Área para los usuarios de pago
Pruébalo gratis
Micron Technology Inc. páginas disponibles de forma gratuita esta semana:
- Estructura del balance: pasivo y patrimonio contable
- Análisis de áreas geográficas
- Ratios de valoración de acciones ordinarias
- Relación entre el valor de la empresa y el EBITDA (EV/EBITDA)
- Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)
- Ratio de margen de beneficio neto desde 2005
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) desde 2005
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) desde 2005
- Coeficiente de liquidez corriente desde 2005
- Relación precio/ingresos (P/S) desde 2005
Aceptamos:
Deuda total (importe en libros)
| 28 ago 2025 | 29 ago 2024 | 31 ago 2023 | 1 sept 2022 | 2 sept 2021 | 3 sept 2020 | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Deuda actual | |||||||
| Deuda a largo plazo | |||||||
| Deuda total (importe en libros) |
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-08-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-03).
El análisis de la estructura de deuda revela tendencias significativas a lo largo del período examinado.
- Deuda Actual
- Se observa una disminución inicial en la deuda actual desde 270 millones de dólares en 2020 hasta 103 millones de dólares en 2022. Posteriormente, se registra un aumento considerable, alcanzando los 278 millones de dólares en 2023, 431 millones de dólares en 2024 y 560 millones de dólares en 2025. Esta evolución sugiere una mayor necesidad de financiamiento a corto plazo en los últimos años.
- Deuda a Largo Plazo
- La deuda a largo plazo muestra un incremento constante desde 6373 millones de dólares en 2020 hasta 14017 millones de dólares en 2025. Si bien el crecimiento se ralentiza ligeramente entre 2022 y 2023, la tendencia general es claramente ascendente, indicando una dependencia creciente del financiamiento a largo plazo.
- Deuda Total (Importe en Libros)
- La deuda total, que es la suma de la deuda actual y a largo plazo, también presenta una tendencia al alza. Comenzando en 6643 millones de dólares en 2020, aumenta a 6776 millones de dólares en 2021, 6906 millones de dólares en 2022, y experimenta un salto significativo a 13330 millones de dólares en 2023. Esta tendencia continúa en los años siguientes, alcanzando los 13397 millones de dólares en 2024 y 14577 millones de dólares en 2025. El incremento más pronunciado se observa entre 2022 y 2023, lo que podría indicar una inversión importante o un cambio en la estrategia de financiamiento.
En resumen, la estructura de deuda de la entidad analizada se caracteriza por una disminución inicial de la deuda a corto plazo, seguida de un aumento constante, y un incremento sostenido de la deuda a largo plazo y la deuda total. El aumento más significativo en la deuda total se produce en 2023, lo que merece una investigación más profunda para comprender las causas subyacentes.
Deuda total (valor razonable)
| 28 ago 2025 | |
|---|---|
| Datos financieros seleccionados (US$ en millones) | |
| Pagarés y préstamos a plazo | |
| Notas convertibles | |
| Obligaciones de arrendamiento financiero | |
| Deuda total (valor razonable) | |
| Ratio financiero | |
| Ratio deuda, valor razonable sobre importe en libros | |
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2025-08-28).
Tasa de interés promedio ponderada de la deuda
Tasa de interés efectiva promedio ponderada de la deuda:
| Tipo de interés | Monto de la deuda1 | Tipo de interés × Monto de la deuda | Tasa de interés promedio ponderada2 |
|---|---|---|---|
| Valor total | |||
Basado en el informe: 10-K (Fecha del informe: 2025-08-28).
1 US$ en millones
2 Tasa de interés promedio ponderada = 100 × ÷ =
Gastos por intereses incurridos
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-08-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-03).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en los gastos relacionados con la financiación. Se observa una evolución diferenciada entre los gastos por intereses, los intereses capitalizados y los gastos por intereses incurridos.
- Gastos por intereses
- Los gastos por intereses muestran una fluctuación inicial con una disminución de 194 a 183 unidades en el primer período analizado. Posteriormente, se observa un incremento considerable, pasando de 189 a 388 unidades, seguido de un aumento adicional a 562 unidades. En los dos últimos períodos, se registra una ligera disminución, situándose en 477 unidades. Esta trayectoria sugiere una mayor dependencia de la financiación externa y/o un cambio en las condiciones de los préstamos.
