Stock Analysis on Net

Devon Energy Corp. (NYSE:DVN)

22,49 US$

¡Esta empresa ha sido trasladada al archivo! Los datos financieros no se actualizan desde el 8 de noviembre de 2023.

Datos financieros seleccionados
desde 2005

Microsoft Excel

Área para los usuarios de pago


Aceptamos:

Visa Mastercard American Express Maestro Discover JCB PayPal Google Pay
Visa Secure Mastercard Identity Check American Express SafeKey

Cuenta de resultados

Devon Energy Corp., elementos seleccionados de la cuenta de resultados, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El presente análisis describe las tendencias y patrones observables en dos conceptos clave a lo largo del periodo 2005-2022, expresados en millones de dólares estadounidenses y siguiendo una estructura temporal anual. No se identifican datos faltantes en la serie analizada.

Ingresos (US$ en millones)
La serie muestra una trayectoria marcada por variabilidad significativa año a año, con dos picos relevantes y varios periodos de caída pronunciada. Después de valores relativamente estables alrededor de 10,5-11,4 mil millones en 2005-2007, se observa un aumento sustancial en 2008 hasta aproximadamente 15,2 mil millones, seguido de una caída aguda en 2009 a cerca de 8,0 mil millones. Entre 2010 y 2011 se recupera hasta aproximadamente 11,5 mil millones, con fluctuaciones moderadas en 2012-2013. Un nuevo incremento notable se registra en 2014, alcanzando cerca de 19,6 mil millones, y posteriormente se produce una caída en 2015-2016, con valores en torno a 10,3-13,1 mil millones. En 2017-2018 se observa otra subida hacia 13,9-10,7 mil millones, seguida por caídas pronunciadas en 2019-2020 (aproximadamente 6,2 y 4,8 mil millones). A partir de 2021 se aprecia una fuerte recuperación, con un nuevo máximo cercano a 19,2 mil millones en 2022. En conjunto, la serie de ingresos es claramente volátil, con fases de crecimiento abrupto y periodos de descenso significativo, sin una trayectoria lineal de crecimiento sostenido.
Ganancias (pérdidas) netas atribuibles (US$ en millones)
Las ganancias netas presentan una volatilidad aún mayor que los ingresos, con múltiples cambios de signo y magnitudes relevantes. En los primeros años (2005-2007) se registran valores positivos (aproximadamente 2,9-3,6 mil millones). En 2008-2009 se produce una caída marcada hacia pérdidas, con valores negativos aproximadamente de 2,1 y 2,5 mil millones, respectivamente. Entre 2010 y 2011 la tendencia vuelve a ser positiva, alcanzando alrededor de 4,5-4,7 mil millones. En 2012-2013 la serie se acerca a cero, con pérdidas mínimas (cercanas a 0). En 2014 se recupera ligeramente, con una ganancia neta de unos 1,6 mil millones. Sin embargo, 2015 exhibe una caída extrema hacia pérdidas de aproximadamente 14,5 mil millones, seguida de un nuevo periodo de pérdidas en 2016 (-3,3 mil millones). A partir de 2017-2018 se observa una recuperación, con ganancias netas de aproximadamente 0,9-3,1 mil millones, pero 2019-2020 retornan las pérdidas notables (-0,4 y -2,7 mil millones). En 2021 la serie regresa a positivo (≈2,8 mil millones) y en 2022 alcanza aproximadamente 6,0 mil millones. En conjunto, las ganancias netas exhiben una alta volatilidad y, en varios años, magnitudes que superan en valor absoluto a los ingresos, reflejando impactos de cargos extraordinarios, impactos de precios y/o de estructura de costos variables al nivel de la operación.
Relación entre ingresos y resultado neto
La rentabilidad neta marginal respecto a los ingresos (aproximación de margen neto) muestra periodos de alta eficiencia operativa entre 2005-2007 (márgenes cercanos a 27-32%), seguidos por caídas abruptas en 2008-2009 cuando el resultado neto se vuelve negativo a pesar de ingresos elevados en 2008. Entre 2010-2011 se observan márgenes positivos robustos (aproximadamente 41-46%), pero en 2012-2013 la rentabilidad se reduce a niveles cercanos a cero o negativos. En 2014 se restaura una rentabilidad modesta (alrededor del 8%), mientras que 2015 marca un shock significativo con un margen neto muy negativo (en torno a -110%), seguido de 2016 con margen aproximadamente -32%. A partir de 2017-2018 se recobra rentabilidad positiva (aproximadamente 6-29%), y luego 2019-2020 vuelven a mostrar pérdidas (aproximadamente -6% y -56%). En 2021-2022 la rentabilidad neta mejora notablemente, situándose en torno a 23% y 31% respectivamente. En síntesis, la relación entre ingresos y resultado neto es heterogénea y altamente sensible a variaciones puntuales que generan ciclos de alta rentabilidad y de pérdidas, sin una progresión estable a lo largo de los años.
Patrones de volatilidad y fases clave
Se identifican fases de gran volatilidad vinculadas a cambios marcados en ambas series. Las fases notables incluyen: (a) 2008-2009, con ingresos elevados y pérdidas netas significativas; (b) 2010-2011, con recuperación de ingresos y rentabilidad positiva; (c) 2014, con un pico de ingresos y mejora parcial de la rentabilidad; (d) 2015-2016, con caída pronunciada de ingresos y pérdidas netas extremas; (e) 2019-2020, con pérdidas en ambos años; (f) 2021-2022, con recuperación sustancial de ingresos y reexpresión de la rentabilidad a niveles positivos y relativamente altos. En conjunto, la estructura de resultados sugiere una relación estrecha con la volatilidad de precios/volúmenes en el sector y una incidencia de cargos o efectos no operativos que generan impactos significativos en los resultados reportados, incluso cuando los ingresos muestran movimientos amplios.

