La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Expedia Group Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
- Análisis de la deuda
Aceptamos:
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Trendencias en la rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos muestra una tendencia inicialmente positiva en los primeros años considerados, alcanzando máximos alrededor del cuarto trimestre de 2018 con valores superiores al 2.5%. Sin embargo, a partir de ese momento, se evidencia una tendencia a la baja, experimentando pérdidas significativas que alcanzan valores negativos en el primer semestre de 2020, con un mínimo de -13.98%, recuperándose parcialmente en los períodos subsecuentes. La tendencia indica una dependencia creciente de la rentabilidad en relación con los activos utilizados, con períodos de deterioro notable que sugieren cambios adversos en la eficiencia de la gestión o en las condiciones del entorno económico que afectan la capacidad de generación de beneficios respecto a los activos totales.
- Comportamiento del ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero presenta una tendencia al alza notable a partir del tercer trimestre de 2019, alcanzando picos importantes en los períodos de 2020 y 2021 con valores cercanos y superiores a 10. Esto indica que la estructura de financiamiento de la empresa ha pasado a depender en mayor medida del endeudamiento, reflejando una mayor utilización de deuda en relación con el patrimonio. La tendencia sugiere una estrategia de apalancamiento crecientemente agresiva, que podría implicar mayores riesgos financieros, especialmente si la rentabilidad no se mantiene en niveles adecuados.
- Dinámica del ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE muestra una tendencia muy negativa desde principios de 2020, cuando presenta valores positivos, pero rápidamente entra en territorio negativo y experimenta una caída profunda hasta valores cercanos a -100%. Los períodos entre 2020 y 2021 evidencian pérdidas sustanciales, probablemente relacionadas con eventos externos o internos que impactaron negativamente la rentabilidad del patrimonio. Posteriormente, en 2022, el ratio vuelve a valores positivos y aumenta, alcanzando un valor de 22.52% en el último período considerado. La evolución del ROE refleja una situación de crisis financiera a partir del inicio de 2020, seguida de una recuperación parcial en los períodos más recientes.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto mostró una tendencia variable a lo largo de los períodos analizados. Se observa un incremento significativo hacia finales de 2018, alcanzando picos del 5.36%, para luego experimentar una marcada disminución en 2019, con valores negativos pronunciados en 2020, llegando hasta -50.24%. A partir de mediados de 2020, el margen comenzó a recuperarse gradualmente, alcanzando cifras cercanas al 4-5% en 2021, reflejando una mejora en la rentabilidad neta en ese período.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha mostrado una tendencia decreciente desde finales de 2017, llegando a valores mínimos en 2020 con 0.19, indicando menor eficiencia en la utilización de los activos. A partir de ese punto, el ratio muestra una recuperación paulatina, alcanzando valores cercanos a 0.4 en 2022, lo que sugiere una ligera mejora en la rotación de activos durante los últimos períodos considerados.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento se mantuvo relativamente estable desde finales de 2017 hasta 2019, con valores en torno a 4.3 a 5.13. Sin embargo, en 2020 se observa un incremento notable, alcanzando un pico de 15.05 en el último trimestre, lo cual indica un aumento importante en el nivel de deuda o en la utilización de financiamiento externo. En 2021 y 2022, el ratio tiende a estabilizarse en niveles superiores a 10, reflejando una mayor dependencia del apalancamiento financiero en comparación con períodos anteriores.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimentó una tendencia altamente volátil. Desde valores positivos en los primeros trimestres de 2017 y 2018, alcanzó picos de aproximadamente 14% en 2018 y 2019. Sin embargo, en 2020 se evidencian caídas extremas, con valores negativos muy profundos (-81.12% en el último trimestre), reflejando pérdidas que erosionaron significativamente el capital. Posteriormente, en 2021 y 2022, el ROE muestra una recuperación sostenida, alcanzando valores cercanos al 22% en el último período de 2021, lo que indica una vuelta a la rentabilidad razonable sobre el capital invertido.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratios de carga tributaria y de intereses
- El ratio de carga tributaria presenta una tendencia estable en los períodos analizados, manteniéndose en un rango cercano a 0.81-0.89 en 2017, con una ligera variación en los últimos meses superiores a 0.94. Por otro lado, el ratio de carga de intereses muestra una estabilidad relativa en los primeros años, con valores generalmente cercanos a 0.7 y 0.8, aunque en el segundo semestre de 2020 experimenta una notable disminución negativa a -0.13, lo que podría indicar una situación particular en términos de intereses o reestructuración de deuda, y posteriormente recuperación a valores positivos alrededor de 0.6 en 2022.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia de alta y baja a lo largo del período, alcanzando máximos en torno al 7.8% en 2019, pero experimentando caídas significativas en 2020 y 2021, con valores negativos y una pérdida operacional notable, llegando a -51.45% en 2020 y -47% en 2021. Esta caída indica una fuerte deterioración en la rentabilidad operativa durante esos años, posiblemente vinculada a condiciones de mercado adversas o a cambios en la estructura de costos y gastos. Se observa una recuperación en 2022, con un margen cercano al 8.68%.