- Intereses capitalizados como parte del costo de la propiedad, planta y equipo
- Los intereses capitalizados presentan una relativa estabilidad en los primeros tres períodos, oscilando entre 66 y 77 unidades. No obstante, se aprecia un aumento significativo a partir del cuarto período, alcanzando las 208 unidades y continuando su crecimiento hasta las 321 unidades en el último período. Este incremento indica una mayor inversión en activos fijos financiados con deuda, lo que implica una expansión de la capacidad productiva.
- Gastos por intereses incurridos
- Los gastos por intereses incurridos siguen una tendencia ascendente general. Se observa un incremento constante desde 271 unidades en el primer período hasta 798 unidades en el último. Este aumento es consistente con el incremento en los gastos por intereses y los intereses capitalizados, lo que sugiere una mayor carga financiera global. La progresión es más pronunciada en los últimos períodos, lo que podría indicar un aumento en el endeudamiento o un incremento en las tasas de interés.
En resumen, los datos indican una creciente carga financiera para la entidad, impulsada por un aumento en el endeudamiento y las inversiones en activos fijos. La capitalización de intereses sugiere una estrategia de expansión, mientras que el aumento de los gastos por intereses incurridos requiere un seguimiento cuidadoso para asegurar la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Ratio de cobertura de intereses (ajustado)
Basado en los informes: 10-K (Fecha del informe: 2025-08-28), 10-K (Fecha del informe: 2024-08-29), 10-K (Fecha del informe: 2023-08-31), 10-K (Fecha del informe: 2022-09-01), 10-K (Fecha del informe: 2021-09-02), 10-K (Fecha del informe: 2020-09-03).
2025 Cálculos
1 Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses
= ÷ =
2 Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados) = EBIT ÷ Gastos por intereses incurridos
= ÷ =
El análisis de los ratios de cobertura de intereses revela tendencias significativas a lo largo del período examinado. Inicialmente, se observa un incremento constante en ambos ratios, el de cobertura de intereses sin intereses capitalizados y el ajustado con intereses capitalizados, desde el año 2020 hasta el 2022.
- Ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados)
- Este ratio experimentó un crecimiento notable, pasando de 16.41 en 2020 a 51.66 en 2022, lo que indica una mejora sustancial en la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de intereses con sus beneficios operativos. Sin embargo, en 2023, este ratio sufrió un descenso drástico a -13.58, sugiriendo una incapacidad para cubrir los gastos por intereses. Posteriormente, se observa una recuperación parcial en 2024 (3.19) y un aumento más pronunciado en 2025 (21.26), indicando una mejora progresiva en la capacidad de cobertura.
- Ratio de cobertura de intereses (ajustado) (con intereses capitalizados)
- La tendencia de este ratio es similar a la del ratio no ajustado, aunque con valores absolutos menores. Se aprecia un aumento desde 11.75 en 2020 hasta 36.71 en 2022, seguido de una caída a -8.84 en 2023. La recuperación en los años 2024 y 2025 es también evidente, con valores de 2.28 y 12.71 respectivamente. La inclusión de los intereses capitalizados reduce el valor del ratio, pero la dinámica general sigue siendo la misma.
La marcada disminución en ambos ratios en 2023 es un punto crítico que requiere una investigación más profunda para determinar las causas subyacentes. Podría estar relacionada con un aumento significativo en los gastos por intereses, una disminución en los beneficios operativos, o una combinación de ambos factores. La posterior recuperación en 2024 y 2025 sugiere que se han implementado medidas correctivas o que las condiciones del mercado han mejorado, permitiendo una mayor capacidad de cobertura de intereses.
En resumen, la evolución de estos ratios indica una fase de mejora en la capacidad de cobertura de intereses hasta 2022, seguida de una crisis en 2023 y una recuperación gradual en los años siguientes. La volatilidad observada en el ratio de cobertura de intereses (sin intereses capitalizados) es mayor que la del ratio ajustado, lo que sugiere una mayor sensibilidad a los cambios en los gastos por intereses no capitalizados.