Balance: activo

Devon Energy Corp., elementos seleccionados de los recursos, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El presente análisis describe patrones y dinámicas en dos rubros del balance a lo largo de 2005-2022, con foco en la liquidez operativa y en el tamaño total de los activos. Se observan variaciones notables en los años y cambios de ciclo que pueden afectar la liquidez y la base de activos.

Activo circulante
Se observa una alta variabilidad en los valores del activo circulante a lo largo del periodo. Después de un inicio relativamente bajo en 2005-2009, se produce un crecimiento significativo en 2010 y 2011, alcanzando un pico de alrededor de 9.305 millones, lo que representa un incremento sustancial respecto a los años anteriores. A partir de 2012 se observa una revisión gradual a la baja, con caídas en 2013 y 2014, y una nueva caída durante 2015-2016. En 2017 se registra una recuperación leve, seguida de otra etapa de descenso en 2018-2020. En 2021 se observa un repunte, seguido de una corrección a la baja en 2022. En conjunto, la serie muestra ciclos de expansión aguda seguidos de contracciones, sin un claro crecimiento sostenido del rubro durante todo el periodo. El pico de 2010-2011 sugiere una fase de mayor liquidez o acumulación de activos circulantes, mientras que las décadas siguientes muestran una normalización y, en varios años, una posición más conservadora de liquidez relativa.
Activos totales
Los activos totales presentan una trayectoria inicialmente alcista desde 2005 hasta 2012, con un crecimiento desde aproximadamente 30.3 mil millones a 43.3 mil millones y un incremento adicional en 2014 a un máximo cercano a 50.6 mil millones. A partir de 2015 se produce una caída notable y sostenida hasta 2016, con una reducción cercana a la mitad respecto al pico de 2014. En 2017 se observa una recuperación moderada, pero es seguida por caídas significativas en 2018 y 2019. En 2020 se continúa con la debilidad, mientras que en 2021 y 2022 se produce una reactivación de los activos totales, volviendo a niveles superiores a 21.0 mil millones en 2021 y avanzando a 23.7 mil millones en 2022, aunque aún por debajo del máximo de 2014 y muy por debajo de los niveles de 2011-2012. En resumen, el periodo está marcado por una época de expansión inicial, una desaceleración marcada a partir de 2015 y, más recientemente, una recuperación parcial.

Balance general: pasivo y capital contable

Devon Energy Corp., partidas seleccionadas de pasivos y capital contable, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


Informe analítico centrado en patrones de balance y su implicación en la estructura de capital y la liquidez. Se examinan tres rubros: pasivo corriente, deuda total y capital contable atribuible, con observación de tendencias, puntos de inflexión y ratios relevantes que permiten evaluar la fortaleza financiera a lo largo del periodo 2005-2022.

