La descomposición ROE implica expresar la utilidad neta dividida por el patrimonio neto como el producto de las proporciones de componentes.
Desagregación de ROE en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en los indicadores financieros considerados. El Ratio de Rentabilidad sobre Activos (ROA) experimentó una disminución notable desde el primer trimestre de 2016 hasta el tercer trimestre de 2016, pasando de 14.23% a 2.95%. Posteriormente, se observa una recuperación gradual, alcanzando un máximo de 8.05% en el segundo trimestre de 2018. En el último período analizado, el primer trimestre de 2020, el ROA se situó en 3.64%, lo que indica una nueva tendencia a la baja.
El Ratio de Apalancamiento Financiero muestra un patrón consistentemente ascendente a lo largo del período. Inicialmente sin datos disponibles, comienza a registrar valores en el segundo trimestre de 2016 con 4.28. Este ratio se incrementa progresivamente, experimentando un aumento considerable en los últimos trimestres, alcanzando 35.63 en el cuarto trimestre de 2019. Este incremento sugiere un aumento en la dependencia de la financiación mediante deuda.
El Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable (ROE) presenta una evolución particularmente pronunciada. Al igual que el ratio de apalancamiento, carece de datos en los primeros trimestres. A partir del segundo trimestre de 2016, se observa un crecimiento constante y acelerado. El ROE experimenta un aumento exponencial, pasando de 12.63% en el segundo trimestre de 2016 a 181.08% en el cuarto trimestre de 2019. En el primer trimestre de 2020, el ROE disminuye a 156.44%, aunque sigue siendo significativamente alto en comparación con los períodos anteriores.
- ROA (Ratio de Rentabilidad sobre Activos)
- Presenta una volatilidad considerable, con una disminución inicial seguida de una recuperación y un posterior descenso. La tendencia general en el período más reciente sugiere una reducción en la eficiencia con la que los activos se utilizan para generar beneficios.
- Ratio de Apalancamiento Financiero
- Muestra un incremento constante y significativo, lo que indica un aumento en el riesgo financiero asociado a la deuda. Este aumento podría estar relacionado con estrategias de expansión o con la necesidad de financiar operaciones.
- ROE (Ratio de Rendimiento sobre el Capital Contable)
- Experimenta un crecimiento exponencial, lo que sugiere una mejora sustancial en la rentabilidad del capital invertido por los accionistas. Sin embargo, es importante considerar el aumento concomitante del ratio de apalancamiento, que podría estar influyendo en este resultado.
Desagregación de ROE en tres componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios indicadores clave de rendimiento. El ratio de margen de beneficio neto experimentó una fluctuación a lo largo del período analizado. Inicialmente, se observó una ligera disminución desde el primer trimestre de 2016 hasta el último trimestre de 2016. Posteriormente, se produjo un incremento constante y notable desde el primer trimestre de 2017 hasta el segundo trimestre de 2019, alcanzando un pico en el segundo trimestre de 2019. A partir de ese momento, se aprecia una disminución en el margen de beneficio neto, con un descenso más pronunciado en el primer trimestre de 2020.
En cuanto al ratio de rotación de activos, se constata una disminución considerable desde el primer trimestre de 2016 hasta el tercer trimestre de 2016. A partir de ese punto, se observa una estabilización y un ligero incremento hasta el cuarto trimestre de 2017. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2018, el ratio se mantiene relativamente estable, oscilando en un rango estrecho, con una ligera tendencia a la baja en los últimos períodos.
El ratio de apalancamiento financiero muestra una evolución ascendente a lo largo del tiempo. Los datos disponibles comienzan en el cuarto trimestre de 2016, y desde entonces, el ratio ha experimentado un aumento constante y significativo, especialmente a partir del primer trimestre de 2018. El incremento más pronunciado se observa entre el cuarto trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2020, lo que indica un aumento considerable en el endeudamiento.
El ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE) presenta un patrón de crecimiento notable. Los datos comienzan en el tercer trimestre de 2016, y desde entonces, el ROE ha aumentado de manera constante y sustancial. El crecimiento se acelera a partir del primer trimestre de 2018, alcanzando valores muy elevados en los últimos períodos analizados. Este incremento sugiere una mejora significativa en la eficiencia con la que se utilizan los fondos propios para generar beneficios.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Presenta una tendencia general al alza, con una disminución reciente.
- Ratio de rotación de activos
- Muestra una relativa estabilidad con una ligera tendencia a la baja.
- Ratio de apalancamiento financiero
- Indica un aumento constante y significativo del endeudamiento.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- Refleja una mejora sustancial en la rentabilidad del capital propio.