- Ratios de rotación de activos y apalancamiento financiero
- La rotación de activos mantiene una tendencia decreciente sostenida desde 2017, pasando de 0.54 a aproximadamente 0.39 en 2022. Este patrón indica una disminución en la eficiencia con la cual los activos generan ventas o ingresos. El ratio de apalancamiento financiero también muestra un incremento importante desde niveles alrededor de 4 a 5 en los primeros años, alcanzando picos superiores a 15 en 2020 y 2021, sugiriendo una mayor dependencia del financiamiento externo. Con posterioridad, se observa una disminución a valores estabilizados cercanos a 10 en 2022, reflejando quizás esfuerzos para reducir la carga de deuda o mejorar la estructura financiera.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE es altamente volátil en el período analizado. Durante 2017 y 2018, el rendimiento fue relativamente positivo, oscilando en torno al 8-14%. Sin embargo, a partir de 2020 aparece una tendencia de enormes caídas, alcanzando valores negativos que llegan hasta -103.16% en 2020 y -84.67% en 2021. Estos resultados negativos sugieren pérdidas severas y baja rentabilidad para los accionistas en esos años. En 2022, se evidencia una notable recuperación, con un ROE próximo al 22.52%, indicando una posible recuperación en la rentabilidad y en la generación de valor para los accionistas.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Ratio de margen de beneficio neto
- Desde el primer trimestre de 2017, se observa una tendencia general de estabilidad superior al 3%. En el segundo semestre de 2018 se alcanzan los picos más altos del período, con valores cercanos al 5,36% y 4,68%. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2019, se inicia una marcada disminución, alcanzando niveles negativos en el primer trimestre de 2020, con -5.43%. La situación empeora significativamente en los trimestres siguientes, con valores negativos cada vez más profundos, hasta alcanzar un mínimo de -50.24% en el cuarto trimestre de 2020. A partir de ese momento, se observa una recuperación progresiva y sostenida, llegando a valores cercanos al 4.87% en el cuarto trimestre de 2021 y manteniéndose en un rango de menor magnitud en 2022, con cifras cercanas al 4.87%.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una tendencia decreciente desde 2017, comenzando en niveles cerca de 0.54 y disminuyendo gradualmente a lo largo del período. A partir de 2018, mantiene cierta estabilidad en torno a 0.52-0.57, pero en 2020 experimenta una caída significativa, llegando a un mínimo de 0.19 en el primer trimestre de 2021, indicando una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ventas. Posteriormente, en 2021 y 2022, se recupera parcialmente a valores entre 0.33 y 0.39, aunque sin volver a los niveles iniciales.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia de descenso sostenido desde niveles cercanos al 2% en los primeros años, alcanzando valores negativos en el primer trimestre de 2020, con un mínimo de -13.98%. La tendencia negativa continúa hasta el tercer trimestre de 2020, con valores cercanos a -8.64%. Posteriormente, en la segunda mitad de 2020 y en 2021, comienza una recuperación, alcanzado un valor cercano al 1.9% en el último trimestre de 2021. En 2022, el ROA se estabiliza en torno a 1.9%, evidenciando una cierta mejora en la rentabilidad de los activos comparada con los niveles más bajos registrados en los años anteriores.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los datos financieros trimestrales revela varias tendencias y patrones relevantes a lo largo del período considerado.
- Ratio de carga tributaria
- Este ratio muestra cierta estabilidad en el tiempo, con valores que oscilan en torno a 0.80-0.89 durante los trimestres del final de 2017 y en 2018. Se observa un aumento notable en el cuarto trimestre de 2021, alcanzando un valor cercano a 0.94, lo que podría indicar cambios en la fiscalidad o en la estructura de deducciones. La tendencia general indica una administración relativamente constante en la carga tributaria, salvo cambios puntuales en períodos específicos.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio presenta una disminución desde valores cercanos a 0.70 en 2017 hasta 0.63 en 2018. Posteriormente, se mantiene relativamente estable entre 0.68 y 0.82 en los años posteriores, aunque se observa un valor negativo en el primer trimestre de 2020 (-0.13), lo cual puede deberse a un ingreso por intereses o a cambios contables. Después, vuelve a niveles positivos, alcanzando 0.60 en el último trimestre registrado. La tendencia indica un manejo del coste de la deuda que no presenta grandes fluctuaciones, salvo ese episodio puntual negativo.
