Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
United Rentals Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Balance: activo
- Estado de flujos de efectivo
- Análisis de ratios de solvencia
- Análisis de ratios de actividad a corto plazo
- Valor de la empresa (EV)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Valor actual del flujo de caja libre sobre fondos propios (FCFE)
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2005
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
United Rentals Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2022-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31).
- Proporción de deuda a corto plazo y vencimientos de deuda a largo plazo
- La participación porcentual de la deuda a corto plazo y los vencimientos actuales de la deuda a largo plazo en relación con los pasivos totales y el capital contable muestra fluctuaciones a lo largo del período analizado. Aunque presenta momentos de aumento, especialmente alrededor de mediados de 2018 y principios de 2020, en general, la tendencia se mantiene relativamente estable, con valores que oscilan entre aproximadamente 3.33% y 5.96%. La reducción pronunciada a 0.29% en el último período podría indicar una disminución significativa en estas partidas en dicho momento, posiblemente por refinanciamiento o pagos anticipados.
- Participación de cuentas a pagar
- Este concepto presenta una tendencia variable, con picos de incremento en algunos trimestres (como en diciembre de 2021 y marzo de 2022, donde alcanza 5.21% y 5.12%, respectivamente), y niveles más bajos en otros periodos, aproximándose a 2.39%. En general, la proporción se mantiene en un rango de aproximadamente 1.77% a 5.3%, sugiriendo una gestión flexible de las obligaciones a corto plazo relacionadas con cuentas por pagar, sin una tendencia claramente ascendente o descendente a largo plazo.
- Gastos devengados y otros pasivos
- Este grupo de pasivos muestra una tendencia relativamente estable, con fluctuaciones suaves alrededor del 3.73% al 4.73%. Se observa un ligero aumento en ciertos períodos, alcanzando hasta 4.73% en diciembre de 2022, lo que podría reflejar un crecimiento en obligaciones de gastos aún no liquidadas o en otros pasivos asociados a operaciones. La estabilidad relativa indica un control constante sobre estos pasivos.
- Pasivo corriente
- La participación del pasivo corriente terminó con un valor menor en el período final (10.11%), respecto a niveles superiores, cerca del 10.58% a 13.62% en la mayor parte del período. La tendencia muestra cierta disminución en los niveles relativos, posiblemente reflejando una gestión más eficiente en la reducción de obligaciones de corto plazo o cambios en la estructura del pasivo.
- Deuda a largo plazo excluyendo vencimientos actuales
- Este componente representa aproximadamente la mitad o más de los pasivos totales, con proporciones que fluctúan entre 42.28% y 57.44%. La tendencia general indica una ligera disminución en su participación relativa a lo largo del tiempo, desde valores cercanos al 57% en 2018 hacia cerca del 43% en 2022, lo que puede indicar una estrategia de reducción de deuda a largo plazo o refinanciamiento en vencimientos próximos.
- Impuestos diferidos
- Este concepto mantiene una participación estable, con fluctuaciones alrededor del 9.15% a 11.04%. La tendencia no muestra cambios drásticos y su estabilidad puede reflejar una política fiscal consistente, ajustada a las operaciones y la carga tributaria de la entidad.
- Pasivos por arrendamiento operativo a largo plazo
- La presencia de estos pasivos es de carácter constante en los períodos donde se reportan, alcanzando en algunos momentos alrededor del 3% del total. Sin datos para todos los períodos, pero en los trimestres señalados mantiene una tendencia ligeramente creciente, alcanzando hasta un 3.21%, lo que puede reflejar mayor uso de arrendamientos operativos o cambios en la política de reconocimiento de estos pasivos.
- Otros pasivos a largo plazo
- Su participación permanece en torno al 0.46% a 0.83%, con leves variaciones. La estabilidad sugiere que constituye una pequeña proporción del pasivo total y no presenta tendencias de crecimiento o decrecimiento significativas en el período examinado.
- Proporción del total de pasivos a largo plazo
- Este indicador muestra una disminución sostenida de aproximadamente 68% en 2018 a cerca del 57% en 2022. La tendencia indica una posible estrategia para reducir la dependencia de financiamiento a largo plazo, o un cambio en la estructura del pasivo mediante amortizaciones o refinanciamiento de vencimientos futuros.
- Participación del pasivo total en relación con pasivos y capital
- La proporción total de pasivo respecto al capital y pasivo permanece cercana al 70% en los últimos períodos, con una ligera disminución desde niveles superiores al 79% en 2018 hacia aproximadamente 70% en 2022. Esta tendencia sugiere una leve disminución en la proporción de apalancamiento financiero, indicando un posible fortalecimiento del capital o una disminución en la carga de deuda en relación con el patrimonio.
- Capital social en relación con pasivos y capital
- El valor porcentual en relación con los pasivos totales y el capital muestra estabilidad en 2018 y 2019, en torno a 0.01%. En períodos posteriores, con la desaparición del valor, puede inferirse un cambio en la estructura de financiamiento o en la presentación del capital social, sin afectar la proporción general del financiamiento.
- Capital desembolsado adicional
- Su participación en relación con los pasivos totales y el capital muestra una tendencia decreciente desde valores alrededor del 15.84% en 2018 a aproximadamente 10.86% en diciembre de 2022. Esto puede reflejar una reducción en la inyección de capital adicional o cambios en las fuentes de financiamiento propias.
- Utilidades retenidas
- Este elemento evidencia una tendencia de crecimiento sostenido en su participación relativa, alcanzando el 42.1% en diciembre de 2022 desde aproximadamente 21.7% en 2018. El incremento indica una política de conservación de utilidades y posible reinversión en la operación, fortaleciendo el patrimonio propio.
- Autocartera a coste
- Este concepto muestra una participación negativa, aumentando en magnitud desde -15.54% en 2018 hasta aproximadamente -23% en 2022, con una tendencia a la profundización en la recompra o retención de acciones propias. Tales movimientos pueden estar relacionados con estrategias de gestión de capital, control del valor accionario o ajustes en la estructura del capital.
- Otras pérdidas integrales acumuladas
- Este concepto se mantiene en torno a -0.6% a -1.46%, con leves variaciones. La estabilidad relativa de esta partida refleja que no ha habido cambios significativos en las pérdidas o deterioros acumulados que afecten el patrimonio, exceptuando algunos picos en ciertos períodos.
- Capital contable
- Se observa un aumento gradual en la participación del capital contable en relación con los pasivos y el capital, alcanzando cerca del 29.66% en diciembre de 2022 desde aproximadamente 20.82% en 2018. Este crecimiento refleja una mayor acumulación de utilidades retenidas y una gestión que favorece la fortaleza del patrimonio neto.
- Resumen general
- En conjunto, los datos muestran un proceso de estabilización y mejora en la estructura financiera, con una reducción progresiva en la proporción de deuda a largo plazo, incremento en las utilidades retenidas y una ligera disminución en la dependencia del financiamiento externo. La menor participación de pasivos a corto plazo, junto con la consolidación del patrimonio, sugiere una estrategia de gestión orientada a potenciar la solidez financiera y reducir riesgos asociados a endeudamiento excesivo.