Desagregación de ROE en cinco componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una relativa estabilidad en el ratio de carga tributaria durante el período 2016-2018, oscilando entre 0.48 y 0.81. A partir de 2019, se aprecia un incremento constante, alcanzando valores más altos, lo que sugiere un mayor porcentaje de ingresos destinado al pago de impuestos.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una fluctuación moderada entre 0.75 y 0.91 durante la mayor parte del período. Se identifica una tendencia a la baja hacia el final del período, lo que podría indicar una mejora en la capacidad de la entidad para cubrir sus gastos por intereses con sus beneficios.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT muestra una tendencia ascendente notable a partir de 2016, con un crecimiento significativo que culmina en 2018. Posteriormente, se observa una disminución gradual, aunque se mantiene en niveles positivos. Esta evolución sugiere una mejora en la rentabilidad operativa, seguida de una posible presión sobre los márgenes.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos experimenta una disminución considerable desde 2016 hasta 2017, seguido de una estabilización en torno a 0.81-0.96. Esta tendencia podría indicar una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de apalancamiento financiero
- El ratio de apalancamiento financiero muestra un incremento constante y pronunciado a partir de 2016, pasando de valores no disponibles a 35.63 en 2019. Este aumento significativo sugiere un mayor grado de endeudamiento y una mayor dependencia del financiamiento externo.
- Ratio de rendimiento sobre el capital contable (ROE)
- El ROE experimenta un crecimiento exponencial a partir de 2016, con un aumento drástico que se acelera en los últimos años del período. Este incremento sustancial indica una mejora significativa en la rentabilidad del capital invertido por los accionistas.
En resumen, los datos sugieren una evolución compleja, con mejoras en la rentabilidad operativa y el rendimiento sobre el capital contable, pero también con un aumento del endeudamiento y una posible disminución en la eficiencia en la utilización de los activos.
Desagregación de ROA en dos componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en el desempeño financiero a lo largo del período examinado.
- Ratio de margen de beneficio neto
- Se observa una fluctuación en el ratio de margen de beneficio neto. Inicialmente, presenta valores en torno al 5.9% en el primer trimestre de 2016, descendiendo hasta el 4.57% en el último trimestre del mismo año. Posteriormente, se aprecia una tendencia ascendente, alcanzando un pico del 9.19% en el segundo trimestre de 2018, seguido de una ligera disminución y estabilización en torno al 6-8% hasta el primer trimestre de 2020, donde se reduce significativamente al 4.5%.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una disminución considerable a lo largo del período. Comienza en 2.41 en el primer trimestre de 2016, descendiendo de forma constante hasta estabilizarse en un rango entre 0.81 y 0.96 desde el segundo trimestre de 2017 hasta el primer trimestre de 2020. Esta reducción indica una menor eficiencia en la utilización de los activos para generar ingresos.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ratio de rentabilidad sobre activos (ROA) sigue una trayectoria similar al margen de beneficio neto, aunque con mayor volatilidad. Se inicia en un valor elevado de 14.23% en el primer trimestre de 2016, experimentando un descenso drástico hasta el 2.95% en el tercer trimestre de 2016. A partir de ese momento, se observa una recuperación gradual, alcanzando un máximo del 8.05% en el segundo trimestre de 2018. Posteriormente, el ROA disminuye nuevamente, situándose en el 3.64% en el primer trimestre de 2020. La correlación entre el ROA y el margen de beneficio neto sugiere que la rentabilidad de los activos está directamente influenciada por la capacidad de generar beneficios.
En resumen, los datos indican una evolución variable en el desempeño financiero. Si bien se observa una mejora en la rentabilidad en ciertos períodos, la disminución constante en la rotación de activos sugiere una necesidad de optimizar la gestión de los recursos para mejorar la eficiencia operativa.