Pasivo corriente
Patrón general: muestra oscilaciones significativas a lo largo del periodo, con un aumento notable entre 2005 y 2011 y una posterior reducción, seguido de nuevas fluctuaciones. En 2011 se observa un pico de 6.738 millones, y a partir de 2012 se registra una caída gradual hasta alcanzar un mínimo cercano a 1.440 millones en 2020. Después de ese mínimo, se produce un repunte a 3.087 millones en 2021 y 3.105 millones en 2022. En términos de magnitud, el pasivo corriente se mantiene dentro de un rango amplio, reflejando cambios en las necesidades de financiamiento a corto plazo y posible variabilidad en la gestión del capital de trabajo.
Relación con apalancamiento: cuando se compara con la deuda total y el capital contable, las variaciones del pasivo corriente pueden influir en la liquidez y en la capacidad de la entidad para cubrir obligaciones de corto plazo durante años de alta volatilidad del entorno operativo, especialmente en periodos de recesión o restructuración de la actividad. Un pico relativo y posteriores caídas intensas sugieren cambios abruptos en el uso de pasivos a corto plazo.
Deuda total
Patrón general: presenta mayor volatilidad y ciclos de incremento y reducción más marcados que el pasivo corriente. Inicia alrededor de 6.619 millones en 2005, asciende a 7.773 (2006) y 7.928 (2007), desciende a 5.841 (2008) y se mantiene con variaciones hasta 2011-2014, donde se observan aumentos continuos hasta 12.022 (2013) y 13.113 (2015), máximo del periodo. A partir de 2016 se produce una corrección significativa hacia 10.154 (2016) y 10.406 (2017), seguida por una caída pronunciada a 5.947 (2018) y 4.294 (2019), con un ligero repunte a 4.298 (2020). En 2021 se registra un nuevo aumento a 6.482 y, finalmente, 6.440 (2022).
Notas sobre apalancamiento: la deuda total muestra fases de alto apalancamiento intermedio y posterior desapalancamiento. Entre 2011 y 2015 se observó un crecimiento sustancial, con un máximo en 2015, indicando un incremento de endeudamiento para financiar operaciones o inversiones. Entre 2016 y 2020 se aprecia una reducción significativa, sugiriendo un proceso de desapalancamiento. En 2021-2022 hay un rebote, que podría responder a nuevas necesidades de financiamiento o a cambios en la estructura de costos y oportunidades de inversión. Aproximadamente, la relación deuda-capital (D/E) presenta valores cercanos a 0,45-0,60 en 2005-2014, un aumento sostenido a ~1,7-1,9 en 2015-2016, una reducción a ~0,65-0,74 en 2018-2019, un repunte a ~1,49 en 2020 y una nueva caída a ~0,58-0,70 en 2021-2022.
Capital contable atribuible a Devon
Patrón general: presenta crecimiento significativo entre 2005 y 2007 (de 14.862 a 22.006). A partir de 2008 hay una caída pronunciada a 17.060, continuando en 2009 a 15.570, con nueva recuperación en 2010 (19.253) y 2011 (21.430). Entre 2012 y 2014 se mantiene en torno a la zona de 20.000 millones, con una generación de valor relativa estable, antes de una caída abrupta en 2015 a 7.049 y descensos continuos en 2016 (5.927). Se observa una recuperación notable en 2017 (9.254) y una ligera variación 2018 (9.186) y 2019 (5.802), con caída adicional en 2020 (2.885). En 2021 se produce una recuperación contundente (9.262) y en 2022 se mantiene alta (11.167).
Notas sobre apalancamiento y estructura de patrimonio: la trayectoria muestra un ciclo de fortaleza de la base de capital en la primera mitad de la década, seguido por una caída profunda entre 2015 y 2020, lo cual reduce significativamente la capacidad de absorción de pérdidas y la flexibilidad financiera. La recuperación en 2021-2022 sugiere una recomposición sustancial del patrimonio y una mejora en la capacidad de financiamiento propio, que podría disminuir la dependencia de deuda, incrementando la resiliencia frente a shocks externos. En términos de D/E, se observa una caída de la carga de deuda respecto al capital durante 2021-2022, lo que indica un fortalecimiento de la estructura de capital en ese periodo.

