Balance general: pasivo y capital contable
Datos trimestrales
El balance general proporciona a los acreedores, inversores y analistas información sobre los recursos (activos) de la empresa y sus fuentes de capital (su patrimonio y pasivos). Normalmente, también proporciona información sobre la capacidad de ganancias futuras de los activos de una empresa, así como una indicación de los flujos de efectivo que pueden provenir de cuentas por cobrar e inventarios.
Los pasivos representan las obligaciones de una empresa derivadas de acontecimientos pasados, cuya liquidación se espera que dé lugar a una salida de beneficios económicos de la entidad.
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
HCA Healthcare Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura de la cuenta de resultados
- Estructura del balance: activo
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de ratios de rentabilidad
- Análisis de ratios de solvencia
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Modelo de descuento de dividendos (DDM)
- Datos financieros seleccionados desde 2011
- Ratio de deuda sobre fondos propios desde 2011
Aceptamos:
HCA Healthcare Inc., balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
US$ en millones
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2022-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31).
- Tendencias en Cuentas a pagar
- Se observa una tendencia al alza en las cuentas a pagar, que pasan de aproximadamente 2,233 millones de dólares en el primer trimestre de 2017 a 4,011 millones en el segundo trimestre de 2022. Esto indica un incremento gradual en las obligaciones pendientes con proveedores a lo largo del tiempo, pudiendo reflejar mayores niveles de adquisición de bienes o servicios financiados a crédito.
- Tendencias en Salarios devengados
- Los salarios devengados muestran una tendencia variable, con un incremento notable a partir del segundo trimestre de 2019, alcanzando valores cercanos a 2,134 millones en el segundo trimestre de 2022. La fluctuación en estos valores podría estar relacionada con cambios en la plantilla laboral o en las políticas de remuneraciones, aunque en general se mantiene una tendencia al aumento en los saldos pendientes por pagos de salarios.
- Otros gastos devengados
- Los otros gastos devengados presentan una tendencia claramente ascendente, incrementándose de 1,868 millones en el primer trimestre de 2017 a aproximadamente 3,322 millones en el segundo trimestre de 2022. La tendencia indica un incremento en gastos acumulados que no corresponden a pagos inmediatos, posiblemente asociados a provisiones o gastos diferidos.
- Responsabilidad de reembolso de estímulo del gobierno
- Los datos de esta obligación aparecen desde el segundo trimestre de 2019, con valores que aumentan de manera significativa de 4,999 millones a 6,123 millones en el tercer trimestre de 2022, reflejando un aumento en las obligaciones relacionadas con estímulos gubernamentales, posiblemente vinculados a los programas de apoyo económico.
- Deuda a largo plazo con vencimiento en menos de un año
- Se observa una fluctuación importante, con un incremento notable en el cuarto trimestre de 2017, llegando a 3,796 millones, seguido por una reducción en los siguientes períodos. Posteriormente, vuelve a incrementarse consistentemente a partir del tercer trimestre de 2019, alcanzando 1,486 millones en el primer trimestre de 2022, indicando una mayor rotación de deuda a corto plazo en ciertos momentos.
- Pasivo corriente
- El pasivo corriente muestra una tendencia claramente ascendente, con aumento significativo a partir del primer trimestre de 2018, alcanzando valores cercanos a 10,518 millones en el primer trimestre de 2022. Este incremento indica un incremento en obligaciones de corto plazo, posiblemente reflejando necesidades de financiamiento o incremento en compromisos operativos.
- Deuda a largo plazo con vencimiento a un año, menos costos de emisión y descuentos
- Se mantiene relativamente estable en valores cercanos a 30,300 millones en los primeros años, con fluctuaciones mínimas. Sin embargo, en los últimos periodos se aprecia un crecimiento sostenido, alcanzando 36,210 millones en el primer trimestre de 2022, señalando una tendencia a incrementar esta componente de deuda a corto plazo.
- Riesgos de responsabilidad profesional
- El valor de estos riesgos se mantiene relativamente estable, con un incremento progresivo en total, pasando de 1,134 millones en 2017 a aproximadamente 1,508 millones en 2022. La estabilidad en estos riesgos puede indicar una gestión constante de los mismos o un nivel de exposición mantenido.
