Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
Datos trimestrales
Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Ulta Beauty Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estado de resultado integral
- Análisis de ratios de liquidez
- Análisis de DuPont: Desagregación de ROE, ROAy ratio de margen de beneficio neto
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el FCFF (EV/FCFF)
- Relación precio/ FCFE (P/FCFE)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2008
- Ratio de margen de beneficio operativo desde 2008
- Ratio de rotación total de activos desde 2008
- Relación precio/utilidad neta (P/E) desde 2008
Aceptamos:
Ulta Beauty Inc., estructura del balance consolidado: pasivos y patrimonio contable (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2023-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2023-04-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-01-28), 10-Q (Fecha del informe: 2022-10-29), 10-Q (Fecha del informe: 2022-07-30), 10-Q (Fecha del informe: 2022-04-30), 10-K (Fecha del informe: 2022-01-29), 10-Q (Fecha del informe: 2021-10-30), 10-Q (Fecha del informe: 2021-07-31), 10-Q (Fecha del informe: 2021-05-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-01-30), 10-Q (Fecha del informe: 2020-10-31), 10-Q (Fecha del informe: 2020-08-01), 10-Q (Fecha del informe: 2020-05-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-02-01), 10-Q (Fecha del informe: 2019-11-02), 10-Q (Fecha del informe: 2019-08-03), 10-Q (Fecha del informe: 2019-05-04), 10-K (Fecha del informe: 2019-02-02), 10-Q (Fecha del informe: 2018-11-03), 10-Q (Fecha del informe: 2018-08-04), 10-Q (Fecha del informe: 2018-05-05), 10-K (Fecha del informe: 2018-02-03), 10-Q (Fecha del informe: 2017-10-28), 10-Q (Fecha del informe: 2017-07-29), 10-Q (Fecha del informe: 2017-04-29).
- Tendencias en la estructura de pasivos y capital contable
-
Se observa una fluctuación en el porcentaje de cuentas a pagar como proporción del pasivo total y capital contable, con valores que varían entre aproximadamente 8.43% y 15.78%. En particular, se destaca un aumento significativo en noviembre de 2018, alcanzando el 17.24%, y posteriormente una disminución que se estabiliza en torno al 10-12% en los períodos más recientes, indicando posibles cambios en la estrategia de pago o en la gestión del capital de trabajo.
Los pasivos acumulados muestran una tendencia decreciente desde niveles cercanos al 9.5% en 2017 hasta valores por debajo del 6%, consolidando una reducción en la proporción de pasivos acumulados en relación con el capital total a lo largo del período analizado.
Los ingresos diferidos fluctúan en torno al 3.84% y 7.42%, sin una tendencia clara, pero en general permanecen en niveles moderados como parte del pasivo total, lo que puede reflejar cambios en el reconocimiento de ingresos diferidos conforme a la estrategia de la empresa y normas contables.
El componente de pasivos en arrendamiento operativo ha presentado una ligera tendencia al alza, desde aproximadamente 4.35% hasta un máximo cercano al 5.55%. Esta tendencia puede indicar una creciente utilización de arrendamientos operativos como forma de financiamiento externo, acorde con las normas contables recientes.
Los impuestos sobre la renta devengados muestran una tendencia inconsistente, con valores que alcanzan picos en algunos períodos (por ejemplo, 2.24% en agosto de 2022), pero con valores cercanos a cero en otros, sugiriendo cambios en las obligaciones fiscales o en los periodos de reconocimiento.
El pasivo corriente presenta una tendencia al alza, desde niveles alrededor del 21-22% en 2017, hasta superar el 30% en períodos recientes, consolidándose como un componente importante del pasivo total en la estructura financiera, lo que puede reflejar mayores obligaciones a corto plazo o cambios en la estrategia de financiamiento.
Por otro lado, los pasivos por arrendamiento operativo no corriente y otros pasivos a largo plazo mantienen porcentajes relativamente estables, con ligeras variaciones, indicando una estructura de deuda diversificada con componente a largo plazo que se mantiene bastante constante en proporciones.
Los pasivos a largo plazo han mostrado una tendencia decreciente, bajando del 48.47% en 2018 a aproximadamente un 32% en los últimos períodos, reflejando una posible estrategia de reducir la deuda a largo plazo o una mayor proporción de financiamiento a corto plazo.
El total de pasivos, expresado como porcentaje del pasivo total y capital, ha fluctuado en rangos amplios, alcanzando picos cercanos al 68.29% en 2020, lo que puede relacionarse con incrementos en obligaciones a corto plazo durante períodos de mayor actividad operativa o crisis, y estabilizándose en torno al 60-63% en períodos recientes.
- Capital contable y componentes asociados
-
El capital contable como porcentaje del pasivo total y capital ha experimentado una tendencia a la estabilización en torno al 36-39%, con un ligero incremento en los períodos más recientes, alcanzando valores cercanos al 37.54% en julio de 2023. Esto indica una mayor participación del patrimonio en la estructura financiera y un menor peso relativo de los pasivos.
Las utilidades retenidas muestran una tendencia a la recuperación desde porcentajes bajos (entre aproximadamente 13.71% y 17%) en 2020, hacia niveles superiores al 20% en 2021 y 2022, sugiriendo una política de retención de utilidades que contribuye al fortalecimiento del patrimonio.
Las acciones de tesorería y el capital desembolsado adicional mantienen porcentajes relativamente estables, con acciones de tesorería en valores negativos que reflejan la recompra de acciones y el capital adicional que fluctúa en torno al 16-20%, indicando posibles reestructuraciones de capital y gestión de acciones propias.
En conjunto, el patrimonio neto en relación con el pasivo total ha mostrado una tendencia a aumentar, consolidándose en niveles cercanos al 40% en los últimos períodos, lo que contribuye a una estructura financiera más equilibrada y menos apalancada.
- Resumen global
-
El análisis de los datos revela que ha habido una tendencia progresiva hacia una estructura financiera más equilibrada, con una disminución relativa en la proporción de pasivos a largo plazo y un aumento en la participación del patrimonio en comparación con el pasivo total y el capital. La reducción en los pasivos a largo plazo junto con un incremento en el capital propio indican un posible esfuerzo por reducir el apalancamiento financiero.
Por otro lado, el incremento en la proporción de pasivos corrientes y obligaciones a corto plazo, en particular los pasivos por arrendamiento operativo y el pasivo corriente, sugiere una política de financiamiento de corto plazo que puede responder a necesidades de liquidez o estrategias de gestión del pasivo a corto plazo.
La política de utilidades retenidas en aumento y la recompra de acciones (acciones de tesorería) reflejan una orientación hacia la consolidación del patrimonio y la maximización del valor para los accionistas, lo que puede ser positivo en términos de solidez financiera y distribución de beneficios futuros.
En conclusión, la estructura de pasivos y patrimonio ha mostrado una tendencia a reducir el peso del endeudamiento a largo plazo, fortaleciendo la posición de capital propio, aunque con una mayor dependencia de obligaciones a corto plazo. La estabilidad relativa en muchos componentes sugiere una gestión conservadora de la estructura financiera, con énfasis en la liquidez y en mantener un patrimonio relevante en relación con los pasivos totales.