En síntesis, la información disponible revela un ciclo de mayor volatilidad en la deuda y en el capital propio, con periodos de fuerte apalancamiento a mediados de la década y una fase de desapalancamiento pronunciada entre 2016 y 2020, seguida de una recuperación de la equidad y un reequilibrio de la deuda en 2021-2022. Estos patrones sugieren ajustes estratégicos en financiamiento y gestión de balance orientados a fortalecer la liquidez y la resiliencia frente a condiciones de mercado variables.


Estado de flujos de efectivo

Devon Energy Corp., elementos seleccionados del estado de flujo de efectivo, tendencias a largo plazo

US$ en millones

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).


El presente análisis describe las tendencias de los flujos de efectivo de las distintas actividades a lo largo del periodo 2005-2022, con foco en la dirección de la liquidez y la estructura de usos y fuentes de efectivo. Se mantiene un enfoque puramente financiero y se prescinde de referencias a entidades específicas o a tablas de origen.

Patrón de las actividades operativas
Los flujos netos de operaciones se mantienen en territorio positivo en todos los años, con magnitudes que oscilan entre aproximadamente 1,5 mil millones y 9,3 mil millones de USD. En los primeros años (2005-2007) se observan valores de alrededor de 5,6 a 6,2 mil millones, seguido de un pico destacado en 2008 (~9,3 mil millones). A partir de 2009 se aprecia una caída a ~4,2 mil millones y una serie de fluctuaciones entre ~2,0 y ~6,3 mil millones hasta 2015. En 2016 se registra un descenso significativo a ~1,7 mil millones y, tras ese mínimo, hay una recuperación gradual en 2017-2019, aunque sin volver a los picos de 2008-2011. En 2020 se observa un mínimo relativo (~1,5 mil millones), y a partir de 2021 se produce una recuperación notable, alcanzando ~4,9 mil millones en 2021 y ~8,5 mil millones en 2022. En conjunto, se evidencia alta volatilidad y episodios de fortaleza de generación de caja operativa en los años recientes.
Patrón de las actividades de inversión
Las salidas netas de efectivo por inversiones son netas y de magnitud considerable en todos los años, reflejando un uso sostenido de efectivo para inversiones y adquisición de activos. La magnitud varía significativamente, con picos de gasto en 2008 (~8,7 mil millones) y 2011 (~8,8 mil millones), y otros años de alto desembolso en 2014 (~8,2 mil millones) y 2015 (~6,3 mil millones). En 2016 se observa una reducción notable a ~0,9 mil millones, y las salidas se mantienen elevadas en años intermedios, con valores por debajo de ~2,3 mil millones en varios periods. En 2022 se registra una salida de ~5,1 mil millones. En conjunto, la inversión de efectivo domina la estructura de flujo de caja, presentando episodios de intensificación seguidos de fases de menor gasto y, en años recientes, una persistente presión de salidas.
Patrón de las actividades de financiación
La financiación exhibe un patrón mixto, con periodos de entradas netas de efectivo y otros de salidas netas. Las entradas netas se registran en varios años (aproximadamente entre 0,6 y 1,7 mil millones), con picos en 2006, 2009, 2011, 2012 y 2015. Por el contrario, las salidas son amplias y frecuentes, especialmente en 2005, 2008, 2010, 2013, 2018, 2021 y 2022, con magnitudes entre ~3,5 y ~4,3 mil millones en varios años. En años intermedios se observan salidas cercanas a cero o de menor magnitud (por ejemplo, 2013 y 2017). En conjunto, la financiación presenta una volatilidad considerable y una dependencia de fuentes de efectivo variables a lo largo del periodo.

