Stock Analysis on Net

Super Micro Computer Inc. (NASDAQ:SMCI)

24,99 US$

Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales

El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.

Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Super Micro Computer Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)

US$ en miles

Microsoft Excel
30 jun 2025 31 mar 2025 31 dic 2024 30 sept 2024 30 jun 2024 31 mar 2024 31 dic 2023 30 sept 2023 30 jun 2023 31 mar 2023 31 dic 2022 30 sept 2022 30 jun 2022 31 mar 2022 31 dic 2021 30 sept 2021 30 jun 2021 31 mar 2021 31 dic 2020 30 sept 2020 30 jun 2020 31 mar 2020 31 dic 2019 30 sept 2019
Cuentas a pagar
Pasivos acumulados
Impuestos sobre la renta a pagar
Líneas de crédito y parte actual de los préstamos a plazo
Ingresos diferidos
Pasivo corriente
Ingresos diferidos, no corrientes
Préstamos a plazo, no corrientes
Notas convertibles
Otros pasivos a largo plazo
Pasivo no corriente
Pasivo total
Acciones ordinarias y capital pagado adicional, valor nominal de $0.001
Autocartera, al coste
Otro resultado (pérdida) integral acumulado
Utilidades retenidas
Capital contable total de Super Micro Computer, Inc.
Participación minoritaria
Capital contable total
Pasivos totales y capital contable

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2025-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2024-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2024-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2024-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2023-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2023-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2023-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30).


El análisis de los datos financieros muestra varias tendencias relevantes a lo largo del período comprendido. En primer lugar, se observa un incremento sustancial en las cuentas a pagar, que pasa de aproximadamente US$ 332 millones en septiembre de 2019 a cerca de US$ 1,28 mil millones en marzo de 2025, reflejando una tendencia general de aumento en las obligaciones comerciales a largo plazo y cortoplacistas.

Los pasivos acumulados presentan una tendencia ascendente, incrementándose desde US$ 132 millones en septiembre de 2019 a aproximadamente US$ 565 millones en marzo de 2025, indicando un mayor nivel de obligaciones por impuestos, préstamos y otros pasivos a largo plazo. La categoría de impuestos sobre la renta a pagar también muestra un incremento notable, con picos significativos en ciertos períodos (por ejemplo, en marzo de 2021 y diciembre de 2022), lo que puede reflejar fluctuaciones en la carga tributaria o cambios en las políticas fiscales.

El pasivo corriente experimenta un aumento considerable, especialmente entre finales de 2020 y principios de 2022, alcanzando cerca de US$ 2,8 mil millones en marzo de 2025, lo cual indica una mayor dependencia de financiamiento de corto plazo para operaciones y obligaciones inmediatas. Este aumento en pasivos corrientes contrasta parcialmente con la disminución temporal en algunos períodos, como en diciembre de 2020 y en marzo de 2021, reflejando posibles estrategias de gestión de liquidez.

Por otro lado, los ingresos diferidos muestran una tendencia de crecimiento constante desde aproximadamente US$ 97 millones en 2019 hasta cerca de US$ 368 millones en marzo de 2025, lo cual puede reflejar un incremento en los ingresos recibidos por adelantado por entregas o servicios no realizados todavía.

El nivel de acciones ordinarias y capital pagado adicional ha mostrado un crecimiento sostenido, de US$ 354 millones en septiembre de 2019 a cerca de US$ 3,3 mil millones en marzo de 2025, indicando una ampliación de la base de capital de la empresa, posiblemente por emisión de nuevas acciones o revaloraciones del patrimonio. La autocartera, por su parte, se mantiene constante en US$ -20,491 mil durante los primeros años y posteriormente se elimina, sugiriendo que el movimiento en acciones propias fue cierre de un programa en determinado momento.

En cuanto a las utilidades retenidas, éstas muestran un crecimiento consistente desde US$ 638 millones en 2019 a más de US$ 3,4 mil millones en marzo de 2025, reflejando la acumulación de beneficios reinvertidos en la empresa a lo largo del tiempo.

El capital contable total, que incluye acciones ordinarias, utilidades retenidas y otras partidas, presenta una tendencia sostenida y significativa, llegando a cerca de US$ 6,3 mil millones en marzo de 2025, indicativa de la robustez del patrimonio de la compañía. La mayor parte de los cambios en este rubro están relacionados con la emisión de acciones y el acumulado de utilidades.

Por último, los pasivos totales y capital contable muestran un incremento persistente, pasando de US$ 1,7 mil millones en septiembre de 2019 a aproximadamente US$ 14 mil millones en marzo de 2025, lo cual refleja una expansión general de la estructura financiera, en línea con el crecimiento en activos y patrimonio. La proporción entre pasivos y capital también sugiere una política de mayor apalancamiento progresivo, aunque en niveles aún no peligrosos, en comparación con los activos totales que reflejan un crecimiento exponencial.