Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Royal Caribbean Cruises Ltd. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Cuenta de resultados
- Estado de resultado integral
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2005
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Porción actual de la deuda a largo plazo | ||||||
Mercado de dinero | ||||||
Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente | ||||||
Deuda total (importe en libros) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Se observa un incremento general en el endeudamiento total, aunque con variaciones en la composición de las diferentes categorías.
- Porción actual de la deuda a largo plazo
- Esta partida experimentó un aumento considerable entre 2017 y 2018, seguido de una disminución en 2019. En 2020, se mantuvo relativamente estable, pero en 2021 se produjo un incremento sustancial, superando los niveles de 2018. Este comportamiento sugiere una posible reestructuración de la deuda, con vencimientos a corto plazo que varían a lo largo del tiempo.
- Mercado de dinero
- La información disponible indica que esta categoría no tenía saldo en 2017. A partir de 2018, se registra un valor significativo que aumenta considerablemente en 2019. En 2020, el saldo disminuye notablemente, y no se dispone de datos para 2021. La volatilidad en esta partida podría indicar una utilización estratégica de financiamiento a corto plazo.
- Deuda a largo plazo, excluida la parte corriente
- Esta partida muestra un crecimiento constante entre 2017 y 2019. Sin embargo, en 2020 se produce un aumento drástico, que continúa en 2021, aunque a un ritmo menor. Este incremento sustancial sugiere una fuerte dependencia del financiamiento a largo plazo, posiblemente para cubrir necesidades de liquidez o financiar inversiones.
- Deuda total (importe en libros)
- La deuda total presenta una tendencia al alza a lo largo de todo el período. El incremento más pronunciado se observa entre 2019 y 2020, coincidiendo con el aumento significativo de la deuda a largo plazo. En 2021, el crecimiento se modera, pero la deuda total continúa en niveles elevados. Este patrón general indica un aumento en el apalancamiento financiero.
En resumen, la estructura de deuda ha experimentado cambios importantes, con un aumento general del endeudamiento total y una mayor dependencia del financiamiento a largo plazo. La volatilidad en la categoría de mercado de dinero y el incremento en la porción actual de la deuda a largo plazo sugieren una gestión activa de la deuda y posibles reestructuraciones.
Deuda total (valor razonable)
31 dic 2021 | |
---|---|
Datos financieros seleccionados (US$ en miles) | |
Mercado de dinero | |
Deuda a largo plazo, incluida la parte actual de la deuda a largo plazo | |
Pasivos por arrendamiento financiero | |
Deuda total (valor razonable) | |
Ratio financiero | |
Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda:
Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
---|---|---|---|
Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31).
1 US$ en miles
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
12 meses terminados | 31 dic 2021 | 31 dic 2020 | 31 dic 2019 | 31 dic 2018 | 31 dic 2017 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gastos por intereses, neto de intereses capitalizados | |||||||||||
Costos de intereses capitalizados | |||||||||||
Gastos por intereses incurridos |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa un incremento constante en los gastos por intereses, neto de intereses capitalizados, durante el período 2017-2021.
- Gastos por intereses, neto de intereses capitalizados
- Este concepto experimentó un aumento progresivo desde 299.982 miles de dólares en 2017 hasta alcanzar 1.291.753 miles de dólares en 2021. El crecimiento más pronunciado se evidencia entre 2020 y 2021, sugiriendo un posible aumento en la deuda o en las tasas de interés.
Los costos de intereses capitalizados muestran una tendencia al alza, aunque de menor magnitud en comparación con los gastos totales por intereses. Se incrementaron de 24.200 miles de dólares en 2017 a 58.800 miles de dólares en 2021, con una relativa estabilidad en los últimos dos años del período analizado.
- Costos de intereses capitalizados
- El aumento constante, aunque moderado, podría indicar una mayor inversión en activos que requieren financiación durante su construcción o desarrollo.
Los gastos por intereses incurridos, que incluyen tanto los gastos netos como los costos capitalizados, también presentan una trayectoria ascendente. Pasaron de 324.182 miles de dólares en 2017 a 1.350.553 miles de dólares en 2021. Al igual que con los gastos netos, el incremento más significativo se produjo entre 2020 y 2021.
- Gastos por intereses incurridos
- La correlación entre el aumento de los gastos netos y los gastos incurridos sugiere que el incremento en los costos de financiación es un factor determinante en el aumento general de los gastos por intereses. La marcada subida en 2021 merece una investigación más profunda para determinar las causas subyacentes, como la asunción de nueva deuda, el refinanciamiento de deuda existente a tasas más altas, o una combinación de ambos factores.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31).
2021 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses, neto de intereses capitalizados
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela una tendencia decreciente en la capacidad de cubrir las obligaciones financieras con beneficios operativos. Inicialmente, se observa una ligera disminución en ambos ratios entre 2017 y 2019.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- En 2017, el ratio se situaba en 6.48, descendiendo a 5.75 en 2019. Sin embargo, se experimenta un cambio significativo en 2020, con un valor negativo de -5.86, lo que indica que los gastos por intereses superaron los beneficios operativos. Esta situación persiste en 2021, con un ratio de -3.11, aunque con una ligera mejora en comparación con el año anterior.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- Este ratio sigue una trayectoria similar al anterior. Se observa una disminución de 5.99 en 2017 a 5.05 en 2019. Al igual que con el ratio no ajustado, se registra un valor negativo en 2020 (-5.48) y en 2021 (-2.97), confirmando la dificultad para cubrir los gastos por intereses, incluso considerando los intereses capitalizados. La magnitud de los valores negativos sugiere un impacto considerable en la rentabilidad.
La transición a valores negativos en ambos ratios a partir de 2020 indica un deterioro sustancial en la capacidad de la entidad para afrontar sus obligaciones de deuda con los beneficios generados por sus operaciones. La ligera mejora observada en 2021, aunque no suficiente para alcanzar valores positivos, podría indicar un comienzo de recuperación, pero requiere un seguimiento continuo para confirmar una tendencia sostenible.