Desagregación de ROA en cuatro componentes
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos revela tendencias significativas en varios indicadores financieros clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una relativa estabilidad en el ratio de carga tributaria entre el primer trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, oscilando entre el 68% y el 70%. No obstante, se aprecia una disminución notable en el último trimestre de 2017, alcanzando el 48%, seguida de un incremento progresivo hasta el 85% en el tercer trimestre de 2019. Posteriormente, el ratio experimenta una ligera reducción en los trimestres siguientes, situándose en el 78% al final del período analizado.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses muestra una ligera tendencia a la baja desde el primer trimestre de 2016 hasta el cuarto trimestre de 2017, pasando del 88% al 91%. A partir de este punto, se mantiene relativamente estable en torno al 91% durante los tres primeros trimestres de 2018. Se registra una disminución gradual en los trimestres posteriores, llegando al 75% en el primer trimestre de 2020.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT presenta una fluctuación considerable. Inicialmente, se mantiene en torno al 9-10% durante 2016 y la primera mitad de 2017. A partir del tercer trimestre de 2017, se observa un aumento significativo y sostenido, alcanzando un máximo del 16.38% en el cuarto trimestre de 2017. Posteriormente, el ratio experimenta una disminución gradual, aunque se mantiene por encima del 9% hasta el primer trimestre de 2019. Finalmente, se registra una caída más pronunciada, situándose en el 7.64% al final del período.
- Ratio de rotación de activos
- El ratio de rotación de activos muestra una disminución considerable a lo largo del período. Se inicia con un valor de 2.41 en el primer trimestre de 2016, pero desciende drásticamente a 0.61 en el tercer trimestre de 2016. A partir de este punto, se observa una ligera recuperación, estabilizándose en torno a 0.84-0.96 entre el primer trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2019. Finalmente, el ratio experimenta una ligera disminución en los últimos trimestres, llegando a 0.81 en el primer trimestre de 2020.
- Ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)
- El ROA sigue una trayectoria similar a la del margen EBIT, con una disminución inicial en 2016, seguida de una recuperación y un aumento significativo a partir del tercer trimestre de 2017. Alcanza un máximo del 8.05% en el primer trimestre de 2018. Posteriormente, el ratio experimenta una disminución gradual, situándose en el 3.64% al final del período analizado. La correlación con el margen EBIT sugiere que la rentabilidad de los activos está estrechamente ligada a la eficiencia operativa.
En resumen, los datos indican una fase de crecimiento y mejora en la rentabilidad entre 2017 y 2018, seguida de una tendencia a la baja en los indicadores de rentabilidad y eficiencia en los trimestres posteriores.
Desagregación del ratio de margen de beneficio neto
Marriott International Inc., descomposición del ratio de margen de beneficio neto (datos trimestrales)
Basado en los informes: 10-Q (Fecha del informe: 2020-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2019-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2019-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2019-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2018-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2018-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2018-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2017-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2017-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2017-03-31), 10-K (Fecha del informe: 2016-12-31), 10-Q (Fecha del informe: 2016-09-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-06-30), 10-Q (Fecha del informe: 2016-03-31).
El análisis de los datos financieros revela tendencias significativas en varios ratios clave a lo largo del período examinado.
- Ratio de carga tributaria
- Se observa una relativa estabilidad en el ratio de carga tributaria entre el primer trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, oscilando entre 0.66 y 0.88. No obstante, se aprecia una disminución notable en el último trimestre de 2017, alcanzando 0.48, seguida de un incremento progresivo hasta 0.85 en el tercer trimestre de 2019. El último período analizado muestra una ligera reducción a 0.78.
- Ratio de carga de intereses
- El ratio de carga de intereses presenta una fluctuación moderada entre 0.83 y 0.91 durante la mayor parte del período. Se identifica una tendencia a la baja en los últimos trimestres, culminando en 0.75 en el primer trimestre de 2020. Esta disminución sugiere una mejora en la capacidad para cubrir los gastos por intereses.
- Ratio de margen EBIT
- El ratio de margen EBIT experimenta una disminución inicial desde el primer trimestre de 2016 hasta el cuarto trimestre de 2016, pasando de 9.85% a 8.31%. A partir de este punto, se observa una recuperación constante y significativa, alcanzando un máximo de 16.38% en el cuarto trimestre de 2018. Posteriormente, el ratio muestra una tendencia a la baja, situándose en 7.64% en el primer trimestre de 2020.
- Ratio de margen de beneficio neto
- El ratio de margen de beneficio neto sigue una trayectoria similar al ratio de margen EBIT, con una disminución inicial seguida de un aumento progresivo. Se alcanza un pico de 9.19% en el primer trimestre de 2019. El último período analizado muestra una caída considerable a 4.5%, lo que indica una reducción en la rentabilidad neta.
En resumen, los datos sugieren un período inicial de relativa estabilidad seguido de una mejora en la rentabilidad, medida por los ratios de margen EBIT y de beneficio neto, hasta el primer trimestre de 2019. El último período analizado, el primer trimestre de 2020, muestra una disminución en ambos ratios de margen, así como una reducción en el ratio de carga tributaria y una continuación de la tendencia a la baja en el ratio de carga de intereses.