Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Twitter Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Balance: activo
- Análisis de ratios de liquidez
- Relación entre el valor de la empresa y la EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y la FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de rotación total de activos desde 2013
- Relación precio/ingresos de explotación (P/OP) desde 2013
- Análisis de la deuda
- Periodificaciones agregadas
Aceptamos:
Twitter Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Patrón de endeudamiento y estructura de pasivos
- Se observa una tendencia en la proporción de los pasivos totales y del capital contable, con incrementos y disminuciones a lo largo del período. En particular, la porción de pasivos a largo plazo muestra una tendencia al alza en ciertos períodos, alcanzando hasta aproximadamente el 48.82% en el último trimestre considerado. Por otro lado, la proporción de pasivos a corto plazo presenta fluctuaciones, con picos notables en algunos trimestres (por ejemplo, más del 14%), sugeriendo una posible estrategia para aumentar la deuda a largo plazo o un cambio en la estructura de financiamiento. La proporción de pasivos corrientes también varía, alcanzando máximos cercanos al 14.78% en ciertos momentos, lo que puede reflejar un aumento en obligaciones inmediatas.
- Composición de pasivos específicos y su evolución
- Los bonos convertibles a corto plazo constituyen una proporción variable, alcanzando un máximo del 9.07% en un período, y disminuyendo posteriormente, evidenciando cambios en las fuentes de financiamiento que pueden estar relacionados con estrategias de emisión o amortización. La participación de pasivos por arrendamiento operativo y financiero, tanto a corto como a largo plazo, muestra una tendencia decreciente significativa en los pasivos por arrendamiento financiero a corto plazo, que prácticamente desaparece en los últimos trimestres, sugiriendo una posible consolidación o terminación de esos acuerdos.
- Pasivo corriente y su relación con los pasivos totales
- La proporción de pasivo corriente presenta fluctuaciones importantes, con valores que alcanzan hasta aproximadamente el 14.78%, durante ciertos períodos de 2020, y bajan a valores inferiores al 10% en otros momentos. Estos cambios podrían reflejar variaciones en obligaciones de corto plazo, quizá vinculadas a ciclos operativos o decisiones en gestión de liquidez, con un patrón de mayor presión de obligaciones a corto plazo en algunos trimestres específicos.
- Composición del pasivo a largo plazo y su tendencia
- Los bonos a largo plazo, que constituyen una parte significativa del pasivo total, muestran variaciones substanciales, con porcentajes que oscilan entre aproximadamente 14% en algunos períodos y más de 26% en otros. La tendencia general indica una preferencia por instrumentos a largo plazo en ciertos periodos, aunque algunos picos parecen coincidir con incrementos en la proporción de deuda en bonos o instrumentos similares. Los pasivos por arrendamiento operativo y financiero a largo plazo también siguen una tendencia creciente, alcanzando porcentajes cercanos o superiores al 9%, lo que indica que la compañía mantiene un nivel considerable de obligaciones en ese rubro.
- Participación de instrumentos financieros y cambios en el capital
- El capital desembolsado adicional, como porcentaje del pasivo total, presenta una disminución progresiva desde niveles superiores al 100% en los primeros períodos, hasta cerca del 50% en los últimos, señalando una reducción en la contribución adicional al capital o una amortización del mismo. La participación de acciones ordinarias, inicialmente inexistente, no refleja variaciones, ya que siempre aparece como 0% en los períodos analizados.
- Otros componentes del patrimonio y su evolución
- Las utilidades retenidas (o déficits acumulados) muestran una tendencia a la recuperación después de períodos de pérdida, pasando de valores negativos (hasta -39.37%) a valores positivos y relativamente bajos en los períodos recientes, aunque manteniendo cierta volatilidad. La cantidad de otras pérdidas o ganancias acumuladas presenta una tendencia a la disminución en su magnitud, moviéndose de niveles cercanos o superiores a -1, y en algunos casos alcanzando -1.48%, indicando posibles ajustes de valuación o reconciliaciones contables.
- Proporción del capital contable
- El porcentaje de capital contable respecto al pasivo total y del capital ha fluctuado, llegando a un mínimo de aproximadamente 43.58% en los últimos períodos, y alcanzando picos cercanos al 72.54%. Esto refleja que en ciertas fases ha habido una mayor aportación de patrimonio que en otras, posiblemente en función de emisiones de acciones, ganancias retenidas o revaluaciones.