a lo largo del período analizado indica un deterioro progresivo en la salud financiera, con una creciente dependencia de fuentes externas de financiación o una necesidad de reestructuración de la deuda. La transición a valores negativos en 2015 y 2016 es particularmente preocupante, ya que señala una situación de estrés financiero significativo.