- Ratio de margen EBIT
- Este ratio presenta una tendencia de altos márgenes durante 2017 y 2018, con picos en el tercer trimestre de 2018 (7.84%) y en el cuarto de 2019 (7.8%). Sin embargo, hacia 2020, se aprecia una significativa caída, llegando a valores negativos extremos en 2020 (-51.45% en el cuarto trimestre), lo que indica pérdidas operativas muy elevadas o deterioro en la rentabilidad, probablemente asociado a impactos de la pandemia. La recuperación parcial en 2021 muestra una tendencia positiva, alcanzando hasta 8.68% en el último trimestre, reflejando una probable recuperación en la eficiencia operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio muestra una disminución constante desde valores cercanos a 0.54 en 2017 hasta 0.19 en el primer trimestre de 2021. Posteriormente, se estabiliza ligeramente en torno a 0.33-0.40 en los últimos trimestres, lo que indica que la eficiencia en el uso de activos para generar ventas ha disminuido a lo largo del tiempo, en particular en 2020, en línea con los efectos adversos ambientales o estructurales del período. La tendencia sugiere un deterioro en la gestión de activos o en la generación de ingresos respecto a la inversión en activos.
- Rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra una tendencia de deterioro en 2019, con valores negativos en 2020 y 2021, alcanzando -13.98% y -10.94% respectivamente, reflejando pérdidas significativas y una reducción en la utilización eficiente de los activos para generar utilidad. Solo en los últimos trimestres aparece un repunte positivo, con un valor de 1.9% en el último período registrado, lo que puede indicar una recuperación parcial en la rentabilidad. La trayectoria general muestra un deterioro severo en los años 2020 y 2021, coincidiendo probablemente con la crisis global y la pandemia.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
El análisis de los ratios financieros disponibles revela varias tendencias y patrones relevantes en el período considerado. En primer lugar, el ratio de carga tributaria muestra una disminución desde un valor cercano a 0.89 en junio de 2017 a valores inferiores en 2018, seguido de fluctuaciones con un aumento en marzo de 2022, alcanzando 0.94. Esto indica cierta estabilidad y posiblemente una mejora en la eficiencia fiscal o en la asignación de cargas tributarias a lo largo del tiempo.
El ratio de carga de intereses presenta una disminución en 2017, situándose en torno a 0.7, seguido de un incremento que alcanza su punto máximo en septiembre de 2019 con 0.82. Después de esa fecha, las cifras muestran una tendencia a la baja, culminando en un valor negativo de -0.13 en marzo de 2020, lo cual podría reflejar un período de baja o incluso de recuperación del endeudamiento, o cambios en la estructura financiera. Posteriormente, en los últimos períodos analizados, se observa una recuperación del ratio hacia niveles positivos, llegando a 0.6 en marzo de 2022, lo que indica una posible recuperación en el costo por intereses o en las obligaciones financieras.
El ratio de margen EBIT presenta una tendencia claramente negativa en los últimos períodos. Tras mantener valores en torno a 5-7% desde 2017, en los meses de 2020 y 2021 refleja una profunda caída, con valores negativos que alcanzan -51.45% en diciembre de 2020 y -47% en marzo de 2021, evidenciando una situación de pérdida operativa significativa. La tendencia negativa se acentúa en los siguientes meses, con ratios que alcanzan -51.45% en diciembre de 2020, enfatizando un deterioro importante en la rentabilidad operativa.
Por otro lado, el ratio de margen de beneficio neto mantiene una tendencia similar, aunque con menores magnitudes en sus caídas. Desde niveles sobre 4% en 2019, en 2020 y 2021 se registran caídas sustanciales, llegando a valores negativos en torno a -50%, siendo el valor más extremo en diciembre de 2020 con -50.24%. En los períodos más recientes, los ratios muestran una tendencia a la recuperación, alcanzando hasta 4.87% en marzo de 2022, lo cual podría indicar una recuperación en la rentabilidad neta tras un período de crisis o bajos resultados.
En conjunto, el análisis de los ratios revela un deterioro en la rentabilidad y en ciertos aspectos del apalancamiento financiero durante los períodos de 2020 y 2021, coincidiendo posiblemente con condiciones adversas del mercado o del entorno operacional, seguidas de una aparente recuperación en 2022. La evolución del ratios de margen EBIT y de margen neto refleja en particular un período de profundos desafíos, aunque en los últimos trimestres se observa una tendencia a la mejora.