La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Razón de rentabilidad sobre activos (ROA)
- La tendencia del ROA muestra una variabilidad significativa a lo largo del período analizado. En los primeros dos años, 2018 y 2019, se observan valores relativamente estables y altos, alcanzando aproximadamente el 19.09% y 20.64%, respectivamente. Sin embargo, en 2020, se observa una caída notable a 14.51%, posiblemente reflejando un impacto en la eficiencia del uso de los activos o en la rentabilidad durante ese año. La recuperación en 2021, con un valor de 3.45%, indica una posible disminución en la rentabilidad general, pero en 2022 se registra un aumento sustancial a 20.69%, superando incluso los niveles anteriores. Finalmente, en 2023, el ROA continúa en ascenso llegando a 23.13%, lo cual sugiere una mejora en la eficiencia de la utilización de los activos para generar beneficios.
- Razón de apalancamiento financiero
- Este ratio muestra una tendencia de incremento hasta 2022, alcanzando un valor de 3.1, comparado con valores iniciales de 1.64 en 2018 y 1.75 en 2019. La elevación en el apalancamiento financiero indica un incremento en la proporción de financiamiento externo respecto al patrimonio, lo que puede reflejar una estrategia de expansión o una mayor dependencia de deuda. Sin embargo, en 2023 se observa una disminución a 2.74, sugiriendo una posible revisión en la estructura de financiamiento, con una menor dependencia de deuda en comparación con el año anterior.
- Razón de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia de crecimiento sostenido en los primeros años, superando el 30% en 2018 y 2019 con valores de 31.29% y 36.18%, respectivamente, y alcanzando un pico en 2020 con 37.11%. Sin embargo, en 2021 se observa una caída drástica a 8.79%, lo cual puede estar asociado a factores internos o externos que afectaron la rentabilidad del patrimonio. Luego, en 2022, el ROE experimenta un incremento notable a 64.21%, seguido por un ligero decremento en 2023 a 63.39%. Este patrón sugiere un período de recuperación y robustez en la generación de utilidades sobre el capital invertido, consolidando una posición de alta rentabilidad en los últimos años.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto muestra una tendencia general de incremento a lo largo del período analizado, alcanzando un máximo del 12.17% en 2023. Se observa que en 2021 hubo una significativa disminución, cayendo a 2.86%, lo que podría estar relacionado con cambios en la estructura de costos, ingresos o eventos extraordinarios durante ese año. A partir de ese punto, la recuperación se refleja en una progresión constante hasta superar los niveles previos, indicando una mejora en la rentabilidad neta.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio, que indica la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas, presenta una tendencia relativamente estable en torno a 2.0 en los primeros años observados, con un descenso notable en 2020 a 1.52. Posteriormente, en 2021 y 2022, se recupera ligeramente, alcanzando aproximadamente 1.9 en 2023. La caída en 2020 puede estar vinculada a la pandemia de COVID-19, afectando probablemente la operativa y el aprovechamiento de los activos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Este ratio, que refleja el nivel de deuda respecto al capital, muestra un aumento constante desde 1.64 en 2018 a un pico de 3.1 en 2022. En 2023, se observa una ligera reducción a 2.74, indicando que la empresa pudo haber reducido su carga de deuda o incrementado su patrimonio, estabilizando parcialmente su estructura financiera. La tendencia creciente en los años anteriores sugiere una estrategia de apalancamiento mayor para financiar crecimiento o inversiones.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE presenta una tendencia muy variable. Durante los años 2018 y 2019, se mantiene en niveles altos, superiores al 30%, con un aumento en 2019 a 36.18% y 37.11% en 2020. Sin embargo, en 2021, el ROE se desploma a 8.79%, posiblemente reflejando dificultades en la rentabilidad o en la generación de beneficios para los accionistas, quizás relacionadas con eventos económicos adversos o cambios internos. Posteriormente, en 2022 y 2023, el ROE se recupera de manera significativa, superando el 63%, indicando una notable mejora en la rentabilidad sobre el capital invertido, probablemente a consecuencia de una gestión eficiente o recuperación en las operaciones.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria ha mostrado una tendencia relativamente estable, con un incremento paulatino desde 0.71 en 2018 hasta 0.78 en 2020, manteniéndose en torno a 0.76 en 2022 y 2023. Esto indica que la proporción de beneficios destinada al pago de impuestos se ha mantenido estable en los últimos años, con ligeras variaciones que sugieren estabilidad en el nivel impositivo efectivo.