- Obligaciones de arrendamiento operativo no corriente por derecho de uso
- Se observa un incremento constante desde el tercer trimestre de 2018, alcanzando 1,790 millones en 2022, reflejando una mayor utilización de arrendamientos operativos y una carga de obligaciones asociadas en el pasivo no corriente.
- Impuestos sobre la renta y otras obligaciones
- Estos pasivos muestran una tendencia ascendente, incrementándose especialmente después de 2019, con valores cercanos a 2,060 millones en el segundo trimestre de 2022, indicando una creciente carga fiscal y otras obligaciones que afectan la liquidez a medida que la entidad avanza en su crecimiento.
- Pasivos no corrientes
- Los pasivos no corrientes muestran una tendencia de crecimiento absoluto, pasando de aproximadamente 33,689 millones en 2017 a 41,276 millones en 2022. Este incremento refleja una ampliación en las obligaciones a largo plazo, probablemente debido a nuevas financiamientos, adquisiciones o inversiones de largo plazo.
- Pasivo total
- El pasivo total también sigue una tendencia de incremento, con un aumento desde 39,152 millones en 2017 hasta 51,794 millones en 2022. La subida sustancial en estos valores evidencia un aumento en el nivel total de obligaciones de la empresa, compatible con su crecimiento y expansión operacional.
- Acciones ordinarias y capital superior al valor nominal
- El monto de acciones ordinarias se mantiene relativamente constante, con un valor mínimo de 3 millones a lo largo de todo el período. Sin embargo, se observa un incremento en el capital superior al valor nominal, que pasa de valores nada significativos a 294 millones en 2022, reflejando emisiones de acciones o flujos de capital relacionados con aumentos en el patrimonio.
- Otras pérdidas integrales acumuladas
- Se presenta una tendencia decreciente en las pérdidas acumuladas, que reducen su valor de -320 millones en 2017 a aproximadamente -447 millones en 2022, aunque con fluctuaciones. Esto puede interpretarse como una mejora en otros resultados integrales, o una reducción en pérdidas acumuladas de periodos anteriores.
- Utilidades retenidas (déficit)
- Las utilidades retenidas muestran un proceso de recuperación desde números negativos en 2017, alcanzando un valor positivo de 735 millones en el primer trimestre de 2021, pero posteriormente vuelven a valores negativos, ubicándose en -1,589 millones en el segundo trimestre de 2022. Esto indica una fluctuación en la rentabilidad acumulada y en la acumulación de beneficios no distribuidos, reflejando posibles impactos de pérdidas operativas o distribución de dividendos.
- Capital contable (déficit) atribuible
- El patrimonio total presenta una tendencia de recuperación a partir de valores negativos en 2017, alcanzando un pico positivo de 2,492 millones en el primer trimestre de 2021, aunque vuelve a decrecer posteriormente. La fluctuación en el capital refleja cambios en el reconocimiento del patrimonio, influidos tanto por resultados operativos como por emisiones o recompras de acciones.
- Participaciones minoritarias
- Este componente sube progresivamente de 1,660 millones en 2017 a unos 2,447 millones en 2022, indicando un incremento en la participación de terceros en los resultados de las subsidiarias o actividades conjuntas, sin afectar en mayor medida la posición o control de la empresa matriz.
- Capital contable total (déficit)
- El capital contable total se muestra en proceso de recuperación, pasando de números negativos en 2017 a valores positivos en 2021, alcanzando 2,492 millones en el segundo trimestre de 2022. Esto señala una mejora en la valoración del patrimonio, sustentada por aumentos en las utilidades retenidas y en otros componentes del patrimonio.
- Pasivo total y capital contable (déficit)
- Este indicador evidencia un incremento sustancial desde 33,795 millones en 2017 hasta 50,742 millones en 2022. La relación entre pasivos y patrimonio sugiere un aumento en la estructura de financiamiento total, con un mayor apalancamiento financiero a lo largo del período considerado.