Conclusión: el perfil de flujos de efectivo revela generación operativa relativamente sólida y estable en varios años, pero con volatilidad marcada. Las salidas por inversiones son la nota dominante de la estructura de uso de efectivo, con picos intensos asociados a periodos de expansión de activos. La financiación muestra alternancia entre entradas y salidas, contribuyendo a una trayectoria de liquidez que depende de condiciones de mercado y decisiones de financiamiento; en años recientes la combinación operativa fuerte y gastos de inversión elevados se acompasan con una financiación más variable, resultando en un neto de flujo de efectivo que fluctuó entre años cercanos a equilibrio y años con desalineación entre entradas y salidas. En suma, la liquidez depende principalmente de la generación operativa y del tamaño de las inversiones, mientras que la financiación aporta volatilidad adicional.


Datos por acción

Devon Energy Corp., datos seleccionados por recurso compartido, tendencias a largo plazo

US$

Microsoft Excel

Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2022-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2021-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2020-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2015-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2014-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2013-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2012-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2011-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2010-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2009-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2008-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2007-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2006-12-31), 10-K (Fecha del informe: 2005-12-31).

1, 2, 3 Datos ajustados por divisiones y dividendos de acciones.


El análisis sintetiza las tendencias de beneficios por acción y de dividendos por acción a lo largo del periodo cubierto por los datos (2005-2022). Se observan ciclos de alta volatilidad en los beneficios y una evolución de la política de dividendos que refleja cambios en la generación de caja y en la orientación de la remuneración a los accionistas. A continuación se detallan las observaciones por indicador.

Beneficio básico por acción
La serie muestra una caída pronunciada en 2008 y 2009, al pasar de 8.08 a valores negativos de -4.85 y -5.58, indicando una profunda contracción de la rentabilidad por acción durante ese periodo. A partir de 2010 se produce una recuperación marcada, con un pico de 11.29 en 2011. En 2012 y 2013 se observa una volatilidad significativa con valores cercanos a cero (-0.52 y -0.06). En 2015 se registra una caída extrema de -35.55, la más severa del periodo, seguida de una recuperación parcial en 2016 (-6.52) y un nuevo repunte en 2017 (1.71). Entre 2018 y 2020 se observan años de alta volatilidad con valores positivos moderados (6.14 en 2018) y varios años con resultados negativos (2019: -0.89, 2020: -7.12). En 2021 se retoma un impulso positivo (4.2) y en 2022 se consolida una expansión a 9.15, superando algunos años intermedios pero sin volver a alcanzar los picos observados a principios de la década de 2010. En conjunto, la serie evidencia ciclos de contracción y recuperación, con choques significativos en 2015 y 2020 que marcan hitos de mayor volatilidad.
Beneficio diluido por acción
La trayectoria es muy parecida a la del beneficio básico, con respuestas similares ante los choques operativos y de mercado. Se aprecian caídas en 2008-2009 y un repunte notable en 2011 (valor cercano a 11). Los años 2012-2013 muestran valores cercanos a cero, y 2015 presenta la caída extrema de -35.55, seguida de una recuperación en 2016 y 2017. A partir de 2018 se observan incrementos sustanciales (aproximadamente en la banda de 6), con 2022 registrando 9.12. En magnitud, la dinámica es muy similar a la del EPS básico, con ligeras diferencias en algunos años (por ejemplo, pequeñas variaciones entre 2010-2011, 2014-2015), lo que sugiere que la dilución no altera de forma drástica la tendencia subyacente de la utilidad por acción.
Dividendo por acción
La distribución de dividendos muestra una trayectoria de crecimiento estable desde 0.30 en 2005 hasta 0.96 en 2015, reflejando una política de remuneración que fue aumentando de forma gradual durante ese periodo. En 2016 y 2017 se produce una reducción notable a 0.42 y 0.24, respectivamente, y continúa 2018 (0.30) y 2019 (0.35), evidenciando una reconfiguración moderada de la política de dividendos ante condiciones de resultados más débiles. A partir de 2020 se inicia una recuperación, con 0.68 en 2020, 1.97 en 2021 y un incremento significativo a 5.17 en 2022. Esta evolución sugiere una mayor disciplina de distribución cuando la generación de caja es contenida y, al mismo tiempo, una respuesta más expansiva en años de mayor fortaleza de la rentabilidad y/o mejor posición de balance. En conjunto, la serie de dividendos refleja periodos de estabilidad, ajustes a la baja durante años de menor rentabilidad y un fuerte repunte en 2022, destacando una progresiva orientación a una remuneración más robusta en los años recientes.