- Ratio de carga de intereses
- Este ratio se ha mantenido constante en 1 a lo largo de todo el período analizado, reflejando que la empresa ha liquidado su carga de intereses de manera regular, sin cambios significativos en el nivel de deuda o en los costos asociados a la misma durante estos años.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT ha presentado fluctuaciones notables. En 2018, fue de 13.37%, reduciéndose a 12.79% en 2019 y a 12.25% en 2020. Este descenso continuó en 2021, con una caída drástica hasta 3.76%, pero en 2022 y 2023 mostró una recuperación, alcanzando 15.01% y 16.1% respectivamente. La disminución en 2021 puede estar relacionada con impactos operativos o costos extraordinarios, mientras que la recuperación posterior indica una mejora en la rentabilidad operativa.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha mostrado cierta volatilidad, comenzando en 2.02 en 2018, incrementándose ligeramente en 2019 a 2.1, pero cayendo a 1.52 en 2020 y en 2021 disminuyendo a 1.21. Posteriormente, en 2022 y 2023, se ha recuperado hasta 1.81 y 1.9 respectivamente. Estos cambios sugieren variaciones en la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas, con una notable disminución en 2020-2021, posiblemente vinculada a eventos que afectaron la actividad operacional, y una recuperación posterior.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero ha aumentado de 1.64 en 2018 a un pico de 3.1 en 2022, indicando una mayor utilización de deuda en la estructura de financiación de la empresa. En 2023, el ratio disminuyó ligeramente a 2.74, sugiriendo una posible estabilización o reducción del apalancamiento en ese período. La tendencia apunta hacia un incremento en el uso de deuda con el tiempo, implicando mayor riesgo financiero, aunque con una ligera reducción en el último año.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE ha presentado una tendencia bastante positiva en la mayoría del período analizado. En 2018, fue de 31.29%, aumentando en 2019 a 36.18% y en 2020 a 37.11%. En 2021, pese a una caída significativa a 8.79%, el ROE resurgió en 2022 con un incremento notable hasta 64.21% y permaneció relativamente estable en 63.39% en 2023. Este comportamiento refleja un aumento sustancial en la rentabilidad del capital propio, aunque la caída en 2021 puede estar relacionada con eventos excepcionales que afectaron los resultados, seguida de una recuperación fuerte y significativa.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto muestra una tendencia variable a lo largo del período analizado. Desde un valor del 9.44% en 2018, se observa un ligero aumento en 2019 alcanzando un 9.8%. En 2020, el margen se mantiene relativamente estable en 9.54%. Sin embargo, en 2021 se produce una disminución significativa hasta un 2.86%, probablemente debido a impactos adversos en la rentabilidad. Luego, en los años siguientes, se observa una recuperación y mejora progresiva, alcanzando un 11.42% en 2022 y un 12.17% en 2023, superando los niveles previos a la caída.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos presenta una tendencia ligeramente ascendente en el período analizado. Inicia en 2.02 en 2018 y aumenta a 2.1 en 2019, evidenciando una utilización eficiente de los activos para generar ventas. En 2020, se registra una caída a 1.52, lo cual puede indicar una disminución en la eficiencia operacional o impacto de circunstancias externas. Posteriormente, en 2021, el ratio se recupera a 1.21 y continúa en aumento en los años siguientes, alcanzando 1.81 en 2022 y 1.9 en 2023, lo que señala una tendencia a mejorar la eficiencia en la utilización de los activos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA exhibe fluctuaciones significativas a lo largo del período, con una tendencia general de recuperación en los niveles más recientes. En 2018, el valor es de 19.09%, alcanzando un pico en 2019 con 20.64%. Sin embargo, en 2020 experimenta una reducción notable a 14.51%, lo que puede estar asociado a menores márgenes o menor eficiencia en la utilización de los activos. La caída se profundiza en 2021 con un valor de 3.45%, reflejando probablemente un impacto negativo más severo. A partir de 2022, el ROA remonta a 20.69%, y en 2023 alcanza 23.13%, estableciendo un incremento en la rentabilidad sobre activos en los años más recientes.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria, que mide la proporción de beneficios que se destina al pago de impuestos, ha mostrado una tendencia estable, manteniéndose en 0.76 desde 2020 hasta 2023, con un ligero aumento respecto a 2018 (0.71) y 2019 (0.77). Este comportamiento indica una carga tributaria relativamente constante en los últimos años, sugiriendo una política fiscal estable o una estructura fiscal que no ha variado significativamente.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses permanece constante en 1 a lo largo de todo el período analizado, reflejando probablemente una política de financiamiento o una estructura de deuda que mantiene constante la proporción de intereses en relación con algún indicador relevante. La estabilidad en este ratio señala que no ha habido cambios sustanciales en la estructura de financiamiento en términos de gastos por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT ha experimentado fluctuaciones considerables. Comenzó en un 13.37% en 2018, disminuyó a 12.79% en 2019 y a 12.25% en 2020, sugiriendo una reducción en la rentabilidad operacional durante esos años. En 2021, el margen cayó significativamente a 3.76%, lo que puede indicar mayores costos, menores ingresos operativos o una combinación de ambos. Sin embargo, en 2022 y 2023, el margen se recupera substantialemente, alcanzando el 15.01% y 16.1%, respectivamente, superando los niveles previos a 2020. Esto indica una recuperación en la eficiencia operacional y rentabilidad en los últimos años.
- Ratio de rotación de activos
- Este ratio ha presentado variabilidad, comenzando en 2.02 en 2018, aumentando ligeramente a 2.1 en 2019, antes de una caída significativa a 1.52 en 2020 y a 1.21 en 2021, reflejando una disminución en la eficiencia en el uso de los activos para generar ventas en esos años. Sin embargo, en 2022 y 2023, el ratio se recupera a 1.81 y 1.9, respectivamente, indicando una mayor eficiencia en la utilización de los activos en los períodos más recientes.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA muestra un comportamiento variable pero con tendencia a mejorar en los últimos años. Tras un incremento de 19.09% en 2018 a 20.64% en 2019, sufrió una caída significativa a 14.51% en 2020 y a 3.45% en 2021, posiblemente debido a dificultades operativas o mayores gastos en esos períodos. A partir de 2022, el ROA experimenta una recuperación, alcanzando un 20.69%, y continúa su tendencia al alza en 2023 con un 23.13%, indicando una notable mejora en la rentabilidad de los activos y una gestión eficiente en los años recientes.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03).
- Ratio de carga tributaria
- El ratio de carga tributaria se mantiene estable a lo largo de los períodos analizados, con un valor constante de 0.76 desde 2020 en adelante, ligeramente inferior a los valores anteriores, que fluctuaron entre 0.71 y 0.78. Esto indica una relativa estabilidad en la proporción de impuestos respecto a las ganancias antes de impuestos, sugiriendo una política fiscal consistente de la empresa o un peso fiscal que no ha experimentado cambios significativos en los últimos años.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses permanece constante en el valor 1 en todos los períodos considerados. Esto implica que los costos por intereses mantienen su proporción en relación con alguna métrica de referencia, posiblemente las ganancias o el EBITDA, indicando una estructura de financiamiento estable y sin variaciones relevantes en la carga de intereses respecto a las ganancias antes de intereses e impuestos.
- Ratio de margen EBIT
- El margen EBIT presenta una tendencia variable, con una notable caída en 2021, donde cae a 3.76%, desde valores cercanos al 12-13% en los años anteriores. Posteriormente, en 2022 y 2023, experimenta una recuperación significativa, alcanzando 15.01% y 16.1%, respectivamente. Este comportamiento sugiere que durante 2021 la empresa enfrentó desafíos o aumentó sus gastos operativos, afectando la rentabilidad operativa, pero posteriormente logró mejorar su eficiencia o recuperar márgenes, superando incluso los niveles previos a 2020 en los períodos más recientes.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El margen de beneficio neto también muestra una tendencia similar, con una caída severa en 2021 hasta 2.86%, en contraste con márgenes cercanos al 9-9.8% en los años anteriores. Posteriormente, en 2022 y 2023, se recupera hasta 11.42% y 12.17%, respectivamente. La caída en 2021 y la posterior recuperación indican que la empresa enfrentó dificultades en la generación de beneficios netos en un año particular, pero logró revertir la tendencia en los años siguientes, posiblemente por mejoras en el control de costos o en los ingresos operativos.